Algunos aportes feministas al concepto de experiencia

Autores
Esquivel, Juliana; Camou, Antonio Adolfo Marcial
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo nos interesa mostrar la importancia que la categoría de experiencia ha tenido en los desarrollos teóricos de los feminismos. La clave de lectura propuesta en este capítulo tiene que ver con la pregunta por el lugar del significado en la construcción de la experiencia, atendiendo a los desarrollos de algunas teóricas feministas que escribieron desde Estados Unidos y Europa a partir de los años ochenta. En este sentido, se analizarán dos propuestas: por un lado, quienes consideran a la experiencia un evento significativo (a partir de los aportes de Joan Scott y Teresa de Lauretis) y, por otro, quienes afirman el exceso de la experiencia con respecto al significado y la importancia de atender otros niveles no reductibles a ese plano (desde los desarrollos de Linda Alcoff). Además de repasar los principales aportes y limitaciones de dichos enfoques, se expondrá una posible forma de desarmar la categoría en un trabajo de campo. El desarrollo del capítulo estará organizado de la siguiente forma: primero revisaremos los aportes de Joan Scott a la categoría de experiencia, haciendo énfasis en la crítica que le hace a dos definiciones clásicas del término: las de Raymond Williams y Edward Thompson. Estas críticas le permiten a Scott ubicar la pregunta por la experiencia en un lenguaje postestructuralista y recuperar a la segunda autora trabajada: Teresa de Lauretis. En tercer lugar, analizaremos los desarrollos de Linda Alcoff como una posible crítica al planteo del problema de la experiencia únicamente en un terreno lingüístico. Finalmente, a partir de la reposición de un trabajo de campo buscaremos compartir una forma posible de hacer uso de la categoría en una investigación situada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Feminismo
Experiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152850

id SEDICI_c84258920a24bdd9a5338935b4e387f1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152850
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunos aportes feministas al concepto de experienciaEsquivel, JulianaCamou, Antonio Adolfo MarcialSociologíaFeminismoExperienciaEn este capítulo nos interesa mostrar la importancia que la categoría de experiencia ha tenido en los desarrollos teóricos de los feminismos. La clave de lectura propuesta en este capítulo tiene que ver con la pregunta por el lugar del significado en la construcción de la experiencia, atendiendo a los desarrollos de algunas teóricas feministas que escribieron desde Estados Unidos y Europa a partir de los años ochenta. En este sentido, se analizarán dos propuestas: por un lado, quienes consideran a la experiencia un evento significativo (a partir de los aportes de Joan Scott y Teresa de Lauretis) y, por otro, quienes afirman el exceso de la experiencia con respecto al significado y la importancia de atender otros niveles no reductibles a ese plano (desde los desarrollos de Linda Alcoff). Además de repasar los principales aportes y limitaciones de dichos enfoques, se expondrá una posible forma de desarmar la categoría en un trabajo de campo. El desarrollo del capítulo estará organizado de la siguiente forma: primero revisaremos los aportes de Joan Scott a la categoría de experiencia, haciendo énfasis en la crítica que le hace a dos definiciones clásicas del término: las de Raymond Williams y Edward Thompson. Estas críticas le permiten a Scott ubicar la pregunta por la experiencia en un lenguaje postestructuralista y recuperar a la segunda autora trabajada: Teresa de Lauretis. En tercer lugar, analizaremos los desarrollos de Linda Alcoff como una posible crítica al planteo del problema de la experiencia únicamente en un terreno lingüístico. Finalmente, a partir de la reposición de un trabajo de campo buscaremos compartir una forma posible de hacer uso de la categoría en una investigación situada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf1153-1181http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152850spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152850Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:34.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
title Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
spellingShingle Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
Esquivel, Juliana
Sociología
Feminismo
Experiencia
title_short Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
title_full Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
title_fullStr Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
title_full_unstemmed Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
title_sort Algunos aportes feministas al concepto de experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Esquivel, Juliana
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author Esquivel, Juliana
author_facet Esquivel, Juliana
Camou, Antonio Adolfo Marcial
author_role author
author2 Camou, Antonio Adolfo Marcial
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Feminismo
Experiencia
topic Sociología
Feminismo
Experiencia
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo nos interesa mostrar la importancia que la categoría de experiencia ha tenido en los desarrollos teóricos de los feminismos. La clave de lectura propuesta en este capítulo tiene que ver con la pregunta por el lugar del significado en la construcción de la experiencia, atendiendo a los desarrollos de algunas teóricas feministas que escribieron desde Estados Unidos y Europa a partir de los años ochenta. En este sentido, se analizarán dos propuestas: por un lado, quienes consideran a la experiencia un evento significativo (a partir de los aportes de Joan Scott y Teresa de Lauretis) y, por otro, quienes afirman el exceso de la experiencia con respecto al significado y la importancia de atender otros niveles no reductibles a ese plano (desde los desarrollos de Linda Alcoff). Además de repasar los principales aportes y limitaciones de dichos enfoques, se expondrá una posible forma de desarmar la categoría en un trabajo de campo. El desarrollo del capítulo estará organizado de la siguiente forma: primero revisaremos los aportes de Joan Scott a la categoría de experiencia, haciendo énfasis en la crítica que le hace a dos definiciones clásicas del término: las de Raymond Williams y Edward Thompson. Estas críticas le permiten a Scott ubicar la pregunta por la experiencia en un lenguaje postestructuralista y recuperar a la segunda autora trabajada: Teresa de Lauretis. En tercer lugar, analizaremos los desarrollos de Linda Alcoff como una posible crítica al planteo del problema de la experiencia únicamente en un terreno lingüístico. Finalmente, a partir de la reposición de un trabajo de campo buscaremos compartir una forma posible de hacer uso de la categoría en una investigación situada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este capítulo nos interesa mostrar la importancia que la categoría de experiencia ha tenido en los desarrollos teóricos de los feminismos. La clave de lectura propuesta en este capítulo tiene que ver con la pregunta por el lugar del significado en la construcción de la experiencia, atendiendo a los desarrollos de algunas teóricas feministas que escribieron desde Estados Unidos y Europa a partir de los años ochenta. En este sentido, se analizarán dos propuestas: por un lado, quienes consideran a la experiencia un evento significativo (a partir de los aportes de Joan Scott y Teresa de Lauretis) y, por otro, quienes afirman el exceso de la experiencia con respecto al significado y la importancia de atender otros niveles no reductibles a ese plano (desde los desarrollos de Linda Alcoff). Además de repasar los principales aportes y limitaciones de dichos enfoques, se expondrá una posible forma de desarmar la categoría en un trabajo de campo. El desarrollo del capítulo estará organizado de la siguiente forma: primero revisaremos los aportes de Joan Scott a la categoría de experiencia, haciendo énfasis en la crítica que le hace a dos definiciones clásicas del término: las de Raymond Williams y Edward Thompson. Estas críticas le permiten a Scott ubicar la pregunta por la experiencia en un lenguaje postestructuralista y recuperar a la segunda autora trabajada: Teresa de Lauretis. En tercer lugar, analizaremos los desarrollos de Linda Alcoff como una posible crítica al planteo del problema de la experiencia únicamente en un terreno lingüístico. Finalmente, a partir de la reposición de un trabajo de campo buscaremos compartir una forma posible de hacer uso de la categoría en una investigación situada.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152850
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1153-1181
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260619394285568
score 13.13397