Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná

Autores
Del Tufo, Nicolás Ariel
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Carolina Alejandra
Ceballos, Dario
Descripción
A pesar de la relevancia de las plantaciones de Populus sp. en el delta del Paraná, escasos son los estudios realizados acerca de los flujos de nutrientes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la productividad primaria aérea neta (PPAN), y describir el ciclo de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg de una forestación de Populus deltoides ‘Australia 129/60’ bajo un sistema endicado en el bajo delta del Paraná. La biomasa se estimó mediante técnicas de análisis dimensional y luego la mineralomasa se estimó como el producto de la biomasa de cada uno de los compartimentos por sus respectivas concentraciones de nutrientes. Se estimó la circulación de los nutrientes en la plantación, con la excepción de los flujos relacionados con el balance hídrico. La biomasa total fue 112,7 Mg/ha. Los resultados obtenidos indican que los compartimientos más importantes en cuanto a su biomasa fueron en orden de importancia el fuste, las ramas dentro del rango de 1 a 5 cm., y la corteza con 71,3, 15 y 11,7 Mg/ha respectivamente. Estos representaron el 63,3%, 13,3% y 10,4% de la biomasa total. El 13% de biomasa restante correspondió en orden de importancia a ramas < 1cm., ramas > 5 cm., hojas, ramas muertas y brotes. La PPAN fue 19,1 ± 1,5 Mg ha-1año-1. De este valor, el incremento leñoso significó el 68% y la producción de estructuras anuales el 32% restante. La producción anual de estructuras demandó un porcentaje mayor de los nutrientes requeridos (81% del N, 72% del P, 69% del K, 81% del Ca y 83% del Mg) que la retención en el leño, exceptuando al carbono (36% requerimientos de estructuras anuales y 64% retención). La redistribución de los nutrientes contribuyó a los requerimientos en distintos grados para cada nutriente (N: 37%, P: 36%, K: 37%, Mg: 31%). En el caso del Ca la redistribución fue nula y los requerimientos de dicho nutriente fueron provistos totalmente por la absorción. El retorno de nutrientes a través de la caída fina representó 69% del N, 59% del P, 52% del K, 82% del Ca y 77% del Mg absorbido a lo largo de un año. La eficiencia en el uso de nutrientes fue (media ± error estándar): N = 171 ± 5, P = 2701 ± 222, K = 422 ± 22, Ca = 177 ± 17 y Mg = 908 ± 136. Se concluye que un manejo adecuado de los residuos de la cosecha constituye un elemento clave para mantener sucesivos ciclos de producción de estas plantaciones en el área de estudio.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
nutrientes
Río Paraná (Argentina)
Biomasa
Populus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45477

id SEDICI_c8bb81483c4839dd2c96400b26d15050
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45477
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río ParanáDel Tufo, Nicolás ArielIngeniería ForestalnutrientesRío Paraná (Argentina)BiomasaPopulusA pesar de la relevancia de las plantaciones de Populus sp. en el delta del Paraná, escasos son los estudios realizados acerca de los flujos de nutrientes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la productividad primaria aérea neta (PPAN), y describir el ciclo de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg de una forestación de Populus deltoides ‘Australia 129/60’ bajo un sistema endicado en el bajo delta del Paraná. La biomasa se estimó mediante técnicas de análisis dimensional y luego la mineralomasa se estimó como el producto de la biomasa de cada uno de los compartimentos por sus respectivas concentraciones de nutrientes. Se estimó la circulación de los nutrientes en la plantación, con la excepción de los flujos relacionados con el balance hídrico. La biomasa total fue 112,7 Mg/ha. Los resultados obtenidos indican que los compartimientos más importantes en cuanto a su biomasa fueron en orden de importancia el fuste, las ramas dentro del rango de 1 a 5 cm., y la corteza con 71,3, 15 y 11,7 Mg/ha respectivamente. Estos representaron el 63,3%, 13,3% y 10,4% de la biomasa total. El 13% de biomasa restante correspondió en orden de importancia a ramas < 1cm., ramas > 5 cm., hojas, ramas muertas y brotes. La PPAN fue 19,1 ± 1,5 Mg ha<sup>-1</sup>año<sup>-1</sup>. De este valor, el incremento leñoso significó el 68% y la producción de estructuras anuales el 32% restante. La producción anual de estructuras demandó un porcentaje mayor de los nutrientes requeridos (81% del N, 72% del P, 69% del K, 81% del Ca y 83% del Mg) que la retención en el leño, exceptuando al carbono (36% requerimientos de estructuras anuales y 64% retención). La redistribución de los nutrientes contribuyó a los requerimientos en distintos grados para cada nutriente (N: 37%, P: 36%, K: 37%, Mg: 31%). En el caso del Ca la redistribución fue nula y los requerimientos de dicho nutriente fueron provistos totalmente por la absorción. El retorno de nutrientes a través de la caída fina representó 69% del N, 59% del P, 52% del K, 82% del Ca y 77% del Mg absorbido a lo largo de un año. La eficiencia en el uso de nutrientes fue (media ± error estándar): N = 171 ± 5, P = 2701 ± 222, K = 422 ± 22, Ca = 177 ± 17 y Mg = 908 ± 136. Se concluye que un manejo adecuado de los residuos de la cosecha constituye un elemento clave para mantener sucesivos ciclos de producción de estas plantaciones en el área de estudio.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPérez, Carolina AlejandraCeballos, Dario2009-12-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45477spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45477Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:21.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
title Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
spellingShingle Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
Del Tufo, Nicolás Ariel
Ingeniería Forestal
nutrientes
Río Paraná (Argentina)
Biomasa
Populus
title_short Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
title_full Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
title_fullStr Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
title_full_unstemmed Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
title_sort Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Del Tufo, Nicolás Ariel
author Del Tufo, Nicolás Ariel
author_facet Del Tufo, Nicolás Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Carolina Alejandra
Ceballos, Dario
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
nutrientes
Río Paraná (Argentina)
Biomasa
Populus
topic Ingeniería Forestal
nutrientes
Río Paraná (Argentina)
Biomasa
Populus
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de la relevancia de las plantaciones de Populus sp. en el delta del Paraná, escasos son los estudios realizados acerca de los flujos de nutrientes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la productividad primaria aérea neta (PPAN), y describir el ciclo de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg de una forestación de Populus deltoides ‘Australia 129/60’ bajo un sistema endicado en el bajo delta del Paraná. La biomasa se estimó mediante técnicas de análisis dimensional y luego la mineralomasa se estimó como el producto de la biomasa de cada uno de los compartimentos por sus respectivas concentraciones de nutrientes. Se estimó la circulación de los nutrientes en la plantación, con la excepción de los flujos relacionados con el balance hídrico. La biomasa total fue 112,7 Mg/ha. Los resultados obtenidos indican que los compartimientos más importantes en cuanto a su biomasa fueron en orden de importancia el fuste, las ramas dentro del rango de 1 a 5 cm., y la corteza con 71,3, 15 y 11,7 Mg/ha respectivamente. Estos representaron el 63,3%, 13,3% y 10,4% de la biomasa total. El 13% de biomasa restante correspondió en orden de importancia a ramas < 1cm., ramas > 5 cm., hojas, ramas muertas y brotes. La PPAN fue 19,1 ± 1,5 Mg ha<sup>-1</sup>año<sup>-1</sup>. De este valor, el incremento leñoso significó el 68% y la producción de estructuras anuales el 32% restante. La producción anual de estructuras demandó un porcentaje mayor de los nutrientes requeridos (81% del N, 72% del P, 69% del K, 81% del Ca y 83% del Mg) que la retención en el leño, exceptuando al carbono (36% requerimientos de estructuras anuales y 64% retención). La redistribución de los nutrientes contribuyó a los requerimientos en distintos grados para cada nutriente (N: 37%, P: 36%, K: 37%, Mg: 31%). En el caso del Ca la redistribución fue nula y los requerimientos de dicho nutriente fueron provistos totalmente por la absorción. El retorno de nutrientes a través de la caída fina representó 69% del N, 59% del P, 52% del K, 82% del Ca y 77% del Mg absorbido a lo largo de un año. La eficiencia en el uso de nutrientes fue (media ± error estándar): N = 171 ± 5, P = 2701 ± 222, K = 422 ± 22, Ca = 177 ± 17 y Mg = 908 ± 136. Se concluye que un manejo adecuado de los residuos de la cosecha constituye un elemento clave para mantener sucesivos ciclos de producción de estas plantaciones en el área de estudio.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description A pesar de la relevancia de las plantaciones de Populus sp. en el delta del Paraná, escasos son los estudios realizados acerca de los flujos de nutrientes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la productividad primaria aérea neta (PPAN), y describir el ciclo de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg de una forestación de Populus deltoides ‘Australia 129/60’ bajo un sistema endicado en el bajo delta del Paraná. La biomasa se estimó mediante técnicas de análisis dimensional y luego la mineralomasa se estimó como el producto de la biomasa de cada uno de los compartimentos por sus respectivas concentraciones de nutrientes. Se estimó la circulación de los nutrientes en la plantación, con la excepción de los flujos relacionados con el balance hídrico. La biomasa total fue 112,7 Mg/ha. Los resultados obtenidos indican que los compartimientos más importantes en cuanto a su biomasa fueron en orden de importancia el fuste, las ramas dentro del rango de 1 a 5 cm., y la corteza con 71,3, 15 y 11,7 Mg/ha respectivamente. Estos representaron el 63,3%, 13,3% y 10,4% de la biomasa total. El 13% de biomasa restante correspondió en orden de importancia a ramas < 1cm., ramas > 5 cm., hojas, ramas muertas y brotes. La PPAN fue 19,1 ± 1,5 Mg ha<sup>-1</sup>año<sup>-1</sup>. De este valor, el incremento leñoso significó el 68% y la producción de estructuras anuales el 32% restante. La producción anual de estructuras demandó un porcentaje mayor de los nutrientes requeridos (81% del N, 72% del P, 69% del K, 81% del Ca y 83% del Mg) que la retención en el leño, exceptuando al carbono (36% requerimientos de estructuras anuales y 64% retención). La redistribución de los nutrientes contribuyó a los requerimientos en distintos grados para cada nutriente (N: 37%, P: 36%, K: 37%, Mg: 31%). En el caso del Ca la redistribución fue nula y los requerimientos de dicho nutriente fueron provistos totalmente por la absorción. El retorno de nutrientes a través de la caída fina representó 69% del N, 59% del P, 52% del K, 82% del Ca y 77% del Mg absorbido a lo largo de un año. La eficiencia en el uso de nutrientes fue (media ± error estándar): N = 171 ± 5, P = 2701 ± 222, K = 422 ± 22, Ca = 177 ± 17 y Mg = 908 ± 136. Se concluye que un manejo adecuado de los residuos de la cosecha constituye un elemento clave para mantener sucesivos ciclos de producción de estas plantaciones en el área de estudio.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45477
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615890985811968
score 13.070432