Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego
- Autores
- Schwarz, Soledad Natalia; Guerrero Gallardo, Grisel; Salemme, Mónica Cira; Labrone, Sabrina; Coronato, Andrea
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El turismo es una “práctica cultural” (sensu Rojek y Urry, 1997) y, en sintonía con ello, el turismo y la cultura se solapan de tal manera que no resulta fácil delinear una frontera clara entre ellos (Herrero Pérez, 2011). El geoturismo, como un recorte de esa práctica cultural, constituye entonces un potencial para el Turismo de Intereses Especiales (TIE), en nuestro caso a través de la puesta en valor de recursos de la geodiversidad con relevancia arqueológico-histórica. Esta propuesta puede contribuir al fortalecimiento de la identidad local y a la especificidad turística. Para la región norte de Tierra del Fuego, el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia (Instituto Fueguino de Turismo, 2009) planteó la necesidad de generar actividades específicas y prolongar la estadía en la ciudad de Río Grande. Con esa perspectiva, se generó un proyecto de investigación multidisciplinar que incluía a la Dirección Municipal de Turismo de Río Grande (DTMRG). En ese marco se definió el concepto de georrecurso cultural (GC) como un elemento de origen geológico y/o geomorfológico con contenido cultural, ya sea arqueológico y/o histórico, susceptible de uso turístico-recreativo. A partir de la identificación de 27 GC, se diseñó una metodología ad hoc para valorarlos y jerarquizarlos mediante un análisis paramétrico basado en 3 ejes: geológico-geomorfológico, arqueológico-histórico y turísticorecreativo. Los principales resultados de este trabajo fueron presentados por Salemme et al. (2022) y Schwarz et al. (2022, 2023) y retomados por Guerrero Gallardo (2023). Estos avances académicos se enriquecieron con los aportes de agentes públicos y privados de la comunidad local, vinculados directa e indirectamente con el uso turístico del área de estudio, en un trabajo de taller participativo. El objetivo de esta comunicación consiste en incorporar sus percepciones a través de una investigación-acción.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Tierra del Fuego
georrecursos naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171905
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c95ec5be2df18b3ceae7e798594c8c95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171905 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del FuegoSchwarz, Soledad NataliaGuerrero Gallardo, GriselSalemme, Mónica CiraLabrone, SabrinaCoronato, AndreaTurismoTierra del Fuegogeorrecursos naturalesEl turismo es una “práctica cultural” (sensu Rojek y Urry, 1997) y, en sintonía con ello, el turismo y la cultura se solapan de tal manera que no resulta fácil delinear una frontera clara entre ellos (Herrero Pérez, 2011). El geoturismo, como un recorte de esa práctica cultural, constituye entonces un potencial para el Turismo de Intereses Especiales (TIE), en nuestro caso a través de la puesta en valor de recursos de la geodiversidad con relevancia arqueológico-histórica. Esta propuesta puede contribuir al fortalecimiento de la identidad local y a la especificidad turística. Para la región norte de Tierra del Fuego, el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia (Instituto Fueguino de Turismo, 2009) planteó la necesidad de generar actividades específicas y prolongar la estadía en la ciudad de Río Grande. Con esa perspectiva, se generó un proyecto de investigación multidisciplinar que incluía a la Dirección Municipal de Turismo de Río Grande (DTMRG). En ese marco se definió el concepto de georrecurso cultural (GC) como un elemento de origen geológico y/o geomorfológico con contenido cultural, ya sea arqueológico y/o histórico, susceptible de uso turístico-recreativo. A partir de la identificación de 27 GC, se diseñó una metodología ad hoc para valorarlos y jerarquizarlos mediante un análisis paramétrico basado en 3 ejes: geológico-geomorfológico, arqueológico-histórico y turísticorecreativo. Los principales resultados de este trabajo fueron presentados por Salemme et al. (2022) y Schwarz et al. (2022, 2023) y retomados por Guerrero Gallardo (2023). Estos avances académicos se enriquecieron con los aportes de agentes públicos y privados de la comunidad local, vinculados directa e indirectamente con el uso turístico del área de estudio, en un trabajo de taller participativo. El objetivo de esta comunicación consiste en incorporar sus percepciones a través de una investigación-acción.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf245-250http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171905spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171905Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:02.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego |
title |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego |
spellingShingle |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego Schwarz, Soledad Natalia Turismo Tierra del Fuego georrecursos naturales |
title_short |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego |
title_full |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego |
title_fullStr |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego |
title_full_unstemmed |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego |
title_sort |
Percepciones de la comunidad local sobre el uso turístico de georrecursos culturales en Tierra del Fuego |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schwarz, Soledad Natalia Guerrero Gallardo, Grisel Salemme, Mónica Cira Labrone, Sabrina Coronato, Andrea |
author |
Schwarz, Soledad Natalia |
author_facet |
Schwarz, Soledad Natalia Guerrero Gallardo, Grisel Salemme, Mónica Cira Labrone, Sabrina Coronato, Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Guerrero Gallardo, Grisel Salemme, Mónica Cira Labrone, Sabrina Coronato, Andrea |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Tierra del Fuego georrecursos naturales |
topic |
Turismo Tierra del Fuego georrecursos naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El turismo es una “práctica cultural” (sensu Rojek y Urry, 1997) y, en sintonía con ello, el turismo y la cultura se solapan de tal manera que no resulta fácil delinear una frontera clara entre ellos (Herrero Pérez, 2011). El geoturismo, como un recorte de esa práctica cultural, constituye entonces un potencial para el Turismo de Intereses Especiales (TIE), en nuestro caso a través de la puesta en valor de recursos de la geodiversidad con relevancia arqueológico-histórica. Esta propuesta puede contribuir al fortalecimiento de la identidad local y a la especificidad turística. Para la región norte de Tierra del Fuego, el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia (Instituto Fueguino de Turismo, 2009) planteó la necesidad de generar actividades específicas y prolongar la estadía en la ciudad de Río Grande. Con esa perspectiva, se generó un proyecto de investigación multidisciplinar que incluía a la Dirección Municipal de Turismo de Río Grande (DTMRG). En ese marco se definió el concepto de georrecurso cultural (GC) como un elemento de origen geológico y/o geomorfológico con contenido cultural, ya sea arqueológico y/o histórico, susceptible de uso turístico-recreativo. A partir de la identificación de 27 GC, se diseñó una metodología ad hoc para valorarlos y jerarquizarlos mediante un análisis paramétrico basado en 3 ejes: geológico-geomorfológico, arqueológico-histórico y turísticorecreativo. Los principales resultados de este trabajo fueron presentados por Salemme et al. (2022) y Schwarz et al. (2022, 2023) y retomados por Guerrero Gallardo (2023). Estos avances académicos se enriquecieron con los aportes de agentes públicos y privados de la comunidad local, vinculados directa e indirectamente con el uso turístico del área de estudio, en un trabajo de taller participativo. El objetivo de esta comunicación consiste en incorporar sus percepciones a través de una investigación-acción. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El turismo es una “práctica cultural” (sensu Rojek y Urry, 1997) y, en sintonía con ello, el turismo y la cultura se solapan de tal manera que no resulta fácil delinear una frontera clara entre ellos (Herrero Pérez, 2011). El geoturismo, como un recorte de esa práctica cultural, constituye entonces un potencial para el Turismo de Intereses Especiales (TIE), en nuestro caso a través de la puesta en valor de recursos de la geodiversidad con relevancia arqueológico-histórica. Esta propuesta puede contribuir al fortalecimiento de la identidad local y a la especificidad turística. Para la región norte de Tierra del Fuego, el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia (Instituto Fueguino de Turismo, 2009) planteó la necesidad de generar actividades específicas y prolongar la estadía en la ciudad de Río Grande. Con esa perspectiva, se generó un proyecto de investigación multidisciplinar que incluía a la Dirección Municipal de Turismo de Río Grande (DTMRG). En ese marco se definió el concepto de georrecurso cultural (GC) como un elemento de origen geológico y/o geomorfológico con contenido cultural, ya sea arqueológico y/o histórico, susceptible de uso turístico-recreativo. A partir de la identificación de 27 GC, se diseñó una metodología ad hoc para valorarlos y jerarquizarlos mediante un análisis paramétrico basado en 3 ejes: geológico-geomorfológico, arqueológico-histórico y turísticorecreativo. Los principales resultados de este trabajo fueron presentados por Salemme et al. (2022) y Schwarz et al. (2022, 2023) y retomados por Guerrero Gallardo (2023). Estos avances académicos se enriquecieron con los aportes de agentes públicos y privados de la comunidad local, vinculados directa e indirectamente con el uso turístico del área de estudio, en un trabajo de taller participativo. El objetivo de esta comunicación consiste en incorporar sus percepciones a través de una investigación-acción. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171905 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171905 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 245-250 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064399006040064 |
score |
13.22299 |