Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana

Autores
Rosero Molina, Javier Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giordano, Carlos José
Descripción
En la Sub región del Caribe Colombia, conformada por los Montes de María y la Serranía del Perijá, durante la década pasada y finales de los 90´s, se presentó una gran cantidad de incursiones hostiles por parte de los actores ilegales del conflicto armado colombiano: Guerrilleros y Paramilitares, de diversos frentes, facciones y clases. Masacres, usurpaciones ilegales de tierra, entre muchas otras acciones que atentaron contra los Derechos Humanos de las personas, llevaron a que los habitantes de esas comunidades rurales se desplazaran en aras de poder conservar su vida y no ser víctimas del fuego cruzado entre los grupos armados ilegales rivales. Estos desplazados además de perder sus tierras, posesiones, sufrieron en carne propia la destrucción de toda interacción entre ellos, todo tipo de relación social. En el transcurrir de los últimos 18 años, surgieron Colectivos de Comunicaciones, los cuales se constituyeron en un mecanismo para reconstruir el tejido social de las comunidades víctimas de desplazamiento o demás hechos violentos provocados por los actores armados, transformándose en una escuela de Comunicadores comunitarios, dando a luz a varios Colectivos en diversos municipios de los Montes de María y la Serranía del Perijá. Esta experiencia aspiró a entender como, desde la comunicación, a manera de pretexto, lograron reconstruir su tejido social y ejercer su derecho a comunicar.
Magister en Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Tejido Social
Derecho a la Comunicación
Comunicación para el Cambio Social
Conflicto Armado Colombiano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132708

id SEDICI_c80814b20828630120fd79c6b975f0db
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132708
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombianaRosero Molina, Javier EduardoComunicación SocialComunicaciónTejido SocialDerecho a la ComunicaciónComunicación para el Cambio SocialConflicto Armado ColombianoEn la Sub región del Caribe Colombia, conformada por los Montes de María y la Serranía del Perijá, durante la década pasada y finales de los 90´s, se presentó una gran cantidad de incursiones hostiles por parte de los actores ilegales del conflicto armado colombiano: Guerrilleros y Paramilitares, de diversos frentes, facciones y clases. Masacres, usurpaciones ilegales de tierra, entre muchas otras acciones que atentaron contra los Derechos Humanos de las personas, llevaron a que los habitantes de esas comunidades rurales se desplazaran en aras de poder conservar su vida y no ser víctimas del fuego cruzado entre los grupos armados ilegales rivales. Estos desplazados además de perder sus tierras, posesiones, sufrieron en carne propia la destrucción de toda interacción entre ellos, todo tipo de relación social. En el transcurrir de los últimos 18 años, surgieron Colectivos de Comunicaciones, los cuales se constituyeron en un mecanismo para reconstruir el tejido social de las comunidades víctimas de desplazamiento o demás hechos violentos provocados por los actores armados, transformándose en una escuela de Comunicadores comunitarios, dando a luz a varios Colectivos en diversos municipios de los Montes de María y la Serranía del Perijá. Esta experiencia aspiró a entender como, desde la comunicación, a manera de pretexto, lograron reconstruir su tejido social y ejercer su derecho a comunicar.Magister en Comunicación y Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGiordano, Carlos José2020-08-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132708https://doi.org/10.35537/10915/132708spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132708Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:22.092SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
title Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
spellingShingle Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
Rosero Molina, Javier Eduardo
Comunicación Social
Comunicación
Tejido Social
Derecho a la Comunicación
Comunicación para el Cambio Social
Conflicto Armado Colombiano
title_short Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
title_full Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
title_fullStr Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
title_full_unstemmed Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
title_sort Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en comunidades víctimas del conflicto armado en la región Caribe colombiana
dc.creator.none.fl_str_mv Rosero Molina, Javier Eduardo
author Rosero Molina, Javier Eduardo
author_facet Rosero Molina, Javier Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giordano, Carlos José
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Tejido Social
Derecho a la Comunicación
Comunicación para el Cambio Social
Conflicto Armado Colombiano
topic Comunicación Social
Comunicación
Tejido Social
Derecho a la Comunicación
Comunicación para el Cambio Social
Conflicto Armado Colombiano
dc.description.none.fl_txt_mv En la Sub región del Caribe Colombia, conformada por los Montes de María y la Serranía del Perijá, durante la década pasada y finales de los 90´s, se presentó una gran cantidad de incursiones hostiles por parte de los actores ilegales del conflicto armado colombiano: Guerrilleros y Paramilitares, de diversos frentes, facciones y clases. Masacres, usurpaciones ilegales de tierra, entre muchas otras acciones que atentaron contra los Derechos Humanos de las personas, llevaron a que los habitantes de esas comunidades rurales se desplazaran en aras de poder conservar su vida y no ser víctimas del fuego cruzado entre los grupos armados ilegales rivales. Estos desplazados además de perder sus tierras, posesiones, sufrieron en carne propia la destrucción de toda interacción entre ellos, todo tipo de relación social. En el transcurrir de los últimos 18 años, surgieron Colectivos de Comunicaciones, los cuales se constituyeron en un mecanismo para reconstruir el tejido social de las comunidades víctimas de desplazamiento o demás hechos violentos provocados por los actores armados, transformándose en una escuela de Comunicadores comunitarios, dando a luz a varios Colectivos en diversos municipios de los Montes de María y la Serranía del Perijá. Esta experiencia aspiró a entender como, desde la comunicación, a manera de pretexto, lograron reconstruir su tejido social y ejercer su derecho a comunicar.
Magister en Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En la Sub región del Caribe Colombia, conformada por los Montes de María y la Serranía del Perijá, durante la década pasada y finales de los 90´s, se presentó una gran cantidad de incursiones hostiles por parte de los actores ilegales del conflicto armado colombiano: Guerrilleros y Paramilitares, de diversos frentes, facciones y clases. Masacres, usurpaciones ilegales de tierra, entre muchas otras acciones que atentaron contra los Derechos Humanos de las personas, llevaron a que los habitantes de esas comunidades rurales se desplazaran en aras de poder conservar su vida y no ser víctimas del fuego cruzado entre los grupos armados ilegales rivales. Estos desplazados además de perder sus tierras, posesiones, sufrieron en carne propia la destrucción de toda interacción entre ellos, todo tipo de relación social. En el transcurrir de los últimos 18 años, surgieron Colectivos de Comunicaciones, los cuales se constituyeron en un mecanismo para reconstruir el tejido social de las comunidades víctimas de desplazamiento o demás hechos violentos provocados por los actores armados, transformándose en una escuela de Comunicadores comunitarios, dando a luz a varios Colectivos en diversos municipios de los Montes de María y la Serranía del Perijá. Esta experiencia aspiró a entender como, desde la comunicación, a manera de pretexto, lograron reconstruir su tejido social y ejercer su derecho a comunicar.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132708
https://doi.org/10.35537/10915/132708
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132708
https://doi.org/10.35537/10915/132708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616213696610304
score 13.070432