Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita

Autores
Di Masi, Susana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los efectos del cambio climático son ampliamente conocidos, especialmente en términos de cambios meteorológicos extremos, como eventos de lluvia intensa y aumentos de las temperaturas. Estos efectos no solo impactan a la humanidad, sino que también tienen consecuencias significativas en los cultivos y su sanidad. En esta charla nos centraremos en ver como el cambio climático altera la presencia de podredumbres en frutas, especialmente en peras y manzanas, en la región del Alto Valle en Argentina. El aumento en la frecuencia de lluvias primaverales, la tendencia de aumento de números de días con lluvia, de eventos extremos de precipitación y de la frecuencia de ocurrencia de granizo, así como la tendencia de aumento de las temperaturas y el cambio en la época de fuertes vientos crean condiciones propicias para aumentar la susceptibilidad de los frutos y también un ambiente favorable para el desarrollo de las infecciones a campo. Cuando esta fruta llega a las cámaras de conservación, ya presentan cambios fisiológicos y una contaminación con infecciones latentes o inóculo superficial que favorecen la presencia de podredumbres durante los meses de almacenamiento. En los últimos años se ha observado una mayor incidencia de patologías que eran de baja importancia, así como la aparición de nuevas enfermedades lo que ha complicado el manejo tanto a campo como en postcosecha. Se están llevando a cabo nuevas investigaciones que permiten mejorar la prevención y el control de estas enfermedades, con el objetivo de minimizar las pérdidas en una etapa donde los costos ya se han erogado y todo lo que se desperdicia representa grandes pérdidas para el sector. Dentro de las acciones para la adaptación al cambio climático se está investigando en varias líneas de trabajo entre las que se pueden mencionar el estudio de las consecuencias del uso de las mallas antigranizo, su efecto en el microclima del monte frutal y su impacto en el desarrollo de enfermedades. También se está trabajando en ajustar los sistemas de alerta que permiten determinar los momentos oportunos para un adecuado control, realizando estudios epidemiológicos de las principales patologías según el cultivo y sus variedades, y llevando a cabo un monitoreo continuo con nuevas herramientas digitales para una gestión eficiente de la información. Además, se están evaluando nuevos productos alternativos a los químicos convencionales, que constituye una herramienta de manejo fundamental a futuro y la evaluación de la generación de resistencia de los principales principios activos utilizados actualmente. Asimismo, se está implementando un sólido programa de capacitación y difusión de los conocimientos generados para el fortalecimiento del sector frutícola regional.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
condiciones predisponentes
temperatura
lluvias
adaptación
patógenos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166908

id SEDICI_c97f3faeb89ef4ef1775977809f9e7bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166908
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepitaDi Masi, SusanaCiencias Agrariascondiciones predisponentestemperaturalluviasadaptaciónpatógenosLos efectos del cambio climático son ampliamente conocidos, especialmente en términos de cambios meteorológicos extremos, como eventos de lluvia intensa y aumentos de las temperaturas. Estos efectos no solo impactan a la humanidad, sino que también tienen consecuencias significativas en los cultivos y su sanidad. En esta charla nos centraremos en ver como el cambio climático altera la presencia de podredumbres en frutas, especialmente en peras y manzanas, en la región del Alto Valle en Argentina. El aumento en la frecuencia de lluvias primaverales, la tendencia de aumento de números de días con lluvia, de eventos extremos de precipitación y de la frecuencia de ocurrencia de granizo, así como la tendencia de aumento de las temperaturas y el cambio en la época de fuertes vientos crean condiciones propicias para aumentar la susceptibilidad de los frutos y también un ambiente favorable para el desarrollo de las infecciones a campo. Cuando esta fruta llega a las cámaras de conservación, ya presentan cambios fisiológicos y una contaminación con infecciones latentes o inóculo superficial que favorecen la presencia de podredumbres durante los meses de almacenamiento. En los últimos años se ha observado una mayor incidencia de patologías que eran de baja importancia, así como la aparición de nuevas enfermedades lo que ha complicado el manejo tanto a campo como en postcosecha. Se están llevando a cabo nuevas investigaciones que permiten mejorar la prevención y el control de estas enfermedades, con el objetivo de minimizar las pérdidas en una etapa donde los costos ya se han erogado y todo lo que se desperdicia representa grandes pérdidas para el sector. Dentro de las acciones para la adaptación al cambio climático se está investigando en varias líneas de trabajo entre las que se pueden mencionar el estudio de las consecuencias del uso de las mallas antigranizo, su efecto en el microclima del monte frutal y su impacto en el desarrollo de enfermedades. También se está trabajando en ajustar los sistemas de alerta que permiten determinar los momentos oportunos para un adecuado control, realizando estudios epidemiológicos de las principales patologías según el cultivo y sus variedades, y llevando a cabo un monitoreo continuo con nuevas herramientas digitales para una gestión eficiente de la información. Además, se están evaluando nuevos productos alternativos a los químicos convencionales, que constituye una herramienta de manejo fundamental a futuro y la evaluación de la generación de resistencia de los principales principios activos utilizados actualmente. Asimismo, se está implementando un sólido programa de capacitación y difusión de los conocimientos generados para el fortalecimiento del sector frutícola regional.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf72-72http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166908spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16071info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166908Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.812SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
title Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
spellingShingle Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
Di Masi, Susana
Ciencias Agrarias
condiciones predisponentes
temperatura
lluvias
adaptación
patógenos
title_short Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
title_full Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
title_fullStr Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
title_full_unstemmed Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
title_sort Cambio climático y el efecto en podredumbres en postcosecha en frutas de pepita
dc.creator.none.fl_str_mv Di Masi, Susana
author Di Masi, Susana
author_facet Di Masi, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
condiciones predisponentes
temperatura
lluvias
adaptación
patógenos
topic Ciencias Agrarias
condiciones predisponentes
temperatura
lluvias
adaptación
patógenos
dc.description.none.fl_txt_mv Los efectos del cambio climático son ampliamente conocidos, especialmente en términos de cambios meteorológicos extremos, como eventos de lluvia intensa y aumentos de las temperaturas. Estos efectos no solo impactan a la humanidad, sino que también tienen consecuencias significativas en los cultivos y su sanidad. En esta charla nos centraremos en ver como el cambio climático altera la presencia de podredumbres en frutas, especialmente en peras y manzanas, en la región del Alto Valle en Argentina. El aumento en la frecuencia de lluvias primaverales, la tendencia de aumento de números de días con lluvia, de eventos extremos de precipitación y de la frecuencia de ocurrencia de granizo, así como la tendencia de aumento de las temperaturas y el cambio en la época de fuertes vientos crean condiciones propicias para aumentar la susceptibilidad de los frutos y también un ambiente favorable para el desarrollo de las infecciones a campo. Cuando esta fruta llega a las cámaras de conservación, ya presentan cambios fisiológicos y una contaminación con infecciones latentes o inóculo superficial que favorecen la presencia de podredumbres durante los meses de almacenamiento. En los últimos años se ha observado una mayor incidencia de patologías que eran de baja importancia, así como la aparición de nuevas enfermedades lo que ha complicado el manejo tanto a campo como en postcosecha. Se están llevando a cabo nuevas investigaciones que permiten mejorar la prevención y el control de estas enfermedades, con el objetivo de minimizar las pérdidas en una etapa donde los costos ya se han erogado y todo lo que se desperdicia representa grandes pérdidas para el sector. Dentro de las acciones para la adaptación al cambio climático se está investigando en varias líneas de trabajo entre las que se pueden mencionar el estudio de las consecuencias del uso de las mallas antigranizo, su efecto en el microclima del monte frutal y su impacto en el desarrollo de enfermedades. También se está trabajando en ajustar los sistemas de alerta que permiten determinar los momentos oportunos para un adecuado control, realizando estudios epidemiológicos de las principales patologías según el cultivo y sus variedades, y llevando a cabo un monitoreo continuo con nuevas herramientas digitales para una gestión eficiente de la información. Además, se están evaluando nuevos productos alternativos a los químicos convencionales, que constituye una herramienta de manejo fundamental a futuro y la evaluación de la generación de resistencia de los principales principios activos utilizados actualmente. Asimismo, se está implementando un sólido programa de capacitación y difusión de los conocimientos generados para el fortalecimiento del sector frutícola regional.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los efectos del cambio climático son ampliamente conocidos, especialmente en términos de cambios meteorológicos extremos, como eventos de lluvia intensa y aumentos de las temperaturas. Estos efectos no solo impactan a la humanidad, sino que también tienen consecuencias significativas en los cultivos y su sanidad. En esta charla nos centraremos en ver como el cambio climático altera la presencia de podredumbres en frutas, especialmente en peras y manzanas, en la región del Alto Valle en Argentina. El aumento en la frecuencia de lluvias primaverales, la tendencia de aumento de números de días con lluvia, de eventos extremos de precipitación y de la frecuencia de ocurrencia de granizo, así como la tendencia de aumento de las temperaturas y el cambio en la época de fuertes vientos crean condiciones propicias para aumentar la susceptibilidad de los frutos y también un ambiente favorable para el desarrollo de las infecciones a campo. Cuando esta fruta llega a las cámaras de conservación, ya presentan cambios fisiológicos y una contaminación con infecciones latentes o inóculo superficial que favorecen la presencia de podredumbres durante los meses de almacenamiento. En los últimos años se ha observado una mayor incidencia de patologías que eran de baja importancia, así como la aparición de nuevas enfermedades lo que ha complicado el manejo tanto a campo como en postcosecha. Se están llevando a cabo nuevas investigaciones que permiten mejorar la prevención y el control de estas enfermedades, con el objetivo de minimizar las pérdidas en una etapa donde los costos ya se han erogado y todo lo que se desperdicia representa grandes pérdidas para el sector. Dentro de las acciones para la adaptación al cambio climático se está investigando en varias líneas de trabajo entre las que se pueden mencionar el estudio de las consecuencias del uso de las mallas antigranizo, su efecto en el microclima del monte frutal y su impacto en el desarrollo de enfermedades. También se está trabajando en ajustar los sistemas de alerta que permiten determinar los momentos oportunos para un adecuado control, realizando estudios epidemiológicos de las principales patologías según el cultivo y sus variedades, y llevando a cabo un monitoreo continuo con nuevas herramientas digitales para una gestión eficiente de la información. Además, se están evaluando nuevos productos alternativos a los químicos convencionales, que constituye una herramienta de manejo fundamental a futuro y la evaluación de la generación de resistencia de los principales principios activos utilizados actualmente. Asimismo, se está implementando un sólido programa de capacitación y difusión de los conocimientos generados para el fortalecimiento del sector frutícola regional.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166908
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166908
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16071
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
72-72
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310268362752
score 13.070432