Módulo musivo
- Autores
- Castagnasso, Maria Daniela; Ravara, Mariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de nuestros roles simultáneos de, docentes del Área Comunicación, Extensionistas, profesionales independientes de la disciplina y participantes de un grupo artístico dedicado al mosaico, hemos pensado en el desarrollo de un proyecto que fusione todas esas realidades, y le dé a la sociedad la posibilidad de formarse, para la mejora de su hábitat, a través del redescubrimiento de un arte milenario con características que, aún así lo vuelven muy versátil. En el marco de la puesta en funcionamiento del FAU-Tec, un espacio físico destinado al desarrollo de actividades prácticas relacionadas tanto a la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, como a la investigación y la extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad nacional de la Plata; se plantearon 3 encuentros, para que la/os asistentes tomaran contacto con este proyecto, esta técnica y estas nuevas posibilidades. Nuestra propuesta, es que, a través de la difusión y conocimiento de la técnica del mosaico, puedan aplicarla en diferentes espacios de su hábitat, o elementos que lo componen, para optimizarlos o darles un nuevo significado y uso. Cambiar, el ver por el mirar, y el mirar por el hacer, pone en movimiento y revalorización de nuestro entorno y nuestras alternativas, incluso, pudiendo convertirse a futuro en un posible microemprendimiento. De este modo, buscamos recuperar esos saberes, olvidados o postergados en el tiempo, para darles una nueva oportunidad y hacer finalmente, que la autoconstrucción cuente con herramientas gráficas que ofrezcan un marco de diseño, inspiren y ordenen esos espacios o elementos de uso, sobre la base de un lenguaje visual. El desafío resulta aún mayor, ya que planteamos utilizar materiales que estén a nuestro alcance, sin necesidad de realizar una compra específica. Poder trabajar con desperdicios, sobras o productos que otros descarten, impulsando la economía circular, para añadir así un valor agregado. Nos resulta de interés desmitificar la aplicación de la técnica, no se trata de trabajar solo sobre objetos decorativos, sino por ejemplo poder recuperar artefactos sanitarios, como es el caso del ejemplo, (Figura 1. Bacha en vanitory, restaurada con vececitas), que permitió alargar la vida útil del mismo y evitar un gasto muchísimo mayor.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Mosaiquismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166858
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ca5cd5ab6e11632fd8349ef5bf80caa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166858 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Módulo musivoCastagnasso, Maria DanielaRavara, MarielArquitecturaMosaiquismoA partir de nuestros roles simultáneos de, docentes del Área Comunicación, Extensionistas, profesionales independientes de la disciplina y participantes de un grupo artístico dedicado al mosaico, hemos pensado en el desarrollo de un proyecto que fusione todas esas realidades, y le dé a la sociedad la posibilidad de formarse, para la mejora de su hábitat, a través del redescubrimiento de un arte milenario con características que, aún así lo vuelven muy versátil. En el marco de la puesta en funcionamiento del FAU-Tec, un espacio físico destinado al desarrollo de actividades prácticas relacionadas tanto a la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, como a la investigación y la extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad nacional de la Plata; se plantearon 3 encuentros, para que la/os asistentes tomaran contacto con este proyecto, esta técnica y estas nuevas posibilidades. Nuestra propuesta, es que, a través de la difusión y conocimiento de la técnica del mosaico, puedan aplicarla en diferentes espacios de su hábitat, o elementos que lo componen, para optimizarlos o darles un nuevo significado y uso. Cambiar, el ver por el mirar, y el mirar por el hacer, pone en movimiento y revalorización de nuestro entorno y nuestras alternativas, incluso, pudiendo convertirse a futuro en un posible microemprendimiento. De este modo, buscamos recuperar esos saberes, olvidados o postergados en el tiempo, para darles una nueva oportunidad y hacer finalmente, que la autoconstrucción cuente con herramientas gráficas que ofrezcan un marco de diseño, inspiren y ordenen esos espacios o elementos de uso, sobre la base de un lenguaje visual. El desafío resulta aún mayor, ya que planteamos utilizar materiales que estén a nuestro alcance, sin necesidad de realizar una compra específica. Poder trabajar con desperdicios, sobras o productos que otros descarten, impulsando la economía circular, para añadir así un valor agregado. Nos resulta de interés desmitificar la aplicación de la técnica, no se trata de trabajar solo sobre objetos decorativos, sino por ejemplo poder recuperar artefactos sanitarios, como es el caso del ejemplo, (Figura 1. Bacha en vanitory, restaurada con vececitas), que permitió alargar la vida útil del mismo y evitar un gasto muchísimo mayor.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf181-185http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166858spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8486-51-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166858Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:20.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Módulo musivo |
title |
Módulo musivo |
spellingShingle |
Módulo musivo Castagnasso, Maria Daniela Arquitectura Mosaiquismo |
title_short |
Módulo musivo |
title_full |
Módulo musivo |
title_fullStr |
Módulo musivo |
title_full_unstemmed |
Módulo musivo |
title_sort |
Módulo musivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castagnasso, Maria Daniela Ravara, Mariel |
author |
Castagnasso, Maria Daniela |
author_facet |
Castagnasso, Maria Daniela Ravara, Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Ravara, Mariel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Mosaiquismo |
topic |
Arquitectura Mosaiquismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de nuestros roles simultáneos de, docentes del Área Comunicación, Extensionistas, profesionales independientes de la disciplina y participantes de un grupo artístico dedicado al mosaico, hemos pensado en el desarrollo de un proyecto que fusione todas esas realidades, y le dé a la sociedad la posibilidad de formarse, para la mejora de su hábitat, a través del redescubrimiento de un arte milenario con características que, aún así lo vuelven muy versátil. En el marco de la puesta en funcionamiento del FAU-Tec, un espacio físico destinado al desarrollo de actividades prácticas relacionadas tanto a la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, como a la investigación y la extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad nacional de la Plata; se plantearon 3 encuentros, para que la/os asistentes tomaran contacto con este proyecto, esta técnica y estas nuevas posibilidades. Nuestra propuesta, es que, a través de la difusión y conocimiento de la técnica del mosaico, puedan aplicarla en diferentes espacios de su hábitat, o elementos que lo componen, para optimizarlos o darles un nuevo significado y uso. Cambiar, el ver por el mirar, y el mirar por el hacer, pone en movimiento y revalorización de nuestro entorno y nuestras alternativas, incluso, pudiendo convertirse a futuro en un posible microemprendimiento. De este modo, buscamos recuperar esos saberes, olvidados o postergados en el tiempo, para darles una nueva oportunidad y hacer finalmente, que la autoconstrucción cuente con herramientas gráficas que ofrezcan un marco de diseño, inspiren y ordenen esos espacios o elementos de uso, sobre la base de un lenguaje visual. El desafío resulta aún mayor, ya que planteamos utilizar materiales que estén a nuestro alcance, sin necesidad de realizar una compra específica. Poder trabajar con desperdicios, sobras o productos que otros descarten, impulsando la economía circular, para añadir así un valor agregado. Nos resulta de interés desmitificar la aplicación de la técnica, no se trata de trabajar solo sobre objetos decorativos, sino por ejemplo poder recuperar artefactos sanitarios, como es el caso del ejemplo, (Figura 1. Bacha en vanitory, restaurada con vececitas), que permitió alargar la vida útil del mismo y evitar un gasto muchísimo mayor. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
A partir de nuestros roles simultáneos de, docentes del Área Comunicación, Extensionistas, profesionales independientes de la disciplina y participantes de un grupo artístico dedicado al mosaico, hemos pensado en el desarrollo de un proyecto que fusione todas esas realidades, y le dé a la sociedad la posibilidad de formarse, para la mejora de su hábitat, a través del redescubrimiento de un arte milenario con características que, aún así lo vuelven muy versátil. En el marco de la puesta en funcionamiento del FAU-Tec, un espacio físico destinado al desarrollo de actividades prácticas relacionadas tanto a la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, como a la investigación y la extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad nacional de la Plata; se plantearon 3 encuentros, para que la/os asistentes tomaran contacto con este proyecto, esta técnica y estas nuevas posibilidades. Nuestra propuesta, es que, a través de la difusión y conocimiento de la técnica del mosaico, puedan aplicarla en diferentes espacios de su hábitat, o elementos que lo componen, para optimizarlos o darles un nuevo significado y uso. Cambiar, el ver por el mirar, y el mirar por el hacer, pone en movimiento y revalorización de nuestro entorno y nuestras alternativas, incluso, pudiendo convertirse a futuro en un posible microemprendimiento. De este modo, buscamos recuperar esos saberes, olvidados o postergados en el tiempo, para darles una nueva oportunidad y hacer finalmente, que la autoconstrucción cuente con herramientas gráficas que ofrezcan un marco de diseño, inspiren y ordenen esos espacios o elementos de uso, sobre la base de un lenguaje visual. El desafío resulta aún mayor, ya que planteamos utilizar materiales que estén a nuestro alcance, sin necesidad de realizar una compra específica. Poder trabajar con desperdicios, sobras o productos que otros descarten, impulsando la economía circular, para añadir así un valor agregado. Nos resulta de interés desmitificar la aplicación de la técnica, no se trata de trabajar solo sobre objetos decorativos, sino por ejemplo poder recuperar artefactos sanitarios, como es el caso del ejemplo, (Figura 1. Bacha en vanitory, restaurada con vececitas), que permitió alargar la vida útil del mismo y evitar un gasto muchísimo mayor. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166858 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8486-51-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 181-185 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260667638218752 |
score |
13.13397 |