Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados
- Autores
- Arturi, Tatiana Sonia; Zaritzky, Noemí Elisabet; Contreras, Edgardo Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Varios compuestos orgánicos sintéticos, los cuales han sido clasificados como disruptores endócrinos (EDC), se detectan comúnmente en las aguas residuales municipales y en ecosistemas acuáticos (Kumar y Xagoraraki, 2010; Gavrilescu y col, 2015). Dentro de la familia de DEs se encuentran los Nonilfenoles polietoxilados (NPEOx), surfactantes no iónicos perteneciente al grupo de los Alquilfenoles Polietoxilados, ampliamente utilizado en varias aplicaciones industriales, tales como el procesamiento de textiles y cueros, industria del papel, la formulación de pesticidas, pinturas y limpiadores (Salager y col, 2000). Los NPEOx comerciales son mezclas polidispersas compuestas por una distribución normal de oligómeros (NPEOi) del Nonilfenol con un número promedio de unidades de óxido de etileno o unidades etoxiladas (x). Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales convencionales tienen una capacidad limitada en cuanto a la eliminación de DEs (García-Gómez, 2011). En consecuencia, los residuos de DEs ingresan al ecosistema acuático a través de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales por lo que es necesario contemplar la combinación de varios procesos de tratamiento para su remoción (Patiño y col, 2014). Se ha reportado que la combinación de procesos fisicoquímicos con biológicos, resaltan su gran potencial individual ante el problema del tratamiento de aguas contaminadas difíciles de remover por procesos convencionales (Gogate y Pandit, 2004; Mantzavinos y Psillakis, 2004). La combinación de adsorción y biodegradación en una misma etapa de tratamiento, ofrece altos rendimiento y ha sido aplicado para tratar aguas residuales municipales, industriales, residuos peligrosos, lixiviados; se ha utilizado en la industria para tratar aguas residuales conteniendo químicos orgánicos, plásticos, fibras sintéticas, solventes, colorantes y pesticidas (Widjaja y col., 2004; Orozco y col., 2008; Gholizadeh y col., 2016; Jafarinejad, 2017). Con el fin de desarrollar un tratamiento de agua altamente competitivo para la eliminación de NPEOx no tratables mediante técnicas convencionales debido a su alta estabilidad química y/o baja biodegradabilidad, el objetivo de este trabajo es estudiar la utilización de tratamientos combinados: biológicos (barros activados) con carbón activado para aumentar la eficiencia de remoción de NPEOx de aguas residuales
Sección: Ingeniería Química.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería Química
Remoción de Contaminantes
nonilfenoles polietoxilados
barros activados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75653
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ca76b7544817c7adf1cc4235e644f88f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75653 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinadosArturi, Tatiana SoniaZaritzky, Noemí ElisabetContreras, Edgardo MartínIngeniería QuímicaRemoción de Contaminantesnonilfenoles polietoxiladosbarros activadosVarios compuestos orgánicos sintéticos, los cuales han sido clasificados como disruptores endócrinos (EDC), se detectan comúnmente en las aguas residuales municipales y en ecosistemas acuáticos (Kumar y Xagoraraki, 2010; Gavrilescu y col, 2015). Dentro de la familia de DEs se encuentran los Nonilfenoles polietoxilados (NPEOx), surfactantes no iónicos perteneciente al grupo de los Alquilfenoles Polietoxilados, ampliamente utilizado en varias aplicaciones industriales, tales como el procesamiento de textiles y cueros, industria del papel, la formulación de pesticidas, pinturas y limpiadores (Salager y col, 2000). Los NPEOx comerciales son mezclas polidispersas compuestas por una distribución normal de oligómeros (NPEOi) del Nonilfenol con un número promedio de unidades de óxido de etileno o unidades etoxiladas (x). Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales convencionales tienen una capacidad limitada en cuanto a la eliminación de DEs (García-Gómez, 2011). En consecuencia, los residuos de DEs ingresan al ecosistema acuático a través de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales por lo que es necesario contemplar la combinación de varios procesos de tratamiento para su remoción (Patiño y col, 2014). Se ha reportado que la combinación de procesos fisicoquímicos con biológicos, resaltan su gran potencial individual ante el problema del tratamiento de aguas contaminadas difíciles de remover por procesos convencionales (Gogate y Pandit, 2004; Mantzavinos y Psillakis, 2004). La combinación de adsorción y biodegradación en una misma etapa de tratamiento, ofrece altos rendimiento y ha sido aplicado para tratar aguas residuales municipales, industriales, residuos peligrosos, lixiviados; se ha utilizado en la industria para tratar aguas residuales conteniendo químicos orgánicos, plásticos, fibras sintéticas, solventes, colorantes y pesticidas (Widjaja y col., 2004; Orozco y col., 2008; Gholizadeh y col., 2016; Jafarinejad, 2017). Con el fin de desarrollar un tratamiento de agua altamente competitivo para la eliminación de NPEOx no tratables mediante técnicas convencionales debido a su alta estabilidad química y/o baja biodegradabilidad, el objetivo de este trabajo es estudiar la utilización de tratamientos combinados: biológicos (barros activados) con carbón activado para aumentar la eficiencia de remoción de NPEOx de aguas residualesSección: Ingeniería Química.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf635-640http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75653spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:15:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:15:54.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados |
title |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados |
spellingShingle |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados Arturi, Tatiana Sonia Ingeniería Química Remoción de Contaminantes nonilfenoles polietoxilados barros activados |
title_short |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados |
title_full |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados |
title_fullStr |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados |
title_full_unstemmed |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados |
title_sort |
Remoción del disruptor endocrino nonilfenol polietoxilado de aguas residuales empleando sistemas combinados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arturi, Tatiana Sonia Zaritzky, Noemí Elisabet Contreras, Edgardo Martín |
author |
Arturi, Tatiana Sonia |
author_facet |
Arturi, Tatiana Sonia Zaritzky, Noemí Elisabet Contreras, Edgardo Martín |
author_role |
author |
author2 |
Zaritzky, Noemí Elisabet Contreras, Edgardo Martín |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Química Remoción de Contaminantes nonilfenoles polietoxilados barros activados |
topic |
Ingeniería Química Remoción de Contaminantes nonilfenoles polietoxilados barros activados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Varios compuestos orgánicos sintéticos, los cuales han sido clasificados como disruptores endócrinos (EDC), se detectan comúnmente en las aguas residuales municipales y en ecosistemas acuáticos (Kumar y Xagoraraki, 2010; Gavrilescu y col, 2015). Dentro de la familia de DEs se encuentran los Nonilfenoles polietoxilados (NPEOx), surfactantes no iónicos perteneciente al grupo de los Alquilfenoles Polietoxilados, ampliamente utilizado en varias aplicaciones industriales, tales como el procesamiento de textiles y cueros, industria del papel, la formulación de pesticidas, pinturas y limpiadores (Salager y col, 2000). Los NPEOx comerciales son mezclas polidispersas compuestas por una distribución normal de oligómeros (NPEOi) del Nonilfenol con un número promedio de unidades de óxido de etileno o unidades etoxiladas (x). Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales convencionales tienen una capacidad limitada en cuanto a la eliminación de DEs (García-Gómez, 2011). En consecuencia, los residuos de DEs ingresan al ecosistema acuático a través de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales por lo que es necesario contemplar la combinación de varios procesos de tratamiento para su remoción (Patiño y col, 2014). Se ha reportado que la combinación de procesos fisicoquímicos con biológicos, resaltan su gran potencial individual ante el problema del tratamiento de aguas contaminadas difíciles de remover por procesos convencionales (Gogate y Pandit, 2004; Mantzavinos y Psillakis, 2004). La combinación de adsorción y biodegradación en una misma etapa de tratamiento, ofrece altos rendimiento y ha sido aplicado para tratar aguas residuales municipales, industriales, residuos peligrosos, lixiviados; se ha utilizado en la industria para tratar aguas residuales conteniendo químicos orgánicos, plásticos, fibras sintéticas, solventes, colorantes y pesticidas (Widjaja y col., 2004; Orozco y col., 2008; Gholizadeh y col., 2016; Jafarinejad, 2017). Con el fin de desarrollar un tratamiento de agua altamente competitivo para la eliminación de NPEOx no tratables mediante técnicas convencionales debido a su alta estabilidad química y/o baja biodegradabilidad, el objetivo de este trabajo es estudiar la utilización de tratamientos combinados: biológicos (barros activados) con carbón activado para aumentar la eficiencia de remoción de NPEOx de aguas residuales Sección: Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería |
description |
Varios compuestos orgánicos sintéticos, los cuales han sido clasificados como disruptores endócrinos (EDC), se detectan comúnmente en las aguas residuales municipales y en ecosistemas acuáticos (Kumar y Xagoraraki, 2010; Gavrilescu y col, 2015). Dentro de la familia de DEs se encuentran los Nonilfenoles polietoxilados (NPEOx), surfactantes no iónicos perteneciente al grupo de los Alquilfenoles Polietoxilados, ampliamente utilizado en varias aplicaciones industriales, tales como el procesamiento de textiles y cueros, industria del papel, la formulación de pesticidas, pinturas y limpiadores (Salager y col, 2000). Los NPEOx comerciales son mezclas polidispersas compuestas por una distribución normal de oligómeros (NPEOi) del Nonilfenol con un número promedio de unidades de óxido de etileno o unidades etoxiladas (x). Las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales convencionales tienen una capacidad limitada en cuanto a la eliminación de DEs (García-Gómez, 2011). En consecuencia, los residuos de DEs ingresan al ecosistema acuático a través de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales por lo que es necesario contemplar la combinación de varios procesos de tratamiento para su remoción (Patiño y col, 2014). Se ha reportado que la combinación de procesos fisicoquímicos con biológicos, resaltan su gran potencial individual ante el problema del tratamiento de aguas contaminadas difíciles de remover por procesos convencionales (Gogate y Pandit, 2004; Mantzavinos y Psillakis, 2004). La combinación de adsorción y biodegradación en una misma etapa de tratamiento, ofrece altos rendimiento y ha sido aplicado para tratar aguas residuales municipales, industriales, residuos peligrosos, lixiviados; se ha utilizado en la industria para tratar aguas residuales conteniendo químicos orgánicos, plásticos, fibras sintéticas, solventes, colorantes y pesticidas (Widjaja y col., 2004; Orozco y col., 2008; Gholizadeh y col., 2016; Jafarinejad, 2017). Con el fin de desarrollar un tratamiento de agua altamente competitivo para la eliminación de NPEOx no tratables mediante técnicas convencionales debido a su alta estabilidad química y/o baja biodegradabilidad, el objetivo de este trabajo es estudiar la utilización de tratamientos combinados: biológicos (barros activados) con carbón activado para aumentar la eficiencia de remoción de NPEOx de aguas residuales |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75653 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75653 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 635-640 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904114961317888 |
score |
12.993085 |