Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspect...

Autores
Sambucetti, María Emilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La propuesta de esta tesis es realizar una sistematización de experiencias de la IV Escuela Popular de Género desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género para reconocer y analizar la articulación entre los saberes previos, y el proceso de aprendizaje de las mujeres que formaron parte de esta experiencia educativa. Comunicación, educación y género han sido poderosos significantes de profundas transformaciones culturales. La reflexión sobre los sentidos que se construyen sobre esta noción a través de la sistematización de experiencias de un proceso educativo, orientado a ésta temática, sus posibilidades y limitaciones, es pertinente en la medida que permite profundizar el análisis sobre el impacto del contexto en que esta institucionalidad se desarrolla con mujeres que ocupan el rol de acompañantes de víctimas de violencia de género en sus comunidades. Abordando también, las estructuras y las dimensiones en que se crean los mecanismos y las políticas de género desde el Estado y el análisis articulado entre los discursos y las prácticas educativas vinculadas al abordaje de las violencias de género en la vida cotidiana de las mujeres que formaron parte de la IV Escuela de Género. La experiencia educativa que se toma como campo material surge para dar continuidad al fortalecimiento y profundización de la integralidad acerca del trabajo sobre la violencia de género y fomento de la integración social y el desarrollo humano con equidad de género, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la promoción y el fortalecimiento de la organización comunitaria. Con ese contexto, y atendiendo a la necesidad de ampliar los servicios que garanticen la atención adecuada para todas las víctimas de violencias de género y, al mismo tiempo, reconociendo la existencia de factores culturales que determinan la reproducción de la problemática es que la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Ensenada en convenio con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP gestionan a partir de 2016 hasta Diciembre de 2019 las Escuelas populares de género. Mi experiencia dentro del equipo de coordinación de las Escuelas populares de género desde el año 2014, me interpela de manera tal, que dio lugar a la inquietud de estudiar teóricamente los sentidos construidos en dicho proceso educativo. Los cuales propusieron generar espacios de reflexión y construcción de conocimiento sobre la dimensión transformadora de la comunicación y el género. No solamente para abordar en el análisis, la producción de los discursos y prácticas en la vida cotidiana, sino también en los medios y en los procesos de gestión comunicativa, que logran incidir en la cultura, en tanto dimensión social que cristaliza las problemáticas sobre las violencias de género y que a la vez determina las posibilidades de transformación para generar condiciones que promuevan mayor justicia social.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cremona, Maria Florencia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI)
Materia
Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Cultura
Communication
Education
Gender
Culture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113998

id SEDICI_c869b83c6150d8ca465b030c8c341994
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113998
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y GéneroWomen who accompany, learning that is replicated: Systematization of experiences of the IV Gender School held in Ensenada, Province of Buenos Aires from a Communication / Education and Gender perspectiveSambucetti, María EmiliaCiencias SocialesComunicaciónEducaciónGéneroCulturaCommunicationEducationGenderCultureLa propuesta de esta tesis es realizar una sistematización de experiencias de la IV Escuela Popular de Género desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género para reconocer y analizar la articulación entre los saberes previos, y el proceso de aprendizaje de las mujeres que formaron parte de esta experiencia educativa. Comunicación, educación y género han sido poderosos significantes de profundas transformaciones culturales. La reflexión sobre los sentidos que se construyen sobre esta noción a través de la sistematización de experiencias de un proceso educativo, orientado a ésta temática, sus posibilidades y limitaciones, es pertinente en la medida que permite profundizar el análisis sobre el impacto del contexto en que esta institucionalidad se desarrolla con mujeres que ocupan el rol de acompañantes de víctimas de violencia de género en sus comunidades. Abordando también, las estructuras y las dimensiones en que se crean los mecanismos y las políticas de género desde el Estado y el análisis articulado entre los discursos y las prácticas educativas vinculadas al abordaje de las violencias de género en la vida cotidiana de las mujeres que formaron parte de la IV Escuela de Género. La experiencia educativa que se toma como campo material surge para dar continuidad al fortalecimiento y profundización de la integralidad acerca del trabajo sobre la violencia de género y fomento de la integración social y el desarrollo humano con equidad de género, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la promoción y el fortalecimiento de la organización comunitaria. Con ese contexto, y atendiendo a la necesidad de ampliar los servicios que garanticen la atención adecuada para todas las víctimas de violencias de género y, al mismo tiempo, reconociendo la existencia de factores culturales que determinan la reproducción de la problemática es que la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Ensenada en convenio con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP gestionan a partir de 2016 hasta Diciembre de 2019 las Escuelas populares de género. Mi experiencia dentro del equipo de coordinación de las Escuelas populares de género desde el año 2014, me interpela de manera tal, que dio lugar a la inquietud de estudiar teóricamente los sentidos construidos en dicho proceso educativo. Los cuales propusieron generar espacios de reflexión y construcción de conocimiento sobre la dimensión transformadora de la comunicación y el género. No solamente para abordar en el análisis, la producción de los discursos y prácticas en la vida cotidiana, sino también en los medios y en los procesos de gestión comunicativa, que logran incidir en la cultura, en tanto dimensión social que cristaliza las problemáticas sobre las violencias de género y que a la vez determina las posibilidades de transformación para generar condiciones que promuevan mayor justicia social.Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cremona, Maria Florencia Tipo de investigación: BásicaFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCentro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113998spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-emilia-sambucettiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:29:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113998Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:29:08.764SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
Women who accompany, learning that is replicated: Systematization of experiences of the IV Gender School held in Ensenada, Province of Buenos Aires from a Communication / Education and Gender perspective
title Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
spellingShingle Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
Sambucetti, María Emilia
Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Cultura
Communication
Education
Gender
Culture
title_short Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
title_full Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
title_fullStr Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
title_full_unstemmed Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
title_sort Mujeres que acompañan, aprendizajes que se replican : Sistematización de experiencias de la IV Escuela de género realizada en Ensenada, Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género
dc.creator.none.fl_str_mv Sambucetti, María Emilia
author Sambucetti, María Emilia
author_facet Sambucetti, María Emilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Cultura
Communication
Education
Gender
Culture
topic Ciencias Sociales
Comunicación
Educación
Género
Cultura
Communication
Education
Gender
Culture
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta de esta tesis es realizar una sistematización de experiencias de la IV Escuela Popular de Género desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género para reconocer y analizar la articulación entre los saberes previos, y el proceso de aprendizaje de las mujeres que formaron parte de esta experiencia educativa. Comunicación, educación y género han sido poderosos significantes de profundas transformaciones culturales. La reflexión sobre los sentidos que se construyen sobre esta noción a través de la sistematización de experiencias de un proceso educativo, orientado a ésta temática, sus posibilidades y limitaciones, es pertinente en la medida que permite profundizar el análisis sobre el impacto del contexto en que esta institucionalidad se desarrolla con mujeres que ocupan el rol de acompañantes de víctimas de violencia de género en sus comunidades. Abordando también, las estructuras y las dimensiones en que se crean los mecanismos y las políticas de género desde el Estado y el análisis articulado entre los discursos y las prácticas educativas vinculadas al abordaje de las violencias de género en la vida cotidiana de las mujeres que formaron parte de la IV Escuela de Género. La experiencia educativa que se toma como campo material surge para dar continuidad al fortalecimiento y profundización de la integralidad acerca del trabajo sobre la violencia de género y fomento de la integración social y el desarrollo humano con equidad de género, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la promoción y el fortalecimiento de la organización comunitaria. Con ese contexto, y atendiendo a la necesidad de ampliar los servicios que garanticen la atención adecuada para todas las víctimas de violencias de género y, al mismo tiempo, reconociendo la existencia de factores culturales que determinan la reproducción de la problemática es que la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Ensenada en convenio con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP gestionan a partir de 2016 hasta Diciembre de 2019 las Escuelas populares de género. Mi experiencia dentro del equipo de coordinación de las Escuelas populares de género desde el año 2014, me interpela de manera tal, que dio lugar a la inquietud de estudiar teóricamente los sentidos construidos en dicho proceso educativo. Los cuales propusieron generar espacios de reflexión y construcción de conocimiento sobre la dimensión transformadora de la comunicación y el género. No solamente para abordar en el análisis, la producción de los discursos y prácticas en la vida cotidiana, sino también en los medios y en los procesos de gestión comunicativa, que logran incidir en la cultura, en tanto dimensión social que cristaliza las problemáticas sobre las violencias de género y que a la vez determina las posibilidades de transformación para generar condiciones que promuevan mayor justicia social.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cremona, Maria Florencia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI)
description La propuesta de esta tesis es realizar una sistematización de experiencias de la IV Escuela Popular de Género desde una perspectiva de Comunicación/Educación y Género para reconocer y analizar la articulación entre los saberes previos, y el proceso de aprendizaje de las mujeres que formaron parte de esta experiencia educativa. Comunicación, educación y género han sido poderosos significantes de profundas transformaciones culturales. La reflexión sobre los sentidos que se construyen sobre esta noción a través de la sistematización de experiencias de un proceso educativo, orientado a ésta temática, sus posibilidades y limitaciones, es pertinente en la medida que permite profundizar el análisis sobre el impacto del contexto en que esta institucionalidad se desarrolla con mujeres que ocupan el rol de acompañantes de víctimas de violencia de género en sus comunidades. Abordando también, las estructuras y las dimensiones en que se crean los mecanismos y las políticas de género desde el Estado y el análisis articulado entre los discursos y las prácticas educativas vinculadas al abordaje de las violencias de género en la vida cotidiana de las mujeres que formaron parte de la IV Escuela de Género. La experiencia educativa que se toma como campo material surge para dar continuidad al fortalecimiento y profundización de la integralidad acerca del trabajo sobre la violencia de género y fomento de la integración social y el desarrollo humano con equidad de género, la atención y la reducción de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la promoción y el fortalecimiento de la organización comunitaria. Con ese contexto, y atendiendo a la necesidad de ampliar los servicios que garanticen la atención adecuada para todas las víctimas de violencias de género y, al mismo tiempo, reconociendo la existencia de factores culturales que determinan la reproducción de la problemática es que la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Ensenada en convenio con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP gestionan a partir de 2016 hasta Diciembre de 2019 las Escuelas populares de género. Mi experiencia dentro del equipo de coordinación de las Escuelas populares de género desde el año 2014, me interpela de manera tal, que dio lugar a la inquietud de estudiar teóricamente los sentidos construidos en dicho proceso educativo. Los cuales propusieron generar espacios de reflexión y construcción de conocimiento sobre la dimensión transformadora de la comunicación y el género. No solamente para abordar en el análisis, la producción de los discursos y prácticas en la vida cotidiana, sino también en los medios y en los procesos de gestión comunicativa, que logran incidir en la cultura, en tanto dimensión social que cristaliza las problemáticas sobre las violencias de género y que a la vez determina las posibilidades de transformación para generar condiciones que promuevan mayor justicia social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113998
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113998
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-emilia-sambucetti
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904372539817984
score 12.993085