Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos
- Autores
- Marcotegui, Paula Soledad; Rossin, Maria Alejandra; Martorelli, Sergio Roberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los miembros de la familia Hexabothriidae son parásitos de elasmobranquios y se caracterizan por presentar 3 pares de ventosas pedunculadas con escleritos en el haptor y un apéndice haptoral. Entre los caracteres diferenciales a nivel genérico se encuentran la simetría del haptor, y la morfología de los órganos genitales. En el año 2012, ejemplares de esta familia fueron obtenidos de las branquias Psammobatis normani capturados en el litoral Bonaerense (37º 33,1S; 55º 19,2Ó). Los mismos fueron fijados in situ con formol 10% para su posterior identificación. La morfología del haptor permitió ubicar a los ejemplares mencionados dentro del género Rajonchocotyle. La visualización de los caracteres diagnósticos internos no fue posible mediante técnicas tradicionalmente utilizadas en parasitología, debido al tamaño y espesor de los ejemplares. Con el objetivo de evidenciar la morfología interna de estos especímenes se realizaron cortes histológicos transversales seriados del ejemplar completo, los cuales fueron teñidos con hematoxilina y eosina. Un total de 514 cortes fueron fotografiados con cámara digital bajo microscopio óptico Olympus BX51. Las imágenes obtenidas fueron alineadas con el software ImageJ y segmentadas mediante el software Vast 1.4. A partir de estas últimas se realizó una reconstrucción 3D de los órganos internos mediante el software Blender 3.0. Esta técnica ofrece la oportunidad de complementar las descripciones taxonómicas y surge como una alternativa para el análisis y descripción de caracteres diagnósticos internos en ejemplares cuyo tamaño y conservación dificultan la observación de la anatomía interna con técnicas parasitológicas tradicionales.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores - Materia
-
Biología
3D
Rajonchocotyle
Monogenea
Psammobatis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185948
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c8e5d00731f8989957684512b85e6650 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185948 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicosMarcotegui, Paula SoledadRossin, Maria AlejandraMartorelli, Sergio RobertoBiología3DRajonchocotyleMonogeneaPsammobatisLos miembros de la familia Hexabothriidae son parásitos de elasmobranquios y se caracterizan por presentar 3 pares de ventosas pedunculadas con escleritos en el haptor y un apéndice haptoral. Entre los caracteres diferenciales a nivel genérico se encuentran la simetría del haptor, y la morfología de los órganos genitales. En el año 2012, ejemplares de esta familia fueron obtenidos de las branquias Psammobatis normani capturados en el litoral Bonaerense (37º 33,1S; 55º 19,2Ó). Los mismos fueron fijados in situ con formol 10% para su posterior identificación. La morfología del haptor permitió ubicar a los ejemplares mencionados dentro del género Rajonchocotyle. La visualización de los caracteres diagnósticos internos no fue posible mediante técnicas tradicionalmente utilizadas en parasitología, debido al tamaño y espesor de los ejemplares. Con el objetivo de evidenciar la morfología interna de estos especímenes se realizaron cortes histológicos transversales seriados del ejemplar completo, los cuales fueron teñidos con hematoxilina y eosina. Un total de 514 cortes fueron fotografiados con cámara digital bajo microscopio óptico Olympus BX51. Las imágenes obtenidas fueron alineadas con el software ImageJ y segmentadas mediante el software Vast 1.4. A partir de estas últimas se realizó una reconstrucción 3D de los órganos internos mediante el software Blender 3.0. Esta técnica ofrece la oportunidad de complementar las descripciones taxonómicas y surge como una alternativa para el análisis y descripción de caracteres diagnósticos internos en ejemplares cuyo tamaño y conservación dificultan la observación de la anatomía interna con técnicas parasitológicas tradicionales.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf107-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185948spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185948Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:50.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos |
| title |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos |
| spellingShingle |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos Marcotegui, Paula Soledad Biología 3D Rajonchocotyle Monogenea Psammobatis |
| title_short |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos |
| title_full |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos |
| title_fullStr |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos |
| title_full_unstemmed |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos |
| title_sort |
Reconstrucción 3D de Rajonchocotyle sp. utilizando cortes histológicos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcotegui, Paula Soledad Rossin, Maria Alejandra Martorelli, Sergio Roberto |
| author |
Marcotegui, Paula Soledad |
| author_facet |
Marcotegui, Paula Soledad Rossin, Maria Alejandra Martorelli, Sergio Roberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Rossin, Maria Alejandra Martorelli, Sergio Roberto |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología 3D Rajonchocotyle Monogenea Psammobatis |
| topic |
Biología 3D Rajonchocotyle Monogenea Psammobatis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los miembros de la familia Hexabothriidae son parásitos de elasmobranquios y se caracterizan por presentar 3 pares de ventosas pedunculadas con escleritos en el haptor y un apéndice haptoral. Entre los caracteres diferenciales a nivel genérico se encuentran la simetría del haptor, y la morfología de los órganos genitales. En el año 2012, ejemplares de esta familia fueron obtenidos de las branquias Psammobatis normani capturados en el litoral Bonaerense (37º 33,1S; 55º 19,2Ó). Los mismos fueron fijados in situ con formol 10% para su posterior identificación. La morfología del haptor permitió ubicar a los ejemplares mencionados dentro del género Rajonchocotyle. La visualización de los caracteres diagnósticos internos no fue posible mediante técnicas tradicionalmente utilizadas en parasitología, debido al tamaño y espesor de los ejemplares. Con el objetivo de evidenciar la morfología interna de estos especímenes se realizaron cortes histológicos transversales seriados del ejemplar completo, los cuales fueron teñidos con hematoxilina y eosina. Un total de 514 cortes fueron fotografiados con cámara digital bajo microscopio óptico Olympus BX51. Las imágenes obtenidas fueron alineadas con el software ImageJ y segmentadas mediante el software Vast 1.4. A partir de estas últimas se realizó una reconstrucción 3D de los órganos internos mediante el software Blender 3.0. Esta técnica ofrece la oportunidad de complementar las descripciones taxonómicas y surge como una alternativa para el análisis y descripción de caracteres diagnósticos internos en ejemplares cuyo tamaño y conservación dificultan la observación de la anatomía interna con técnicas parasitológicas tradicionales. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores |
| description |
Los miembros de la familia Hexabothriidae son parásitos de elasmobranquios y se caracterizan por presentar 3 pares de ventosas pedunculadas con escleritos en el haptor y un apéndice haptoral. Entre los caracteres diferenciales a nivel genérico se encuentran la simetría del haptor, y la morfología de los órganos genitales. En el año 2012, ejemplares de esta familia fueron obtenidos de las branquias Psammobatis normani capturados en el litoral Bonaerense (37º 33,1S; 55º 19,2Ó). Los mismos fueron fijados in situ con formol 10% para su posterior identificación. La morfología del haptor permitió ubicar a los ejemplares mencionados dentro del género Rajonchocotyle. La visualización de los caracteres diagnósticos internos no fue posible mediante técnicas tradicionalmente utilizadas en parasitología, debido al tamaño y espesor de los ejemplares. Con el objetivo de evidenciar la morfología interna de estos especímenes se realizaron cortes histológicos transversales seriados del ejemplar completo, los cuales fueron teñidos con hematoxilina y eosina. Un total de 514 cortes fueron fotografiados con cámara digital bajo microscopio óptico Olympus BX51. Las imágenes obtenidas fueron alineadas con el software ImageJ y segmentadas mediante el software Vast 1.4. A partir de estas últimas se realizó una reconstrucción 3D de los órganos internos mediante el software Blender 3.0. Esta técnica ofrece la oportunidad de complementar las descripciones taxonómicas y surge como una alternativa para el análisis y descripción de caracteres diagnósticos internos en ejemplares cuyo tamaño y conservación dificultan la observación de la anatomía interna con técnicas parasitológicas tradicionales. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185948 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185948 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 107-107 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783827749371904 |
| score |
12.982451 |