“Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata

Autores
Velásquez Urzainqui, Héctor Hugo; Oroño Franquet, Andrés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo exponer un balance crítico de la experiencia de dictado del curso extra-curricular “Lengua y cultura mapuche” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) entre los años 2023 y 2024. El mismo se abordará desde la perspectiva del docente a cargo del curso y de un docente que participó en calidad de cursante, presentando así mismo proyecciones y objetivos a futuro considerando a la mapuzugun como una lengua minorizada que busca ser revitalizada por los propios miembros de este pueblo. A lo largo del trabajo, se repondrán los antecedentes de enseñanza del mapuzugun en en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP, la génesis al interior del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la FaHCE-UNLP en vinculación con la organización civil Pu Pichike Choike y el desarrollo concreto de esta propuesta, describiendo la modalidad de cursada y el perfil de les estudiantes que realizaron el curso. Será necesario contextualizar la situación actual del mapuzugun como lengua minorizada, presentando una revisión bibliográfica de trabajos que recuperan el devenir histórico de la misma y las estrategias desplegadas para generar “ideologías lingüísticas” (Drexler, 2023) en una lengua en proceso de pérdida. De este modo, serán consideradas las situaciones que se vieron forzados a atravesar los hablantes del mapudungun y que llevaron a su debilitamiento en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al Estado Nación argentino bajo una condición de ciudadanía subalternizada (Walter Del Río et. al., 2011), posibilitada también por el sistema educativo argentino que marginó cultural y lingüísticamente a la poblaciones indígenas de Argentina (Hecht, 2015). En este sentido, proponemos que la experiencia a analizar permite, de alguna manera, repensar las prácticas educativas dentro del propio sistema que invisibilizó y negó al pueblo nación-mapuche y potenciar acciones que tiendan a la reparación histórica y simbólica, siendo fundamental entonces, tal como sostiene Viktor Naqill Gómez (2020) incluir al mapuzugun en el ámbito oficial de la educación y, fundamentalmente, en la universidad pública nacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Lengua mapuche
Revitalización lingüística
Educación superior
Interculturalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181479

id SEDICI_c9cb6cdb37592e2d53e1e5bea4a06c68
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181479
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La PlataVelásquez Urzainqui, Héctor HugoOroño Franquet, AndrésEducaciónLengua mapucheRevitalización lingüísticaEducación superiorInterculturalidadEl presente trabajo tiene como objetivo exponer un balance crítico de la experiencia de dictado del curso extra-curricular “Lengua y cultura mapuche” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) entre los años 2023 y 2024. El mismo se abordará desde la perspectiva del docente a cargo del curso y de un docente que participó en calidad de cursante, presentando así mismo proyecciones y objetivos a futuro considerando a la mapuzugun como una lengua minorizada que busca ser revitalizada por los propios miembros de este pueblo. A lo largo del trabajo, se repondrán los antecedentes de enseñanza del mapuzugun en en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP, la génesis al interior del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la FaHCE-UNLP en vinculación con la organización civil Pu Pichike Choike y el desarrollo concreto de esta propuesta, describiendo la modalidad de cursada y el perfil de les estudiantes que realizaron el curso. Será necesario contextualizar la situación actual del mapuzugun como lengua minorizada, presentando una revisión bibliográfica de trabajos que recuperan el devenir histórico de la misma y las estrategias desplegadas para generar “ideologías lingüísticas” (Drexler, 2023) en una lengua en proceso de pérdida. De este modo, serán consideradas las situaciones que se vieron forzados a atravesar los hablantes del mapudungun y que llevaron a su debilitamiento en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al Estado Nación argentino bajo una condición de ciudadanía subalternizada (Walter Del Río et. al., 2011), posibilitada también por el sistema educativo argentino que marginó cultural y lingüísticamente a la poblaciones indígenas de Argentina (Hecht, 2015). En este sentido, proponemos que la experiencia a analizar permite, de alguna manera, repensar las prácticas educativas dentro del propio sistema que invisibilizó y negó al pueblo nación-mapuche y potenciar acciones que tiendan a la reparación histórica y simbólica, siendo fundamental entonces, tal como sostiene Viktor Naqill Gómez (2020) incluir al mapuzugun en el ámbito oficial de la educación y, fundamentalmente, en la universidad pública nacional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181479spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240628121031536187/@@display-file/file/OROÑO FRANQUET y VELÁSQUEZ URZAINQUI - “Para que no muera una lengua”_ experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata_.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181479Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:21.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
title “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
spellingShingle “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
Velásquez Urzainqui, Héctor Hugo
Educación
Lengua mapuche
Revitalización lingüística
Educación superior
Interculturalidad
title_short “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
title_full “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
title_fullStr “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
title_full_unstemmed “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
title_sort “Para que no muera una lengua”: experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez Urzainqui, Héctor Hugo
Oroño Franquet, Andrés
author Velásquez Urzainqui, Héctor Hugo
author_facet Velásquez Urzainqui, Héctor Hugo
Oroño Franquet, Andrés
author_role author
author2 Oroño Franquet, Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Lengua mapuche
Revitalización lingüística
Educación superior
Interculturalidad
topic Educación
Lengua mapuche
Revitalización lingüística
Educación superior
Interculturalidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo exponer un balance crítico de la experiencia de dictado del curso extra-curricular “Lengua y cultura mapuche” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) entre los años 2023 y 2024. El mismo se abordará desde la perspectiva del docente a cargo del curso y de un docente que participó en calidad de cursante, presentando así mismo proyecciones y objetivos a futuro considerando a la mapuzugun como una lengua minorizada que busca ser revitalizada por los propios miembros de este pueblo. A lo largo del trabajo, se repondrán los antecedentes de enseñanza del mapuzugun en en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP, la génesis al interior del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la FaHCE-UNLP en vinculación con la organización civil Pu Pichike Choike y el desarrollo concreto de esta propuesta, describiendo la modalidad de cursada y el perfil de les estudiantes que realizaron el curso. Será necesario contextualizar la situación actual del mapuzugun como lengua minorizada, presentando una revisión bibliográfica de trabajos que recuperan el devenir histórico de la misma y las estrategias desplegadas para generar “ideologías lingüísticas” (Drexler, 2023) en una lengua en proceso de pérdida. De este modo, serán consideradas las situaciones que se vieron forzados a atravesar los hablantes del mapudungun y que llevaron a su debilitamiento en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al Estado Nación argentino bajo una condición de ciudadanía subalternizada (Walter Del Río et. al., 2011), posibilitada también por el sistema educativo argentino que marginó cultural y lingüísticamente a la poblaciones indígenas de Argentina (Hecht, 2015). En este sentido, proponemos que la experiencia a analizar permite, de alguna manera, repensar las prácticas educativas dentro del propio sistema que invisibilizó y negó al pueblo nación-mapuche y potenciar acciones que tiendan a la reparación histórica y simbólica, siendo fundamental entonces, tal como sostiene Viktor Naqill Gómez (2020) incluir al mapuzugun en el ámbito oficial de la educación y, fundamentalmente, en la universidad pública nacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo tiene como objetivo exponer un balance crítico de la experiencia de dictado del curso extra-curricular “Lengua y cultura mapuche” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) entre los años 2023 y 2024. El mismo se abordará desde la perspectiva del docente a cargo del curso y de un docente que participó en calidad de cursante, presentando así mismo proyecciones y objetivos a futuro considerando a la mapuzugun como una lengua minorizada que busca ser revitalizada por los propios miembros de este pueblo. A lo largo del trabajo, se repondrán los antecedentes de enseñanza del mapuzugun en en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP, la génesis al interior del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la FaHCE-UNLP en vinculación con la organización civil Pu Pichike Choike y el desarrollo concreto de esta propuesta, describiendo la modalidad de cursada y el perfil de les estudiantes que realizaron el curso. Será necesario contextualizar la situación actual del mapuzugun como lengua minorizada, presentando una revisión bibliográfica de trabajos que recuperan el devenir histórico de la misma y las estrategias desplegadas para generar “ideologías lingüísticas” (Drexler, 2023) en una lengua en proceso de pérdida. De este modo, serán consideradas las situaciones que se vieron forzados a atravesar los hablantes del mapudungun y que llevaron a su debilitamiento en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al Estado Nación argentino bajo una condición de ciudadanía subalternizada (Walter Del Río et. al., 2011), posibilitada también por el sistema educativo argentino que marginó cultural y lingüísticamente a la poblaciones indígenas de Argentina (Hecht, 2015). En este sentido, proponemos que la experiencia a analizar permite, de alguna manera, repensar las prácticas educativas dentro del propio sistema que invisibilizó y negó al pueblo nación-mapuche y potenciar acciones que tiendan a la reparación histórica y simbólica, siendo fundamental entonces, tal como sostiene Viktor Naqill Gómez (2020) incluir al mapuzugun en el ámbito oficial de la educación y, fundamentalmente, en la universidad pública nacional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181479
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240628121031536187/@@display-file/file/OROÑO FRANQUET y VELÁSQUEZ URZAINQUI - “Para que no muera una lengua”_ experiencias de enseñanza del mapuzugun como lengua segunda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata_.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260718342111232
score 13.13397