Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.)
- Autores
- Requena, Mariano J.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien la historiografía ha profundizado, desde mediados del siglo XX, sus críticas a ciertas visiones esquemáticas sobre la operatividad del Modo de Producción Esclavista (MPE) y a las formas que asume la lucha de clases en las sociedades antiguas, la dominancia del esclavismo sigue constituyendo un pilar fundamental a la hora de pensar las relaciones de explotación en el Mundo Antiguo (véase: AA.VV., 1979; Anderson, 1997 [1979]; AA. VV., 1981; AA. VV., 1986; de Ste. Croix, 1988; Plácido, 1997, 2009. Cf. Finley, 1982). Sin embargo, desde nuestra perspectiva las críticas que se han desarrollado, sumadas al crecimiento y auge de los estudios sobre las dimensiones rurales de las sociedades antiguas, ya no permiten sin más suponer semejante dominio (véase: Osborne, 1985; Wood, 1989; Burford, 1993; Hanson, 1995; Jones, 2004; Gallego, 2003a, 2005, 2009). En este sentido, tomando como punto de partida el lazo político que articula a la comunidad cívica, postularemos que la comparación de los libres como esclavos responde a criterios que involucran una tensión de clase en el seno de la comunidad y no tanto a una determinación producto de la dominancia del MPE. En este sentido, más allá de la existencia objetiva de los esclavos, consideramos que dicha perspectiva buscaba impugnar la participación popular en el plano de los derechos políticos, que constituía la clave defensiva de los ciudadanos más pobres frente a los sectores de la elite.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Esclavitud
Atenas
lucha de clases
ciudadanía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83769
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c8e1d326a4a609d9f15e23b3e21c3649 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83769 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.)Requena, Mariano J.HistoriaEsclavitudAtenaslucha de clasesciudadaníaSi bien la historiografía ha profundizado, desde mediados del siglo XX, sus críticas a ciertas visiones esquemáticas sobre la operatividad del Modo de Producción Esclavista (MPE) y a las formas que asume la lucha de clases en las sociedades antiguas, la dominancia del esclavismo sigue constituyendo un pilar fundamental a la hora de pensar las relaciones de explotación en el Mundo Antiguo (véase: AA.VV., 1979; Anderson, 1997 [1979]; AA. VV., 1981; AA. VV., 1986; de Ste. Croix, 1988; Plácido, 1997, 2009. Cf. Finley, 1982). Sin embargo, desde nuestra perspectiva las críticas que se han desarrollado, sumadas al crecimiento y auge de los estudios sobre las dimensiones rurales de las sociedades antiguas, ya no permiten sin más suponer semejante dominio (véase: Osborne, 1985; Wood, 1989; Burford, 1993; Hanson, 1995; Jones, 2004; Gallego, 2003a, 2005, 2009). En este sentido, tomando como punto de partida el lazo político que articula a la comunidad cívica, postularemos que la comparación de los libres como esclavos responde a criterios que involucran una tensión de clase en el seno de la comunidad y no tanto a una determinación producto de la dominancia del MPE. En este sentido, más allá de la existencia objetiva de los esclavos, consideramos que dicha perspectiva buscaba impugnar la participación popular en el plano de los derechos políticos, que constituía la clave defensiva de los ciudadanos más pobres frente a los sectores de la elite.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83769spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://encuentrosocprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/i-encuentro-2011/actas/bloque1-02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4078info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:48:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83769Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:15.491SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) |
title |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) |
spellingShingle |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) Requena, Mariano J. Historia Esclavitud Atenas lucha de clases ciudadanía |
title_short |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) |
title_full |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) |
title_fullStr |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) |
title_full_unstemmed |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) |
title_sort |
Metáfora esclavista y lucha de clases en Atenas (s. V-IV a. C.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Requena, Mariano J. |
author |
Requena, Mariano J. |
author_facet |
Requena, Mariano J. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Esclavitud Atenas lucha de clases ciudadanía |
topic |
Historia Esclavitud Atenas lucha de clases ciudadanía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien la historiografía ha profundizado, desde mediados del siglo XX, sus críticas a ciertas visiones esquemáticas sobre la operatividad del Modo de Producción Esclavista (MPE) y a las formas que asume la lucha de clases en las sociedades antiguas, la dominancia del esclavismo sigue constituyendo un pilar fundamental a la hora de pensar las relaciones de explotación en el Mundo Antiguo (véase: AA.VV., 1979; Anderson, 1997 [1979]; AA. VV., 1981; AA. VV., 1986; de Ste. Croix, 1988; Plácido, 1997, 2009. Cf. Finley, 1982). Sin embargo, desde nuestra perspectiva las críticas que se han desarrollado, sumadas al crecimiento y auge de los estudios sobre las dimensiones rurales de las sociedades antiguas, ya no permiten sin más suponer semejante dominio (véase: Osborne, 1985; Wood, 1989; Burford, 1993; Hanson, 1995; Jones, 2004; Gallego, 2003a, 2005, 2009). En este sentido, tomando como punto de partida el lazo político que articula a la comunidad cívica, postularemos que la comparación de los libres como esclavos responde a criterios que involucran una tensión de clase en el seno de la comunidad y no tanto a una determinación producto de la dominancia del MPE. En este sentido, más allá de la existencia objetiva de los esclavos, consideramos que dicha perspectiva buscaba impugnar la participación popular en el plano de los derechos políticos, que constituía la clave defensiva de los ciudadanos más pobres frente a los sectores de la elite. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Si bien la historiografía ha profundizado, desde mediados del siglo XX, sus críticas a ciertas visiones esquemáticas sobre la operatividad del Modo de Producción Esclavista (MPE) y a las formas que asume la lucha de clases en las sociedades antiguas, la dominancia del esclavismo sigue constituyendo un pilar fundamental a la hora de pensar las relaciones de explotación en el Mundo Antiguo (véase: AA.VV., 1979; Anderson, 1997 [1979]; AA. VV., 1981; AA. VV., 1986; de Ste. Croix, 1988; Plácido, 1997, 2009. Cf. Finley, 1982). Sin embargo, desde nuestra perspectiva las críticas que se han desarrollado, sumadas al crecimiento y auge de los estudios sobre las dimensiones rurales de las sociedades antiguas, ya no permiten sin más suponer semejante dominio (véase: Osborne, 1985; Wood, 1989; Burford, 1993; Hanson, 1995; Jones, 2004; Gallego, 2003a, 2005, 2009). En este sentido, tomando como punto de partida el lazo político que articula a la comunidad cívica, postularemos que la comparación de los libres como esclavos responde a criterios que involucran una tensión de clase en el seno de la comunidad y no tanto a una determinación producto de la dominancia del MPE. En este sentido, más allá de la existencia objetiva de los esclavos, consideramos que dicha perspectiva buscaba impugnar la participación popular en el plano de los derechos políticos, que constituía la clave defensiva de los ciudadanos más pobres frente a los sectores de la elite. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83769 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83769 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://encuentrosocprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/i-encuentro-2011/actas/bloque1-02.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4078 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260358027280384 |
score |
13.13397 |