Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel

Autores
Moller, Yesica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catibiela, Alejandra
Descripción
El objetivo de la investigación es identificar los enfoques de enseñanza vigentes en la actualidad, en el Nivel Inicial, referidos al campo de conocimiento de la Plástica Visual. Para ello, el recorrido comprende un trabajo de campo en el que se observa cómo juegan los enfoques de la enseñanza en el abordaje de la figura humana, en particular en el “color piel” como parte significativa en su representación. Es decir, se plantea la sistematización de propuestas que permitan revisar enfoques y delinear nuevos caminos de enseñanza. El marco teórico lo constituyen concepciones teóricas -históricas y actuales- de Lev Semenovich Vigotsky, 1930; Herbert Read, 1943; Rodolfo Kusch, 1976; Pierre Bourdieu, 1986; Elliot W. Eisner, 1995; Cornelius Castoriadis 1997; Nicolhas Mirzoeff, 2003; Imanol Aguirre Arriaga, 2005; Daniel Belinche, 2008; Mariel Ciafardo 2008-2010; Fernando Hernandez, 2010; Ana Abramowski, 2010; Nancy Moreno, 2011; Angélica Dass, 2012-2018; Gladys Kochen, 2013 y Elizabeth Ivaldi, 2014. Metodológicamente es un estudio cualitativo de diseño emergente, que emplea técnicas de análisis mediadas por una matríz con categorías que permitan detectar indicios para corroborar la hipótesis. La misma, se pone a prueba en torno a la naturalización de un modo de enseñanza presente en la Plástica Visual y permite generar una toma de posición desde un modelo pedagógico expresivista hacia un modelo que reviste una mirada emancipatoria a un enfoque pedagógico que entiende el arte como forma de conocimiento. El análisis se ha organizado en torno a un diálogo entre el marco teórico y los datos empíricos, resultados y conclusiones de las secuencias didácticas efectuadas con estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires durante el ciclo lectivo 2016. Se considera que en cada nueva coyuntura las experiencias transitadas adquieren nuevos significados para las futuras profesionales docentes y abren posibles caminos de construcción en el campo disciplinar.
Especialista en Lenguajes Artísticos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Nivel Inicial
Plástica Visual
color piel
enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74854

id SEDICI_c9cc907adaecd0274642ace0fd0333eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74854
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color pielMoller, YesicaBellas ArtesNivel InicialPlástica Visualcolor pielenseñanzaEl objetivo de la investigación es identificar los enfoques de enseñanza vigentes en la actualidad, en el Nivel Inicial, referidos al campo de conocimiento de la Plástica Visual. Para ello, el recorrido comprende un trabajo de campo en el que se observa cómo juegan los enfoques de la enseñanza en el abordaje de la figura humana, en particular en el “color piel” como parte significativa en su representación. Es decir, se plantea la sistematización de propuestas que permitan revisar enfoques y delinear nuevos caminos de enseñanza. El marco teórico lo constituyen concepciones teóricas -históricas y actuales- de Lev Semenovich Vigotsky, 1930; Herbert Read, 1943; Rodolfo Kusch, 1976; Pierre Bourdieu, 1986; Elliot W. Eisner, 1995; Cornelius Castoriadis 1997; Nicolhas Mirzoeff, 2003; Imanol Aguirre Arriaga, 2005; Daniel Belinche, 2008; Mariel Ciafardo 2008-2010; Fernando Hernandez, 2010; Ana Abramowski, 2010; Nancy Moreno, 2011; Angélica Dass, 2012-2018; Gladys Kochen, 2013 y Elizabeth Ivaldi, 2014. Metodológicamente es un estudio cualitativo de diseño emergente, que emplea técnicas de análisis mediadas por una matríz con categorías que permitan detectar indicios para corroborar la hipótesis. La misma, se pone a prueba en torno a la naturalización de un modo de enseñanza presente en la Plástica Visual y permite generar una toma de posición desde un modelo pedagógico expresivista hacia un modelo que reviste una mirada emancipatoria a un enfoque pedagógico que entiende el arte como forma de conocimiento. El análisis se ha organizado en torno a un diálogo entre el marco teórico y los datos empíricos, resultados y conclusiones de las secuencias didácticas efectuadas con estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires durante el ciclo lectivo 2016. Se considera que en cada nueva coyuntura las experiencias transitadas adquieren nuevos significados para las futuras profesionales docentes y abren posibles caminos de construcción en el campo disciplinar.Especialista en Lenguajes ArtísticosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesCatibiela, Alejandra2019-04-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74854spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74854Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:56.241SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
title Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
spellingShingle Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
Moller, Yesica
Bellas Artes
Nivel Inicial
Plástica Visual
color piel
enseñanza
title_short Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
title_full Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
title_fullStr Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
title_full_unstemmed Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
title_sort Contribuciones a la enseñanza de la Plástica Visual en el nivel inicial: miradas desde el campo disciplinar sobre el color piel
dc.creator.none.fl_str_mv Moller, Yesica
author Moller, Yesica
author_facet Moller, Yesica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catibiela, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Nivel Inicial
Plástica Visual
color piel
enseñanza
topic Bellas Artes
Nivel Inicial
Plástica Visual
color piel
enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la investigación es identificar los enfoques de enseñanza vigentes en la actualidad, en el Nivel Inicial, referidos al campo de conocimiento de la Plástica Visual. Para ello, el recorrido comprende un trabajo de campo en el que se observa cómo juegan los enfoques de la enseñanza en el abordaje de la figura humana, en particular en el “color piel” como parte significativa en su representación. Es decir, se plantea la sistematización de propuestas que permitan revisar enfoques y delinear nuevos caminos de enseñanza. El marco teórico lo constituyen concepciones teóricas -históricas y actuales- de Lev Semenovich Vigotsky, 1930; Herbert Read, 1943; Rodolfo Kusch, 1976; Pierre Bourdieu, 1986; Elliot W. Eisner, 1995; Cornelius Castoriadis 1997; Nicolhas Mirzoeff, 2003; Imanol Aguirre Arriaga, 2005; Daniel Belinche, 2008; Mariel Ciafardo 2008-2010; Fernando Hernandez, 2010; Ana Abramowski, 2010; Nancy Moreno, 2011; Angélica Dass, 2012-2018; Gladys Kochen, 2013 y Elizabeth Ivaldi, 2014. Metodológicamente es un estudio cualitativo de diseño emergente, que emplea técnicas de análisis mediadas por una matríz con categorías que permitan detectar indicios para corroborar la hipótesis. La misma, se pone a prueba en torno a la naturalización de un modo de enseñanza presente en la Plástica Visual y permite generar una toma de posición desde un modelo pedagógico expresivista hacia un modelo que reviste una mirada emancipatoria a un enfoque pedagógico que entiende el arte como forma de conocimiento. El análisis se ha organizado en torno a un diálogo entre el marco teórico y los datos empíricos, resultados y conclusiones de las secuencias didácticas efectuadas con estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires durante el ciclo lectivo 2016. Se considera que en cada nueva coyuntura las experiencias transitadas adquieren nuevos significados para las futuras profesionales docentes y abren posibles caminos de construcción en el campo disciplinar.
Especialista en Lenguajes Artísticos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description El objetivo de la investigación es identificar los enfoques de enseñanza vigentes en la actualidad, en el Nivel Inicial, referidos al campo de conocimiento de la Plástica Visual. Para ello, el recorrido comprende un trabajo de campo en el que se observa cómo juegan los enfoques de la enseñanza en el abordaje de la figura humana, en particular en el “color piel” como parte significativa en su representación. Es decir, se plantea la sistematización de propuestas que permitan revisar enfoques y delinear nuevos caminos de enseñanza. El marco teórico lo constituyen concepciones teóricas -históricas y actuales- de Lev Semenovich Vigotsky, 1930; Herbert Read, 1943; Rodolfo Kusch, 1976; Pierre Bourdieu, 1986; Elliot W. Eisner, 1995; Cornelius Castoriadis 1997; Nicolhas Mirzoeff, 2003; Imanol Aguirre Arriaga, 2005; Daniel Belinche, 2008; Mariel Ciafardo 2008-2010; Fernando Hernandez, 2010; Ana Abramowski, 2010; Nancy Moreno, 2011; Angélica Dass, 2012-2018; Gladys Kochen, 2013 y Elizabeth Ivaldi, 2014. Metodológicamente es un estudio cualitativo de diseño emergente, que emplea técnicas de análisis mediadas por una matríz con categorías que permitan detectar indicios para corroborar la hipótesis. La misma, se pone a prueba en torno a la naturalización de un modo de enseñanza presente en la Plástica Visual y permite generar una toma de posición desde un modelo pedagógico expresivista hacia un modelo que reviste una mirada emancipatoria a un enfoque pedagógico que entiende el arte como forma de conocimiento. El análisis se ha organizado en torno a un diálogo entre el marco teórico y los datos empíricos, resultados y conclusiones de las secuencias didácticas efectuadas con estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires durante el ciclo lectivo 2016. Se considera que en cada nueva coyuntura las experiencias transitadas adquieren nuevos significados para las futuras profesionales docentes y abren posibles caminos de construcción en el campo disciplinar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74854
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615999865749504
score 13.070432