Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs
- Autores
- Winckler, Greta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo forma parte de una investigación en curso en torno a dos espacios de militancia territorial vinculados al Encuentro Niñez y Territorio - Red Sur (Provincia de Buenos Aires). Ambos espacios elaboran sus lazos con niños y niñas en entornos lúdicos y educativos no formales, manteniendo a su vez relación con diversos actores sociales que forman parte de la vida de lxs niñxs tanto por su presencia como por su ausencia (agentes estatales, la escuela y las familias). Se recuperarán aquí algunos aspectos del abordaje metodológico del cual se parte. Por un lado, la Antropología Visual (dado que el trabajo de campo está permeado constantemente por la presencia de la cámara) que se emparenta y enriquece con un abordaje propio de la Antropología de la Imagen, retomando la producción de imágenes como motor de pensamiento teórico ; y por otro lado, el enfoque de la investigación activista o comprometida, ya que además de ir en calidad de antropóloga, soy educadora y militante junto a niñxs y adolescentes en estos espacios, desde hace 12 años. Ambas perspectivas, que no son para nada excluyentes, retoman como central el habitar los espacios construidos sensorialmente, dentro del “giro afectivo” que prima en los estudios sobre el “hacer político” encarnado o la política afectada y vivida, que además se ve estructurada por la presencia fundamental de niños y niñas. A partir de una pregunta por la forma de/que toma la política en estos espacios, se vuelve necesario recuperar los repertorios tanto de la acción colectiva organizada (sobre todo bajo el formato de merenderos y centros culturales), así como de recursos simbólicos y materiales de estos espacios a medio camino entre “una escuela” y “una casa” (de acuerdo a lo surgido en el trabajo de campo con lxs niñxs) y que se vinculan directamente con figuraciones sobre las niñeces que permean imaginarios y prácticas en torno a ellas. Una pregunta, entonces, por la permeabilidad de las fronteras entre prácticas asociadas a la política territorial de los movimientos sociales y las prácticas que se construyen en torno a la configuración de lo niño como un mapa para la acción en las relaciones adultxs-chicxs y política-niñez.
GT55: Miradas antropológicas sobre la niñez.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Forma
Militancia
Niñez
Exposición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134149
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c91cdc5cbb3cc3b9b83217bc8e3bf514 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134149 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxsWinckler, GretaAntropologíaFormaMilitanciaNiñezExposiciónEl siguiente trabajo forma parte de una investigación en curso en torno a dos espacios de militancia territorial vinculados al Encuentro Niñez y Territorio - Red Sur (Provincia de Buenos Aires). Ambos espacios elaboran sus lazos con niños y niñas en entornos lúdicos y educativos no formales, manteniendo a su vez relación con diversos actores sociales que forman parte de la vida de lxs niñxs tanto por su presencia como por su ausencia (agentes estatales, la escuela y las familias). Se recuperarán aquí algunos aspectos del abordaje metodológico del cual se parte. Por un lado, la Antropología Visual (dado que el trabajo de campo está permeado constantemente por la presencia de la cámara) que se emparenta y enriquece con un abordaje propio de la Antropología de la Imagen, retomando la producción de imágenes como motor de pensamiento teórico ; y por otro lado, el enfoque de la investigación activista o comprometida, ya que además de ir en calidad de antropóloga, soy educadora y militante junto a niñxs y adolescentes en estos espacios, desde hace 12 años. Ambas perspectivas, que no son para nada excluyentes, retoman como central el habitar los espacios construidos sensorialmente, dentro del “giro afectivo” que prima en los estudios sobre el “hacer político” encarnado o la política afectada y vivida, que además se ve estructurada por la presencia fundamental de niños y niñas. A partir de una pregunta por la forma de/que toma la política en estos espacios, se vuelve necesario recuperar los repertorios tanto de la acción colectiva organizada (sobre todo bajo el formato de merenderos y centros culturales), así como de recursos simbólicos y materiales de estos espacios a medio camino entre “una escuela” y “una casa” (de acuerdo a lo surgido en el trabajo de campo con lxs niñxs) y que se vinculan directamente con figuraciones sobre las niñeces que permean imaginarios y prácticas en torno a ellas. Una pregunta, entonces, por la permeabilidad de las fronteras entre prácticas asociadas a la política territorial de los movimientos sociales y las prácticas que se construyen en torno a la configuración de lo niño como un mapa para la acción en las relaciones adultxs-chicxs y política-niñez.GT55: Miradas antropológicas sobre la niñez.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134149spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134149Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:46.589SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs |
title |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs |
spellingShingle |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs Winckler, Greta Antropología Forma Militancia Niñez Exposición |
title_short |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs |
title_full |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs |
title_fullStr |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs |
title_full_unstemmed |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs |
title_sort |
Repertorios fronterizos: las formas de la política en organizaciones de militancia con niñxs |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Winckler, Greta |
author |
Winckler, Greta |
author_facet |
Winckler, Greta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Forma Militancia Niñez Exposición |
topic |
Antropología Forma Militancia Niñez Exposición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo forma parte de una investigación en curso en torno a dos espacios de militancia territorial vinculados al Encuentro Niñez y Territorio - Red Sur (Provincia de Buenos Aires). Ambos espacios elaboran sus lazos con niños y niñas en entornos lúdicos y educativos no formales, manteniendo a su vez relación con diversos actores sociales que forman parte de la vida de lxs niñxs tanto por su presencia como por su ausencia (agentes estatales, la escuela y las familias). Se recuperarán aquí algunos aspectos del abordaje metodológico del cual se parte. Por un lado, la Antropología Visual (dado que el trabajo de campo está permeado constantemente por la presencia de la cámara) que se emparenta y enriquece con un abordaje propio de la Antropología de la Imagen, retomando la producción de imágenes como motor de pensamiento teórico ; y por otro lado, el enfoque de la investigación activista o comprometida, ya que además de ir en calidad de antropóloga, soy educadora y militante junto a niñxs y adolescentes en estos espacios, desde hace 12 años. Ambas perspectivas, que no son para nada excluyentes, retoman como central el habitar los espacios construidos sensorialmente, dentro del “giro afectivo” que prima en los estudios sobre el “hacer político” encarnado o la política afectada y vivida, que además se ve estructurada por la presencia fundamental de niños y niñas. A partir de una pregunta por la forma de/que toma la política en estos espacios, se vuelve necesario recuperar los repertorios tanto de la acción colectiva organizada (sobre todo bajo el formato de merenderos y centros culturales), así como de recursos simbólicos y materiales de estos espacios a medio camino entre “una escuela” y “una casa” (de acuerdo a lo surgido en el trabajo de campo con lxs niñxs) y que se vinculan directamente con figuraciones sobre las niñeces que permean imaginarios y prácticas en torno a ellas. Una pregunta, entonces, por la permeabilidad de las fronteras entre prácticas asociadas a la política territorial de los movimientos sociales y las prácticas que se construyen en torno a la configuración de lo niño como un mapa para la acción en las relaciones adultxs-chicxs y política-niñez. GT55: Miradas antropológicas sobre la niñez. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El siguiente trabajo forma parte de una investigación en curso en torno a dos espacios de militancia territorial vinculados al Encuentro Niñez y Territorio - Red Sur (Provincia de Buenos Aires). Ambos espacios elaboran sus lazos con niños y niñas en entornos lúdicos y educativos no formales, manteniendo a su vez relación con diversos actores sociales que forman parte de la vida de lxs niñxs tanto por su presencia como por su ausencia (agentes estatales, la escuela y las familias). Se recuperarán aquí algunos aspectos del abordaje metodológico del cual se parte. Por un lado, la Antropología Visual (dado que el trabajo de campo está permeado constantemente por la presencia de la cámara) que se emparenta y enriquece con un abordaje propio de la Antropología de la Imagen, retomando la producción de imágenes como motor de pensamiento teórico ; y por otro lado, el enfoque de la investigación activista o comprometida, ya que además de ir en calidad de antropóloga, soy educadora y militante junto a niñxs y adolescentes en estos espacios, desde hace 12 años. Ambas perspectivas, que no son para nada excluyentes, retoman como central el habitar los espacios construidos sensorialmente, dentro del “giro afectivo” que prima en los estudios sobre el “hacer político” encarnado o la política afectada y vivida, que además se ve estructurada por la presencia fundamental de niños y niñas. A partir de una pregunta por la forma de/que toma la política en estos espacios, se vuelve necesario recuperar los repertorios tanto de la acción colectiva organizada (sobre todo bajo el formato de merenderos y centros culturales), así como de recursos simbólicos y materiales de estos espacios a medio camino entre “una escuela” y “una casa” (de acuerdo a lo surgido en el trabajo de campo con lxs niñxs) y que se vinculan directamente con figuraciones sobre las niñeces que permean imaginarios y prácticas en torno a ellas. Una pregunta, entonces, por la permeabilidad de las fronteras entre prácticas asociadas a la política territorial de los movimientos sociales y las prácticas que se construyen en torno a la configuración de lo niño como un mapa para la acción en las relaciones adultxs-chicxs y política-niñez. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134149 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616217690636288 |
score |
13.070432 |