“The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa

Autores
Bilbao, Bárbara Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo se propone rastrear dentro del documental de Sini Anderson “The Punk Singer” del año 2013, las características del movimiento de mujeres punks y músicas durante la década del noventa pertenecientes a lo que se denominó “la tercera ola feminista”. El punk ha nutrido al feminismo de una nueva conformación subjetiva que atraviesa las prácticas anticapistalistas de un modo alternativo y desviado. El documental se centra en la vida de Kathleen Hanna, una de las representantes de este movimiento y fundadora de Riot Grrrl y titular de tres proyectos musicales: Bikini Kill, Le Tigre y The Julie Ruin. Las diferentes intervenciones muestran como durante los noventa el feminismo seguía de pie y buscando nuevas formas de hacerse visible y audible. De qué manera el punk rock aparece en las narrativas, música y prácticas feministas como una forma crítica hacia la opresión de género, pero también hacia los modos segregacionistas de algunos sectores del feminismo con los que no se sentían representadas. La música ha sido un espacio/territorio en donde no sólo confluyen diferentes intereses creativos y artísticos, sino también una forma de protesta, denuncia y crítica social. El punk ha sido y sigue siendo un sub-género dentro del rock que se ha caracterizado por ser contestatario no sólo de los sistemas de dominación, opresión y disciplinamiento, sino también de los propios sectores que se han considerado críticos a estos sistemas. El punk es una alternatividad en lo musical y junto a la perspectiva feminista se convierten en una forma de habitar el mundo que rompe con los estereotipos identitarios de género. Una oda a la sublevación.
Eje 16. Comunicación y género
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
documento audiovisual
mujeres punks
documental
Kathleen Hanna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74229

id SEDICI_c8b350d09ad06c587b514a897e08c7a7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74229
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventaBilbao, Bárbara SoledadComunicacióndocumento audiovisualmujeres punksdocumentalKathleen HannaEl siguiente trabajo se propone rastrear dentro del documental de Sini Anderson “The Punk Singer” del año 2013, las características del movimiento de mujeres punks y músicas durante la década del noventa pertenecientes a lo que se denominó “la tercera ola feminista”. El punk ha nutrido al feminismo de una nueva conformación subjetiva que atraviesa las prácticas anticapistalistas de un modo alternativo y desviado. El documental se centra en la vida de Kathleen Hanna, una de las representantes de este movimiento y fundadora de Riot Grrrl y titular de tres proyectos musicales: Bikini Kill, Le Tigre y The Julie Ruin. Las diferentes intervenciones muestran como durante los noventa el feminismo seguía de pie y buscando nuevas formas de hacerse visible y audible. De qué manera el punk rock aparece en las narrativas, música y prácticas feministas como una forma crítica hacia la opresión de género, pero también hacia los modos segregacionistas de algunos sectores del feminismo con los que no se sentían representadas. La música ha sido un espacio/territorio en donde no sólo confluyen diferentes intereses creativos y artísticos, sino también una forma de protesta, denuncia y crítica social. El punk ha sido y sigue siendo un sub-género dentro del rock que se ha caracterizado por ser contestatario no sólo de los sistemas de dominación, opresión y disciplinamiento, sino también de los propios sectores que se han considerado críticos a estos sistemas. El punk es una alternatividad en lo musical y junto a la perspectiva feminista se convierten en una forma de habitar el mundo que rompe con los estereotipos identitarios de género. Una oda a la sublevación.Eje 16. Comunicación y géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74229spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3949info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74229Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:42.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
title “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
spellingShingle “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
Bilbao, Bárbara Soledad
Comunicación
documento audiovisual
mujeres punks
documental
Kathleen Hanna
title_short “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
title_full “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
title_fullStr “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
title_full_unstemmed “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
title_sort “The punk Singer”: feminismo, punk rock y subjetividades libertarias en los noventa
dc.creator.none.fl_str_mv Bilbao, Bárbara Soledad
author Bilbao, Bárbara Soledad
author_facet Bilbao, Bárbara Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
documento audiovisual
mujeres punks
documental
Kathleen Hanna
topic Comunicación
documento audiovisual
mujeres punks
documental
Kathleen Hanna
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se propone rastrear dentro del documental de Sini Anderson “The Punk Singer” del año 2013, las características del movimiento de mujeres punks y músicas durante la década del noventa pertenecientes a lo que se denominó “la tercera ola feminista”. El punk ha nutrido al feminismo de una nueva conformación subjetiva que atraviesa las prácticas anticapistalistas de un modo alternativo y desviado. El documental se centra en la vida de Kathleen Hanna, una de las representantes de este movimiento y fundadora de Riot Grrrl y titular de tres proyectos musicales: Bikini Kill, Le Tigre y The Julie Ruin. Las diferentes intervenciones muestran como durante los noventa el feminismo seguía de pie y buscando nuevas formas de hacerse visible y audible. De qué manera el punk rock aparece en las narrativas, música y prácticas feministas como una forma crítica hacia la opresión de género, pero también hacia los modos segregacionistas de algunos sectores del feminismo con los que no se sentían representadas. La música ha sido un espacio/territorio en donde no sólo confluyen diferentes intereses creativos y artísticos, sino también una forma de protesta, denuncia y crítica social. El punk ha sido y sigue siendo un sub-género dentro del rock que se ha caracterizado por ser contestatario no sólo de los sistemas de dominación, opresión y disciplinamiento, sino también de los propios sectores que se han considerado críticos a estos sistemas. El punk es una alternatividad en lo musical y junto a la perspectiva feminista se convierten en una forma de habitar el mundo que rompe con los estereotipos identitarios de género. Una oda a la sublevación.
Eje 16. Comunicación y género
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El siguiente trabajo se propone rastrear dentro del documental de Sini Anderson “The Punk Singer” del año 2013, las características del movimiento de mujeres punks y músicas durante la década del noventa pertenecientes a lo que se denominó “la tercera ola feminista”. El punk ha nutrido al feminismo de una nueva conformación subjetiva que atraviesa las prácticas anticapistalistas de un modo alternativo y desviado. El documental se centra en la vida de Kathleen Hanna, una de las representantes de este movimiento y fundadora de Riot Grrrl y titular de tres proyectos musicales: Bikini Kill, Le Tigre y The Julie Ruin. Las diferentes intervenciones muestran como durante los noventa el feminismo seguía de pie y buscando nuevas formas de hacerse visible y audible. De qué manera el punk rock aparece en las narrativas, música y prácticas feministas como una forma crítica hacia la opresión de género, pero también hacia los modos segregacionistas de algunos sectores del feminismo con los que no se sentían representadas. La música ha sido un espacio/territorio en donde no sólo confluyen diferentes intereses creativos y artísticos, sino también una forma de protesta, denuncia y crítica social. El punk ha sido y sigue siendo un sub-género dentro del rock que se ha caracterizado por ser contestatario no sólo de los sistemas de dominación, opresión y disciplinamiento, sino también de los propios sectores que se han considerado críticos a estos sistemas. El punk es una alternatividad en lo musical y junto a la perspectiva feminista se convierten en una forma de habitar el mundo que rompe con los estereotipos identitarios de género. Una oda a la sublevación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74229
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74229
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3949
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615997724557312
score 13.070432