Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso

Autores
Zufriategui, Leticia; Salvador, Lisandro; Mogro, Valeria; Acosta, Carina; Corrada, Yanina Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La resucitación a bajo volumen o hipotensiva consiste en establecer una presión sanguínea controlada debajo de los niveles normales con el propósito de mantener la perfusión de los órganos sin exacerbar la hemorragia, mediante una reposición no agresiva de fluidos. En contraparte, las soluciones cristaloides isotónicas en fluidoterapias agresivas, han demostrado que aumentan la morbilidad y mortalidad del paciente debido a las graves anormalidades metabólicas que provocan, entre ellas hipotermia, acidosis y coagulopatías por dilución de los factores de coagulación y resangrado por desprendimiento mecánico de coágulos. Asimismo, promueve el edema de tejidos al disminuir la presión oncótica del lecho vascular lo cual empeora la oxigenación de los tejidos y predispone al síndrome compartimental en las diferentes cavidades corporales que a su vez causa la disfunción orgánica múltiple. Por ello, de elección es la utilización de una solución cristaloide hipertónica como el cloruro de sodio al 7,5% cuyo efectos son la rápida expansión volumétrica (de 4 a 7 veces el volumen administrado), la reducción del edema endotelial y de los hematíes, la mejora de la microcirculación debido a sus beneficios en mantener estable la viscosidad sanguínea, el aumento del gasto cardíaco y la tensión arterial con disminución de las resistencias vasculares sistémicas junto con un ligero efecto inotrópico positivo. Del mismo modo produce un aumento del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtración glomerular, disminuyendo la presión intracraneana y optimizando así la presión de perfusión cerebral con atenuación de la respuesta inflamatoria por disminución de la translocación bacteriana y de la agregación leucocitaria en los endotelios. A pesar de las ventajas demostradas de la reanimación hipotensiva, no es utilizada de rutina en el paciente en shock y, en general, se sigue optando por la fluidoterapia agresiva tradicional. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue presentar un caso de un paciente canino politraumatizado en el que se realizó resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Resucitación a bajo volumen
Canino politraumatizado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152328

id SEDICI_c942878dc4d7a004b881e3bfa9d599e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un casoZufriategui, LeticiaSalvador, LisandroMogro, ValeriaAcosta, CarinaCorrada, Yanina AlejandraCiencias VeterinariasResucitación a bajo volumenCanino politraumatizadoLa resucitación a bajo volumen o hipotensiva consiste en establecer una presión sanguínea controlada debajo de los niveles normales con el propósito de mantener la perfusión de los órganos sin exacerbar la hemorragia, mediante una reposición no agresiva de fluidos. En contraparte, las soluciones cristaloides isotónicas en fluidoterapias agresivas, han demostrado que aumentan la morbilidad y mortalidad del paciente debido a las graves anormalidades metabólicas que provocan, entre ellas hipotermia, acidosis y coagulopatías por dilución de los factores de coagulación y resangrado por desprendimiento mecánico de coágulos. Asimismo, promueve el edema de tejidos al disminuir la presión oncótica del lecho vascular lo cual empeora la oxigenación de los tejidos y predispone al síndrome compartimental en las diferentes cavidades corporales que a su vez causa la disfunción orgánica múltiple. Por ello, de elección es la utilización de una solución cristaloide hipertónica como el cloruro de sodio al 7,5% cuyo efectos son la rápida expansión volumétrica (de 4 a 7 veces el volumen administrado), la reducción del edema endotelial y de los hematíes, la mejora de la microcirculación debido a sus beneficios en mantener estable la viscosidad sanguínea, el aumento del gasto cardíaco y la tensión arterial con disminución de las resistencias vasculares sistémicas junto con un ligero efecto inotrópico positivo. Del mismo modo produce un aumento del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtración glomerular, disminuyendo la presión intracraneana y optimizando así la presión de perfusión cerebral con atenuación de la respuesta inflamatoria por disminución de la translocación bacteriana y de la agregación leucocitaria en los endotelios. A pesar de las ventajas demostradas de la reanimación hipotensiva, no es utilizada de rutina en el paciente en shock y, en general, se sigue optando por la fluidoterapia agresiva tradicional. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue presentar un caso de un paciente canino politraumatizado en el que se realizó resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica.Facultad de Ciencias Veterinarias2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152328spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:17.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
title Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
spellingShingle Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
Zufriategui, Leticia
Ciencias Veterinarias
Resucitación a bajo volumen
Canino politraumatizado
title_short Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
title_full Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
title_fullStr Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
title_full_unstemmed Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
title_sort Resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica: presentación de un caso
dc.creator.none.fl_str_mv Zufriategui, Leticia
Salvador, Lisandro
Mogro, Valeria
Acosta, Carina
Corrada, Yanina Alejandra
author Zufriategui, Leticia
author_facet Zufriategui, Leticia
Salvador, Lisandro
Mogro, Valeria
Acosta, Carina
Corrada, Yanina Alejandra
author_role author
author2 Salvador, Lisandro
Mogro, Valeria
Acosta, Carina
Corrada, Yanina Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Resucitación a bajo volumen
Canino politraumatizado
topic Ciencias Veterinarias
Resucitación a bajo volumen
Canino politraumatizado
dc.description.none.fl_txt_mv La resucitación a bajo volumen o hipotensiva consiste en establecer una presión sanguínea controlada debajo de los niveles normales con el propósito de mantener la perfusión de los órganos sin exacerbar la hemorragia, mediante una reposición no agresiva de fluidos. En contraparte, las soluciones cristaloides isotónicas en fluidoterapias agresivas, han demostrado que aumentan la morbilidad y mortalidad del paciente debido a las graves anormalidades metabólicas que provocan, entre ellas hipotermia, acidosis y coagulopatías por dilución de los factores de coagulación y resangrado por desprendimiento mecánico de coágulos. Asimismo, promueve el edema de tejidos al disminuir la presión oncótica del lecho vascular lo cual empeora la oxigenación de los tejidos y predispone al síndrome compartimental en las diferentes cavidades corporales que a su vez causa la disfunción orgánica múltiple. Por ello, de elección es la utilización de una solución cristaloide hipertónica como el cloruro de sodio al 7,5% cuyo efectos son la rápida expansión volumétrica (de 4 a 7 veces el volumen administrado), la reducción del edema endotelial y de los hematíes, la mejora de la microcirculación debido a sus beneficios en mantener estable la viscosidad sanguínea, el aumento del gasto cardíaco y la tensión arterial con disminución de las resistencias vasculares sistémicas junto con un ligero efecto inotrópico positivo. Del mismo modo produce un aumento del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtración glomerular, disminuyendo la presión intracraneana y optimizando así la presión de perfusión cerebral con atenuación de la respuesta inflamatoria por disminución de la translocación bacteriana y de la agregación leucocitaria en los endotelios. A pesar de las ventajas demostradas de la reanimación hipotensiva, no es utilizada de rutina en el paciente en shock y, en general, se sigue optando por la fluidoterapia agresiva tradicional. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue presentar un caso de un paciente canino politraumatizado en el que se realizó resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La resucitación a bajo volumen o hipotensiva consiste en establecer una presión sanguínea controlada debajo de los niveles normales con el propósito de mantener la perfusión de los órganos sin exacerbar la hemorragia, mediante una reposición no agresiva de fluidos. En contraparte, las soluciones cristaloides isotónicas en fluidoterapias agresivas, han demostrado que aumentan la morbilidad y mortalidad del paciente debido a las graves anormalidades metabólicas que provocan, entre ellas hipotermia, acidosis y coagulopatías por dilución de los factores de coagulación y resangrado por desprendimiento mecánico de coágulos. Asimismo, promueve el edema de tejidos al disminuir la presión oncótica del lecho vascular lo cual empeora la oxigenación de los tejidos y predispone al síndrome compartimental en las diferentes cavidades corporales que a su vez causa la disfunción orgánica múltiple. Por ello, de elección es la utilización de una solución cristaloide hipertónica como el cloruro de sodio al 7,5% cuyo efectos son la rápida expansión volumétrica (de 4 a 7 veces el volumen administrado), la reducción del edema endotelial y de los hematíes, la mejora de la microcirculación debido a sus beneficios en mantener estable la viscosidad sanguínea, el aumento del gasto cardíaco y la tensión arterial con disminución de las resistencias vasculares sistémicas junto con un ligero efecto inotrópico positivo. Del mismo modo produce un aumento del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtración glomerular, disminuyendo la presión intracraneana y optimizando así la presión de perfusión cerebral con atenuación de la respuesta inflamatoria por disminución de la translocación bacteriana y de la agregación leucocitaria en los endotelios. A pesar de las ventajas demostradas de la reanimación hipotensiva, no es utilizada de rutina en el paciente en shock y, en general, se sigue optando por la fluidoterapia agresiva tradicional. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue presentar un caso de un paciente canino politraumatizado en el que se realizó resucitación a bajo volumen con solución cristaloide hipertónica.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616267237949440
score 13.070432