Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams

Autores
Gil, Gastón Julián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El running es un fenómeno que ha experimentado un crecimiento exponencial que no da signos de agotamiento a escala global. Las estadísticas, al menos en Occidente, señalan un incremento sostenido desde hace décadas de la cantidad de corredores que participan en las diversas modalidades de carreras, algunas de ellas de imponente masividad. En el caso argentino, y particularmente en la ciudad de Mar del Plata, donde se lleva a cabo el trabajo de campo, se puede registrar una adhesión masiva al running. Sus costaneras y boulevards, plazas y demás paseos urbanos se pueblan todos los días, y durante cualquier horario, de corredores solitarios y grupales. En su gran mayoría, no son atletas de competición, algunos tal vez lo hacen como complemento aeróbico para la práctica de otros deportes, pero la mayor parte de ellos son runners y un porcentaje significativo lo hacen acompañados por otros miembros de sus running teams (de ahora en adelante RT). Si bien todavía no se conoce ningún registro oficial, no menos de 50 de estas agrupaciones suelen ser representadas por sus corredores en las diversas competencias organizadas en la ciudad. Lejos de plantear una aplicación mecánica de estos conceptos, la oposición dionisíaco/ apolíneo es retomada como un punto de partida para describir las características contrastantes de dos RT en la ciudad de Mar del Plata. Ello permitirá apreciar que el running admite cierta diversidad de ethos grupales que abren posibilidades de que los sujetos proyecten enrolamientos durables dentro del marco común de la pasión por correr y la adopción de un estilo de vida característico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Deporte
Actividad de tiempo libre
Sociedad contemporánea
corredores
Estilo de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82388

id SEDICI_c849b7f3f3b0f153fe4155727ce1c5c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82388
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teamsGil, Gastón JuliánSociologíaDeporteActividad de tiempo libreSociedad contemporáneacorredoresEstilo de vidaEl <i>running</i> es un fenómeno que ha experimentado un crecimiento exponencial que no da signos de agotamiento a escala global. Las estadísticas, al menos en Occidente, señalan un incremento sostenido desde hace décadas de la cantidad de corredores que participan en las diversas modalidades de carreras, algunas de ellas de imponente masividad. En el caso argentino, y particularmente en la ciudad de Mar del Plata, donde se lleva a cabo el trabajo de campo, se puede registrar una adhesión masiva al <i>running</i>. Sus costaneras y boulevards, plazas y demás paseos urbanos se pueblan todos los días, y durante cualquier horario, de corredores solitarios y grupales. En su gran mayoría, no son atletas de competición, algunos tal vez lo hacen como complemento aeróbico para la práctica de otros deportes, pero la mayor parte de ellos son <i>runners</i> y un porcentaje significativo lo hacen acompañados por otros miembros de sus <i>running teams</i> (de ahora en adelante RT). Si bien todavía no se conoce ningún registro oficial, no menos de 50 de estas agrupaciones suelen ser representadas por sus corredores en las diversas competencias organizadas en la ciudad. Lejos de plantear una aplicación mecánica de estos conceptos, la oposición dionisíaco/ apolíneo es retomada como un punto de partida para describir las características contrastantes de dos <i>RT</i> en la ciudad de Mar del Plata. Ello permitirá apreciar que el <i>running</i> admite cierta diversidad de <i>ethos</i> grupales que abren posibilidades de que los sujetos proyecten enrolamientos durables dentro del marco común de la pasión por correr y la adopción de un estilo de vida característico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82388spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/GILPONmesa48.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82388Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:46.322SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
title Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
spellingShingle Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
Gil, Gastón Julián
Sociología
Deporte
Actividad de tiempo libre
Sociedad contemporánea
corredores
Estilo de vida
title_short Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
title_full Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
title_fullStr Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
title_full_unstemmed Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
title_sort Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams
dc.creator.none.fl_str_mv Gil, Gastón Julián
author Gil, Gastón Julián
author_facet Gil, Gastón Julián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Deporte
Actividad de tiempo libre
Sociedad contemporánea
corredores
Estilo de vida
topic Sociología
Deporte
Actividad de tiempo libre
Sociedad contemporánea
corredores
Estilo de vida
dc.description.none.fl_txt_mv El <i>running</i> es un fenómeno que ha experimentado un crecimiento exponencial que no da signos de agotamiento a escala global. Las estadísticas, al menos en Occidente, señalan un incremento sostenido desde hace décadas de la cantidad de corredores que participan en las diversas modalidades de carreras, algunas de ellas de imponente masividad. En el caso argentino, y particularmente en la ciudad de Mar del Plata, donde se lleva a cabo el trabajo de campo, se puede registrar una adhesión masiva al <i>running</i>. Sus costaneras y boulevards, plazas y demás paseos urbanos se pueblan todos los días, y durante cualquier horario, de corredores solitarios y grupales. En su gran mayoría, no son atletas de competición, algunos tal vez lo hacen como complemento aeróbico para la práctica de otros deportes, pero la mayor parte de ellos son <i>runners</i> y un porcentaje significativo lo hacen acompañados por otros miembros de sus <i>running teams</i> (de ahora en adelante RT). Si bien todavía no se conoce ningún registro oficial, no menos de 50 de estas agrupaciones suelen ser representadas por sus corredores en las diversas competencias organizadas en la ciudad. Lejos de plantear una aplicación mecánica de estos conceptos, la oposición dionisíaco/ apolíneo es retomada como un punto de partida para describir las características contrastantes de dos <i>RT</i> en la ciudad de Mar del Plata. Ello permitirá apreciar que el <i>running</i> admite cierta diversidad de <i>ethos</i> grupales que abren posibilidades de que los sujetos proyecten enrolamientos durables dentro del marco común de la pasión por correr y la adopción de un estilo de vida característico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El <i>running</i> es un fenómeno que ha experimentado un crecimiento exponencial que no da signos de agotamiento a escala global. Las estadísticas, al menos en Occidente, señalan un incremento sostenido desde hace décadas de la cantidad de corredores que participan en las diversas modalidades de carreras, algunas de ellas de imponente masividad. En el caso argentino, y particularmente en la ciudad de Mar del Plata, donde se lleva a cabo el trabajo de campo, se puede registrar una adhesión masiva al <i>running</i>. Sus costaneras y boulevards, plazas y demás paseos urbanos se pueblan todos los días, y durante cualquier horario, de corredores solitarios y grupales. En su gran mayoría, no son atletas de competición, algunos tal vez lo hacen como complemento aeróbico para la práctica de otros deportes, pero la mayor parte de ellos son <i>runners</i> y un porcentaje significativo lo hacen acompañados por otros miembros de sus <i>running teams</i> (de ahora en adelante RT). Si bien todavía no se conoce ningún registro oficial, no menos de 50 de estas agrupaciones suelen ser representadas por sus corredores en las diversas competencias organizadas en la ciudad. Lejos de plantear una aplicación mecánica de estos conceptos, la oposición dionisíaco/ apolíneo es retomada como un punto de partida para describir las características contrastantes de dos <i>RT</i> en la ciudad de Mar del Plata. Ello permitirá apreciar que el <i>running</i> admite cierta diversidad de <i>ethos</i> grupales que abren posibilidades de que los sujetos proyecten enrolamientos durables dentro del marco común de la pasión por correr y la adopción de un estilo de vida característico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82388
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/GILPONmesa48.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260350528913408
score 13.13397