Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina
- Autores
- Basso, Caterina Lía
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pántano, Vanesa C.
- Descripción
- La respuesta climática a los principales forzantes remotos de la precipitación en el centro-este del territorio argentino se ha estudiado en forma individual y a escala estacional. Sin embargo, desde los últimos años resulta necesario poder explicar esta respuesta a una escala comprendida entre la estacional y la sinóptica. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la combinación de forzantes climáticos en la precipitación media mensual y extrema en el centro-este de Argentina, durante la primavera y el verano austral, en el periodo 1980-2019. En primer lugar, se llevó a cabo un control de calidad y homogeneidad de la base de datos observados de precipitación diaria; obteniendo 31 estaciones aptas para el análisis. Se trabajó con anomalías de precipitación media mensual, calculadas a partir de la climatología de 1981-2010. Los forzantes climáticos estudiados fueron El Niño-Oscilación del Sur, el Dipolo del Océano Índico y el Modo Anular del Sur (ENSO, IOD y SAM, por sus siglas en inglés, respectivamente). Se utilizó el Índice Oceánico de El Niño, el índice SAM y el Dipole Mode Index. Por último, se definió a la precipitación extrema como aquellos valores que superaron los umbrales de percentil 90, 95 y 99. Para los meses de estudio se encontró una marcada prevalencia de coocurrencia de igual fase del ENSO con el IOD y del ENSO con la fase positiva del SAM. Para los meses de septiembre y octubre predomina la señal del SAM en fase neutra del ENSO con anomalías de precipitación positiva y negativa durante las fases positiva y negativa del SAM, respectivamente. Durante diciembre se observó una inversión de esta señal para estas combinaciones de fases, por lo que predominan anomalías positivas (negativas) en la coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. Para el mes de enero en coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa y positiva del IOD predominan anomalías de precipitación significativas positivas y negativas en el noreste de la provincia de Buenos Aires y en el norte y este del territorio, respectivamente. Por último, para el mes de noviembre predominan anomalías positivas ante la ocurrencia del ENSO positivo; mientras que para febrero existe una inversión de signos en los valores de anomalías significativas para la combinación de fases del ENSO positivo con la fase negativa y positiva del IOD (anomalías negativas y positivas, respectivamente). A su vez, por un lado, se detectó que los valores de anomalías de precipitación más representativos corresponden a la coocurrencia de fases ENSO con el SAM para los meses de la primavera (fase neutra del ENSO con negativa del SAM para septiembre y octubre, fase positiva del ENSO con positiva del SAM para noviembre). Por otro lado, se obtuvo mayor representatividad para la coocurrencia del ENSO con fase positiva del IOD para los meses de verano (fase positiva, neutra y negativa del ENSO con fase positiva del IOD para diciembre, enero y febrero, respectivamente). Por último, se observó una gran variabilidad espacial y temporal entre los valores de los umbrales de extremos que, si bien dificulta la predictibilidad de estos eventos, se puede anticipar una mayor probabilidad de ocurrencia en determinadas combinaciones de fases. La mayor cantidad de extremos durante los meses de septiembre y noviembre se presentó para la combinación de fase positiva de los tres forzantes estudiados; mientras que, para febrero, durante la fase negativa de los forzantes. En octubre se detectó la mayor cantidad de extremos durante la fase neutra del ENSO en coocurrencia de la fase negativa del IOD y la fase positiva del SAM. Por su parte, diciembre (enero) presentó la mayor cantidad de eventos de este tipo durante la coocurrencia de fase positiva (neutra) del ENSO con la positiva (negativa) del IOD y durante fase neutra (positiva) del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. No se observaron extremos para la coocurrencia de fase negativa del ENSO con la positiva del SAM. A partir de estos resultados, es evidente que forzantes como el IOD y el SAM mantienen un rol protagonista en el comportamiento de la precipitación cuando se presenta una fase neutra (o débil) del ENSO. Incluso, en algunos meses logran ser determinantes en el tipo de respuesta de la precipitación en la región de estudio.
Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Clima
ENSO
IOD
SAM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177756
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a4020a38a8432fecb6a4e5650d83aff8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177756 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de ArgentinaBasso, Caterina LíaGeofísicaClimaENSOIODSAMLa respuesta climática a los principales forzantes remotos de la precipitación en el centro-este del territorio argentino se ha estudiado en forma individual y a escala estacional. Sin embargo, desde los últimos años resulta necesario poder explicar esta respuesta a una escala comprendida entre la estacional y la sinóptica. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la combinación de forzantes climáticos en la precipitación media mensual y extrema en el centro-este de Argentina, durante la primavera y el verano austral, en el periodo 1980-2019. En primer lugar, se llevó a cabo un control de calidad y homogeneidad de la base de datos observados de precipitación diaria; obteniendo 31 estaciones aptas para el análisis. Se trabajó con anomalías de precipitación media mensual, calculadas a partir de la climatología de 1981-2010. Los forzantes climáticos estudiados fueron El Niño-Oscilación del Sur, el Dipolo del Océano Índico y el Modo Anular del Sur (ENSO, IOD y SAM, por sus siglas en inglés, respectivamente). Se utilizó el Índice Oceánico de El Niño, el índice SAM y el Dipole Mode Index. Por último, se definió a la precipitación extrema como aquellos valores que superaron los umbrales de percentil 90, 95 y 99. Para los meses de estudio se encontró una marcada prevalencia de coocurrencia de igual fase del ENSO con el IOD y del ENSO con la fase positiva del SAM. Para los meses de septiembre y octubre predomina la señal del SAM en fase neutra del ENSO con anomalías de precipitación positiva y negativa durante las fases positiva y negativa del SAM, respectivamente. Durante diciembre se observó una inversión de esta señal para estas combinaciones de fases, por lo que predominan anomalías positivas (negativas) en la coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. Para el mes de enero en coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa y positiva del IOD predominan anomalías de precipitación significativas positivas y negativas en el noreste de la provincia de Buenos Aires y en el norte y este del territorio, respectivamente. Por último, para el mes de noviembre predominan anomalías positivas ante la ocurrencia del ENSO positivo; mientras que para febrero existe una inversión de signos en los valores de anomalías significativas para la combinación de fases del ENSO positivo con la fase negativa y positiva del IOD (anomalías negativas y positivas, respectivamente). A su vez, por un lado, se detectó que los valores de anomalías de precipitación más representativos corresponden a la coocurrencia de fases ENSO con el SAM para los meses de la primavera (fase neutra del ENSO con negativa del SAM para septiembre y octubre, fase positiva del ENSO con positiva del SAM para noviembre). Por otro lado, se obtuvo mayor representatividad para la coocurrencia del ENSO con fase positiva del IOD para los meses de verano (fase positiva, neutra y negativa del ENSO con fase positiva del IOD para diciembre, enero y febrero, respectivamente). Por último, se observó una gran variabilidad espacial y temporal entre los valores de los umbrales de extremos que, si bien dificulta la predictibilidad de estos eventos, se puede anticipar una mayor probabilidad de ocurrencia en determinadas combinaciones de fases. La mayor cantidad de extremos durante los meses de septiembre y noviembre se presentó para la combinación de fase positiva de los tres forzantes estudiados; mientras que, para febrero, durante la fase negativa de los forzantes. En octubre se detectó la mayor cantidad de extremos durante la fase neutra del ENSO en coocurrencia de la fase negativa del IOD y la fase positiva del SAM. Por su parte, diciembre (enero) presentó la mayor cantidad de eventos de este tipo durante la coocurrencia de fase positiva (neutra) del ENSO con la positiva (negativa) del IOD y durante fase neutra (positiva) del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. No se observaron extremos para la coocurrencia de fase negativa del ENSO con la positiva del SAM. A partir de estos resultados, es evidente que forzantes como el IOD y el SAM mantienen un rol protagonista en el comportamiento de la precipitación cuando se presenta una fase neutra (o débil) del ENSO. Incluso, en algunos meses logran ser determinantes en el tipo de respuesta de la precipitación en la región de estudio.Licenciado en Meteorología y Ciencias de la AtmósferaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasPántano, Vanesa C.2025-03-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177756spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177756Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:55.856SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina |
title |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina |
spellingShingle |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina Basso, Caterina Lía Geofísica Clima ENSO IOD SAM |
title_short |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina |
title_full |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina |
title_fullStr |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina |
title_sort |
Análisis de la precipitación media mensual y extrema bajo la influencia conjunta de forzantes climáticos remotos en el centro-este de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basso, Caterina Lía |
author |
Basso, Caterina Lía |
author_facet |
Basso, Caterina Lía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pántano, Vanesa C. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Clima ENSO IOD SAM |
topic |
Geofísica Clima ENSO IOD SAM |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La respuesta climática a los principales forzantes remotos de la precipitación en el centro-este del territorio argentino se ha estudiado en forma individual y a escala estacional. Sin embargo, desde los últimos años resulta necesario poder explicar esta respuesta a una escala comprendida entre la estacional y la sinóptica. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la combinación de forzantes climáticos en la precipitación media mensual y extrema en el centro-este de Argentina, durante la primavera y el verano austral, en el periodo 1980-2019. En primer lugar, se llevó a cabo un control de calidad y homogeneidad de la base de datos observados de precipitación diaria; obteniendo 31 estaciones aptas para el análisis. Se trabajó con anomalías de precipitación media mensual, calculadas a partir de la climatología de 1981-2010. Los forzantes climáticos estudiados fueron El Niño-Oscilación del Sur, el Dipolo del Océano Índico y el Modo Anular del Sur (ENSO, IOD y SAM, por sus siglas en inglés, respectivamente). Se utilizó el Índice Oceánico de El Niño, el índice SAM y el Dipole Mode Index. Por último, se definió a la precipitación extrema como aquellos valores que superaron los umbrales de percentil 90, 95 y 99. Para los meses de estudio se encontró una marcada prevalencia de coocurrencia de igual fase del ENSO con el IOD y del ENSO con la fase positiva del SAM. Para los meses de septiembre y octubre predomina la señal del SAM en fase neutra del ENSO con anomalías de precipitación positiva y negativa durante las fases positiva y negativa del SAM, respectivamente. Durante diciembre se observó una inversión de esta señal para estas combinaciones de fases, por lo que predominan anomalías positivas (negativas) en la coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. Para el mes de enero en coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa y positiva del IOD predominan anomalías de precipitación significativas positivas y negativas en el noreste de la provincia de Buenos Aires y en el norte y este del territorio, respectivamente. Por último, para el mes de noviembre predominan anomalías positivas ante la ocurrencia del ENSO positivo; mientras que para febrero existe una inversión de signos en los valores de anomalías significativas para la combinación de fases del ENSO positivo con la fase negativa y positiva del IOD (anomalías negativas y positivas, respectivamente). A su vez, por un lado, se detectó que los valores de anomalías de precipitación más representativos corresponden a la coocurrencia de fases ENSO con el SAM para los meses de la primavera (fase neutra del ENSO con negativa del SAM para septiembre y octubre, fase positiva del ENSO con positiva del SAM para noviembre). Por otro lado, se obtuvo mayor representatividad para la coocurrencia del ENSO con fase positiva del IOD para los meses de verano (fase positiva, neutra y negativa del ENSO con fase positiva del IOD para diciembre, enero y febrero, respectivamente). Por último, se observó una gran variabilidad espacial y temporal entre los valores de los umbrales de extremos que, si bien dificulta la predictibilidad de estos eventos, se puede anticipar una mayor probabilidad de ocurrencia en determinadas combinaciones de fases. La mayor cantidad de extremos durante los meses de septiembre y noviembre se presentó para la combinación de fase positiva de los tres forzantes estudiados; mientras que, para febrero, durante la fase negativa de los forzantes. En octubre se detectó la mayor cantidad de extremos durante la fase neutra del ENSO en coocurrencia de la fase negativa del IOD y la fase positiva del SAM. Por su parte, diciembre (enero) presentó la mayor cantidad de eventos de este tipo durante la coocurrencia de fase positiva (neutra) del ENSO con la positiva (negativa) del IOD y durante fase neutra (positiva) del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. No se observaron extremos para la coocurrencia de fase negativa del ENSO con la positiva del SAM. A partir de estos resultados, es evidente que forzantes como el IOD y el SAM mantienen un rol protagonista en el comportamiento de la precipitación cuando se presenta una fase neutra (o débil) del ENSO. Incluso, en algunos meses logran ser determinantes en el tipo de respuesta de la precipitación en la región de estudio. Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
La respuesta climática a los principales forzantes remotos de la precipitación en el centro-este del territorio argentino se ha estudiado en forma individual y a escala estacional. Sin embargo, desde los últimos años resulta necesario poder explicar esta respuesta a una escala comprendida entre la estacional y la sinóptica. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la combinación de forzantes climáticos en la precipitación media mensual y extrema en el centro-este de Argentina, durante la primavera y el verano austral, en el periodo 1980-2019. En primer lugar, se llevó a cabo un control de calidad y homogeneidad de la base de datos observados de precipitación diaria; obteniendo 31 estaciones aptas para el análisis. Se trabajó con anomalías de precipitación media mensual, calculadas a partir de la climatología de 1981-2010. Los forzantes climáticos estudiados fueron El Niño-Oscilación del Sur, el Dipolo del Océano Índico y el Modo Anular del Sur (ENSO, IOD y SAM, por sus siglas en inglés, respectivamente). Se utilizó el Índice Oceánico de El Niño, el índice SAM y el Dipole Mode Index. Por último, se definió a la precipitación extrema como aquellos valores que superaron los umbrales de percentil 90, 95 y 99. Para los meses de estudio se encontró una marcada prevalencia de coocurrencia de igual fase del ENSO con el IOD y del ENSO con la fase positiva del SAM. Para los meses de septiembre y octubre predomina la señal del SAM en fase neutra del ENSO con anomalías de precipitación positiva y negativa durante las fases positiva y negativa del SAM, respectivamente. Durante diciembre se observó una inversión de esta señal para estas combinaciones de fases, por lo que predominan anomalías positivas (negativas) en la coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. Para el mes de enero en coocurrencia de fase neutra del ENSO con fase negativa y positiva del IOD predominan anomalías de precipitación significativas positivas y negativas en el noreste de la provincia de Buenos Aires y en el norte y este del territorio, respectivamente. Por último, para el mes de noviembre predominan anomalías positivas ante la ocurrencia del ENSO positivo; mientras que para febrero existe una inversión de signos en los valores de anomalías significativas para la combinación de fases del ENSO positivo con la fase negativa y positiva del IOD (anomalías negativas y positivas, respectivamente). A su vez, por un lado, se detectó que los valores de anomalías de precipitación más representativos corresponden a la coocurrencia de fases ENSO con el SAM para los meses de la primavera (fase neutra del ENSO con negativa del SAM para septiembre y octubre, fase positiva del ENSO con positiva del SAM para noviembre). Por otro lado, se obtuvo mayor representatividad para la coocurrencia del ENSO con fase positiva del IOD para los meses de verano (fase positiva, neutra y negativa del ENSO con fase positiva del IOD para diciembre, enero y febrero, respectivamente). Por último, se observó una gran variabilidad espacial y temporal entre los valores de los umbrales de extremos que, si bien dificulta la predictibilidad de estos eventos, se puede anticipar una mayor probabilidad de ocurrencia en determinadas combinaciones de fases. La mayor cantidad de extremos durante los meses de septiembre y noviembre se presentó para la combinación de fase positiva de los tres forzantes estudiados; mientras que, para febrero, durante la fase negativa de los forzantes. En octubre se detectó la mayor cantidad de extremos durante la fase neutra del ENSO en coocurrencia de la fase negativa del IOD y la fase positiva del SAM. Por su parte, diciembre (enero) presentó la mayor cantidad de eventos de este tipo durante la coocurrencia de fase positiva (neutra) del ENSO con la positiva (negativa) del IOD y durante fase neutra (positiva) del ENSO con fase negativa (positiva) del SAM. No se observaron extremos para la coocurrencia de fase negativa del ENSO con la positiva del SAM. A partir de estos resultados, es evidente que forzantes como el IOD y el SAM mantienen un rol protagonista en el comportamiento de la precipitación cuando se presenta una fase neutra (o débil) del ENSO. Incluso, en algunos meses logran ser determinantes en el tipo de respuesta de la precipitación en la región de estudio. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177756 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177756 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260705648050176 |
score |
13.13397 |