Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria

Autores
Sara, María Leonor; Salerno, María Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia presentamos el resultado de una experiencia de taller propuesto en el marco del V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas (FALE), con lugar en la Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. El objetivo principal fue proporcionar a los estudiantes herramientas para comprender los problemas lingüísticos, posturales e identitarios involucrados en los procesos de traducción de las literaturas indígenas. El taller comenzó con una introducción teórica sobre la descolonización del lenguaje, destacando su relevancia en la literatura de minorías. Se presentó el concepto de postura literaria de Meizoz, enfatizando la imbricación entre las condiciones sociales de enunciación y la producción literaria. Se exploraron las obras poéticas de Joséphine Bacon, Natasha Kanapé Fontaine y Virginia Pésémapéo Bordeleau, donde confluyen tradiciones orales, lenguas y culturas disímiles y temas que abarcan, a un tiempo, lo íntimo y lo colectivo. Los estudiantes discutieron en grupos pequeños sobre el rol de la traducción en la preservación cultural y la resistencia, profundizando en la conciencia del impacto de traducir estas voces minoritarias. En la segunda fase del taller, se analizaron los desafíos lingüísticos y culturales presentes en las obras de estas autoras originarias de las Primeras Naciones de Canadá. Propusimos un pequeño corpus de poemas para explorar diversas estrategias de traducción y pensar su pertinencia en el contexto contemporáneo. La muestra de ejemplos de traducción permitió comparar enfoques y debatir sobre las mejores prácticas para mantener la identidad cultural de las voces originales. El tercer día se centró en la construcción de traducciones colaborativas, sensibles y respetuosas de textos de Kanapé Fontaine al español y de pasajes de poemas de autoras mapuches al inglés y al portugués. Reunidos en grupos según sus habilidades lingüísticas, los estudiantes aplicaron técnicas de traducción en busca de preservar las voces e identidades de las autoras trabajadas. Cada grupo presentó su traducción junto con una justificación de sus elecciones, fomentando el debate sobre las decisiones tomadas. Se reflexionó sobre la ética y la responsabilidad del traductor en la representación de obras de minorías culturales. Se discutió el rol del traductor como gestor de capital cultural y su inserción en un entramado comunicacional que otorga un carácter político a su labor. Al finalizar el taller, los participantes manifestaron una comprensión más profunda de cómo la traducción puede ser una forma poderosa de resistencia y revitalización cultural y en qué medida la adopción de una perspectiva decolonial es relevante para la preservación de culturas minoritarias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Lenguas Modernas
Educación
literaturas indígenas
revitalización cultural
enfoque intercultural en la práctica traductora
situaciones auténticas de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181591

id SEDICI_36dd976b6301e2e32dbf0e212d9a50be
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181591
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitariaSara, María LeonorSalerno, María PaulaLenguas ModernasEducaciónliteraturas indígenasrevitalización culturalenfoque intercultural en la práctica traductorasituaciones auténticas de aprendizajeEn esta ponencia presentamos el resultado de una experiencia de taller propuesto en el marco del V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas (FALE), con lugar en la Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. El objetivo principal fue proporcionar a los estudiantes herramientas para comprender los problemas lingüísticos, posturales e identitarios involucrados en los procesos de traducción de las literaturas indígenas. El taller comenzó con una introducción teórica sobre la descolonización del lenguaje, destacando su relevancia en la literatura de minorías. Se presentó el concepto de postura literaria de Meizoz, enfatizando la imbricación entre las condiciones sociales de enunciación y la producción literaria. Se exploraron las obras poéticas de Joséphine Bacon, Natasha Kanapé Fontaine y Virginia Pésémapéo Bordeleau, donde confluyen tradiciones orales, lenguas y culturas disímiles y temas que abarcan, a un tiempo, lo íntimo y lo colectivo. Los estudiantes discutieron en grupos pequeños sobre el rol de la traducción en la preservación cultural y la resistencia, profundizando en la conciencia del impacto de traducir estas voces minoritarias. En la segunda fase del taller, se analizaron los desafíos lingüísticos y culturales presentes en las obras de estas autoras originarias de las Primeras Naciones de Canadá. Propusimos un pequeño corpus de poemas para explorar diversas estrategias de traducción y pensar su pertinencia en el contexto contemporáneo. La muestra de ejemplos de traducción permitió comparar enfoques y debatir sobre las mejores prácticas para mantener la identidad cultural de las voces originales. El tercer día se centró en la construcción de traducciones colaborativas, sensibles y respetuosas de textos de Kanapé Fontaine al español y de pasajes de poemas de autoras mapuches al inglés y al portugués. Reunidos en grupos según sus habilidades lingüísticas, los estudiantes aplicaron técnicas de traducción en busca de preservar las voces e identidades de las autoras trabajadas. Cada grupo presentó su traducción junto con una justificación de sus elecciones, fomentando el debate sobre las decisiones tomadas. Se reflexionó sobre la ética y la responsabilidad del traductor en la representación de obras de minorías culturales. Se discutió el rol del traductor como gestor de capital cultural y su inserción en un entramado comunicacional que otorga un carácter político a su labor. Al finalizar el taller, los participantes manifestaron una comprensión más profunda de cómo la traducción puede ser una forma poderosa de resistencia y revitalización cultural y en qué medida la adopción de una perspectiva decolonial es relevante para la preservación de culturas minoritarias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181591spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240714181524212295/@@display-file/file/Literaturas indígenas para actas (1).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181591Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.142SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
title Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
spellingShingle Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
Sara, María Leonor
Lenguas Modernas
Educación
literaturas indígenas
revitalización cultural
enfoque intercultural en la práctica traductora
situaciones auténticas de aprendizaje
title_short Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
title_full Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
title_fullStr Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
title_full_unstemmed Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
title_sort Literaturas indígenas: encuentro de lenguas, culturas y traducciones en el aula universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Sara, María Leonor
Salerno, María Paula
author Sara, María Leonor
author_facet Sara, María Leonor
Salerno, María Paula
author_role author
author2 Salerno, María Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguas Modernas
Educación
literaturas indígenas
revitalización cultural
enfoque intercultural en la práctica traductora
situaciones auténticas de aprendizaje
topic Lenguas Modernas
Educación
literaturas indígenas
revitalización cultural
enfoque intercultural en la práctica traductora
situaciones auténticas de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia presentamos el resultado de una experiencia de taller propuesto en el marco del V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas (FALE), con lugar en la Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. El objetivo principal fue proporcionar a los estudiantes herramientas para comprender los problemas lingüísticos, posturales e identitarios involucrados en los procesos de traducción de las literaturas indígenas. El taller comenzó con una introducción teórica sobre la descolonización del lenguaje, destacando su relevancia en la literatura de minorías. Se presentó el concepto de postura literaria de Meizoz, enfatizando la imbricación entre las condiciones sociales de enunciación y la producción literaria. Se exploraron las obras poéticas de Joséphine Bacon, Natasha Kanapé Fontaine y Virginia Pésémapéo Bordeleau, donde confluyen tradiciones orales, lenguas y culturas disímiles y temas que abarcan, a un tiempo, lo íntimo y lo colectivo. Los estudiantes discutieron en grupos pequeños sobre el rol de la traducción en la preservación cultural y la resistencia, profundizando en la conciencia del impacto de traducir estas voces minoritarias. En la segunda fase del taller, se analizaron los desafíos lingüísticos y culturales presentes en las obras de estas autoras originarias de las Primeras Naciones de Canadá. Propusimos un pequeño corpus de poemas para explorar diversas estrategias de traducción y pensar su pertinencia en el contexto contemporáneo. La muestra de ejemplos de traducción permitió comparar enfoques y debatir sobre las mejores prácticas para mantener la identidad cultural de las voces originales. El tercer día se centró en la construcción de traducciones colaborativas, sensibles y respetuosas de textos de Kanapé Fontaine al español y de pasajes de poemas de autoras mapuches al inglés y al portugués. Reunidos en grupos según sus habilidades lingüísticas, los estudiantes aplicaron técnicas de traducción en busca de preservar las voces e identidades de las autoras trabajadas. Cada grupo presentó su traducción junto con una justificación de sus elecciones, fomentando el debate sobre las decisiones tomadas. Se reflexionó sobre la ética y la responsabilidad del traductor en la representación de obras de minorías culturales. Se discutió el rol del traductor como gestor de capital cultural y su inserción en un entramado comunicacional que otorga un carácter político a su labor. Al finalizar el taller, los participantes manifestaron una comprensión más profunda de cómo la traducción puede ser una forma poderosa de resistencia y revitalización cultural y en qué medida la adopción de una perspectiva decolonial es relevante para la preservación de culturas minoritarias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia presentamos el resultado de una experiencia de taller propuesto en el marco del V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas (FALE), con lugar en la Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. El objetivo principal fue proporcionar a los estudiantes herramientas para comprender los problemas lingüísticos, posturales e identitarios involucrados en los procesos de traducción de las literaturas indígenas. El taller comenzó con una introducción teórica sobre la descolonización del lenguaje, destacando su relevancia en la literatura de minorías. Se presentó el concepto de postura literaria de Meizoz, enfatizando la imbricación entre las condiciones sociales de enunciación y la producción literaria. Se exploraron las obras poéticas de Joséphine Bacon, Natasha Kanapé Fontaine y Virginia Pésémapéo Bordeleau, donde confluyen tradiciones orales, lenguas y culturas disímiles y temas que abarcan, a un tiempo, lo íntimo y lo colectivo. Los estudiantes discutieron en grupos pequeños sobre el rol de la traducción en la preservación cultural y la resistencia, profundizando en la conciencia del impacto de traducir estas voces minoritarias. En la segunda fase del taller, se analizaron los desafíos lingüísticos y culturales presentes en las obras de estas autoras originarias de las Primeras Naciones de Canadá. Propusimos un pequeño corpus de poemas para explorar diversas estrategias de traducción y pensar su pertinencia en el contexto contemporáneo. La muestra de ejemplos de traducción permitió comparar enfoques y debatir sobre las mejores prácticas para mantener la identidad cultural de las voces originales. El tercer día se centró en la construcción de traducciones colaborativas, sensibles y respetuosas de textos de Kanapé Fontaine al español y de pasajes de poemas de autoras mapuches al inglés y al portugués. Reunidos en grupos según sus habilidades lingüísticas, los estudiantes aplicaron técnicas de traducción en busca de preservar las voces e identidades de las autoras trabajadas. Cada grupo presentó su traducción junto con una justificación de sus elecciones, fomentando el debate sobre las decisiones tomadas. Se reflexionó sobre la ética y la responsabilidad del traductor en la representación de obras de minorías culturales. Se discutió el rol del traductor como gestor de capital cultural y su inserción en un entramado comunicacional que otorga un carácter político a su labor. Al finalizar el taller, los participantes manifestaron una comprensión más profunda de cómo la traducción puede ser una forma poderosa de resistencia y revitalización cultural y en qué medida la adopción de una perspectiva decolonial es relevante para la preservación de culturas minoritarias.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181591
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181591
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240714181524212295/@@display-file/file/Literaturas indígenas para actas (1).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616355898195968
score 13.070432