Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos

Autores
Ricetti, Lorenzo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agosta Scarel, Eduardo Andrés
Hurtado, Santiago Ignacio
Descripción
Se caracterizó la climatología y el comportamiento temporal de los caudales acumulados del Río Neuquén en las principales fases de su ciclo anual en el período 1980-2019. También, se examinaron los mecanismos físicos de la circulación troposférica asociada a la variabilidad de estos caudales. En el análisis, se encontró que los métodos basados en regresiones lineales múltiples son los más adecuados para rellenar faltantes de caudal medio diario en la cuenca. El ciclo anual de caudal presenta tres fases bien definidas: de mínimos, desde comienzos de enero hasta fines de mayo; máximos relativos, desde junio a mediados de septiembre; y máximos absolutos, entre mediados de septiembre y comienzos de enero. Las series interanuales de caudales acumulados en cada una de estas fases presentan un quiebre o salto significativo hacia menores valores entre el 2007 y el 2010, cuya reducción en la media después del quiebre alcanza hasta el 50 %. En general, hay coherencia espacial entre los aforos, pero no así entre fases, por lo que los forzantes han de estudiarse para cada fase separadamente. Como potenciales forzantes troposféricos se encontraron el Modo Anular del Sur y el Atlántico norte para los caudales mínimos en la propia temporada y meses precedentes, y el Niño Oscilación del Sur (ENSO) y el Dipolo del Océano Indico (IOD) para los caudales máximos relativos y absolutos, en sus respectivas temporadas y meses previos. Además, se analizaron los forzantes para los acumulados en el trimestre de octubre a diciembre, representativo de la fase de máximos absolutos, donde la precipitación en la temporada fría (de junio a septiembre) resulta determinante. Se halló una relación lineal entre los caudales extremos y la ocurrencia de eventos ENSO intensos en el invierno austral, con posterior fortalecimiento en primavera. En ausencia del ENSO, la ocurrencia de IOD negativo está asociada a déficit de precipitación en el invierno que repercuten en los caudales posteriores, por medio de teleconexión de ondas de Rossby cuasi-estacionarias entre el Índico oriental y Sudamérica.
Trabajo realizado en el marco de una beca 'Estimulo a las Vocaciones Científicas' del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Caudal de Agua del Rio
Ciclo anual
Variabilidad
Teleconexiones
ENSO
IOD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135566

id SEDICI_c84a4550d99ce7e429fe6537860e2123
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135566
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximosRicetti, LorenzoCiencias AstronómicasCaudal de Agua del RioCiclo anualVariabilidadTeleconexionesENSOIODSe caracterizó la climatología y el comportamiento temporal de los caudales acumulados del Río Neuquén en las principales fases de su ciclo anual en el período 1980-2019. También, se examinaron los mecanismos físicos de la circulación troposférica asociada a la variabilidad de estos caudales. En el análisis, se encontró que los métodos basados en regresiones lineales múltiples son los más adecuados para rellenar faltantes de caudal medio diario en la cuenca. El ciclo anual de caudal presenta tres fases bien definidas: de mínimos, desde comienzos de enero hasta fines de mayo; máximos relativos, desde junio a mediados de septiembre; y máximos absolutos, entre mediados de septiembre y comienzos de enero. Las series interanuales de caudales acumulados en cada una de estas fases presentan un quiebre o salto significativo hacia menores valores entre el 2007 y el 2010, cuya reducción en la media después del quiebre alcanza hasta el 50 %. En general, hay coherencia espacial entre los aforos, pero no así entre fases, por lo que los forzantes han de estudiarse para cada fase separadamente. Como potenciales forzantes troposféricos se encontraron el Modo Anular del Sur y el Atlántico norte para los caudales mínimos en la propia temporada y meses precedentes, y el Niño Oscilación del Sur (ENSO) y el Dipolo del Océano Indico (IOD) para los caudales máximos relativos y absolutos, en sus respectivas temporadas y meses previos. Además, se analizaron los forzantes para los acumulados en el trimestre de octubre a diciembre, representativo de la fase de máximos absolutos, donde la precipitación en la temporada fría (de junio a septiembre) resulta determinante. Se halló una relación lineal entre los caudales extremos y la ocurrencia de eventos ENSO intensos en el invierno austral, con posterior fortalecimiento en primavera. En ausencia del ENSO, la ocurrencia de IOD negativo está asociada a déficit de precipitación en el invierno que repercuten en los caudales posteriores, por medio de teleconexión de ondas de Rossby cuasi-estacionarias entre el Índico oriental y Sudamérica.Trabajo realizado en el marco de una beca 'Estimulo a las Vocaciones Científicas' del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).Licenciado en Meteorología y Ciencias de la AtmósferaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasAgosta Scarel, Eduardo AndrésHurtado, Santiago Ignacio2022-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135566spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135566Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:24.503SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
title Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
spellingShingle Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
Ricetti, Lorenzo
Ciencias Astronómicas
Caudal de Agua del Rio
Ciclo anual
Variabilidad
Teleconexiones
ENSO
IOD
title_short Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
title_full Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
title_fullStr Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
title_full_unstemmed Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
title_sort Variabilidad interanual del caudal acumulado del río Neuquén durante sus fases del ciclo anual y forzantes de la circulación troposférica de los caudales máximos
dc.creator.none.fl_str_mv Ricetti, Lorenzo
author Ricetti, Lorenzo
author_facet Ricetti, Lorenzo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agosta Scarel, Eduardo Andrés
Hurtado, Santiago Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Caudal de Agua del Rio
Ciclo anual
Variabilidad
Teleconexiones
ENSO
IOD
topic Ciencias Astronómicas
Caudal de Agua del Rio
Ciclo anual
Variabilidad
Teleconexiones
ENSO
IOD
dc.description.none.fl_txt_mv Se caracterizó la climatología y el comportamiento temporal de los caudales acumulados del Río Neuquén en las principales fases de su ciclo anual en el período 1980-2019. También, se examinaron los mecanismos físicos de la circulación troposférica asociada a la variabilidad de estos caudales. En el análisis, se encontró que los métodos basados en regresiones lineales múltiples son los más adecuados para rellenar faltantes de caudal medio diario en la cuenca. El ciclo anual de caudal presenta tres fases bien definidas: de mínimos, desde comienzos de enero hasta fines de mayo; máximos relativos, desde junio a mediados de septiembre; y máximos absolutos, entre mediados de septiembre y comienzos de enero. Las series interanuales de caudales acumulados en cada una de estas fases presentan un quiebre o salto significativo hacia menores valores entre el 2007 y el 2010, cuya reducción en la media después del quiebre alcanza hasta el 50 %. En general, hay coherencia espacial entre los aforos, pero no así entre fases, por lo que los forzantes han de estudiarse para cada fase separadamente. Como potenciales forzantes troposféricos se encontraron el Modo Anular del Sur y el Atlántico norte para los caudales mínimos en la propia temporada y meses precedentes, y el Niño Oscilación del Sur (ENSO) y el Dipolo del Océano Indico (IOD) para los caudales máximos relativos y absolutos, en sus respectivas temporadas y meses previos. Además, se analizaron los forzantes para los acumulados en el trimestre de octubre a diciembre, representativo de la fase de máximos absolutos, donde la precipitación en la temporada fría (de junio a septiembre) resulta determinante. Se halló una relación lineal entre los caudales extremos y la ocurrencia de eventos ENSO intensos en el invierno austral, con posterior fortalecimiento en primavera. En ausencia del ENSO, la ocurrencia de IOD negativo está asociada a déficit de precipitación en el invierno que repercuten en los caudales posteriores, por medio de teleconexión de ondas de Rossby cuasi-estacionarias entre el Índico oriental y Sudamérica.
Trabajo realizado en el marco de una beca 'Estimulo a las Vocaciones Científicas' del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Se caracterizó la climatología y el comportamiento temporal de los caudales acumulados del Río Neuquén en las principales fases de su ciclo anual en el período 1980-2019. También, se examinaron los mecanismos físicos de la circulación troposférica asociada a la variabilidad de estos caudales. En el análisis, se encontró que los métodos basados en regresiones lineales múltiples son los más adecuados para rellenar faltantes de caudal medio diario en la cuenca. El ciclo anual de caudal presenta tres fases bien definidas: de mínimos, desde comienzos de enero hasta fines de mayo; máximos relativos, desde junio a mediados de septiembre; y máximos absolutos, entre mediados de septiembre y comienzos de enero. Las series interanuales de caudales acumulados en cada una de estas fases presentan un quiebre o salto significativo hacia menores valores entre el 2007 y el 2010, cuya reducción en la media después del quiebre alcanza hasta el 50 %. En general, hay coherencia espacial entre los aforos, pero no así entre fases, por lo que los forzantes han de estudiarse para cada fase separadamente. Como potenciales forzantes troposféricos se encontraron el Modo Anular del Sur y el Atlántico norte para los caudales mínimos en la propia temporada y meses precedentes, y el Niño Oscilación del Sur (ENSO) y el Dipolo del Océano Indico (IOD) para los caudales máximos relativos y absolutos, en sus respectivas temporadas y meses previos. Además, se analizaron los forzantes para los acumulados en el trimestre de octubre a diciembre, representativo de la fase de máximos absolutos, donde la precipitación en la temporada fría (de junio a septiembre) resulta determinante. Se halló una relación lineal entre los caudales extremos y la ocurrencia de eventos ENSO intensos en el invierno austral, con posterior fortalecimiento en primavera. En ausencia del ENSO, la ocurrencia de IOD negativo está asociada a déficit de precipitación en el invierno que repercuten en los caudales posteriores, por medio de teleconexión de ondas de Rossby cuasi-estacionarias entre el Índico oriental y Sudamérica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135566
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135566
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260564697415680
score 13.13397