Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR-
- Autores
- Guerrero Benavides, Lizeth Amparo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giordano, Carlos José
- Descripción
- Es sabido que el conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas a lo largo y ancho del país. También, se tiene la noción de que muchas de ellas emprendieron de manera individual o colectiva diferentes caminos para restablecer de sus derechos y reivindicar su dignidad. No obstante, más allá de estas generalidades ¿Qué sabemos en realidad y en detalle de estas luchas? especialmente, de las más alejadas del centro del país. Acaso conocemos ¿Cómo se gestaron? ¿Qué elementos las atraviesan? ¿Cuáles son sus obstáculos? ¿Qué victorias las fortalecen? ¿a qué retos se enfrentan? De la importancia de documentar y visibilizar estas trayectorias desde una mirada local y regional, nació esta investigación, que tuvo como horizonte caracterizar el proceso organizativo y, particularmente, las formas de hacer memoria de un grupo de mujeres, familiares de personas desaparecidas en ese entramado de violencia. Todo lo anterior, a través de tres pilares metodológicos: la observación participante, la entrevista testimonial y la revisión de material documental. Dicho esto, las líneas que estructuran este estudio son esencialmente un recorrido analítico, descriptivo y especialmente humano por las entrañas de un territorio majestuoso, pero profundamente herido; y por una historia que reúne sueños, esfuerzos, preguntas, incertidumbres, éxodos, búsquedas, soledades, corajes, esperanzas. La historia gestada por mujeres curtidas por algo más que el tiempo...
Magister en Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Conflicto armado colombiano
Nariño
Desaparición forzada
Víctimas
Memoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131234
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5c3f2e1ca3a769757c67c09ccbba3b35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131234 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR-Guerrero Benavides, Lizeth AmparoComunicación SocialConflicto armado colombianoNariñoDesaparición forzadaVíctimasMemoriaEs sabido que el conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas a lo largo y ancho del país. También, se tiene la noción de que muchas de ellas emprendieron de manera individual o colectiva diferentes caminos para restablecer de sus derechos y reivindicar su dignidad. No obstante, más allá de estas generalidades ¿Qué sabemos en realidad y en detalle de estas luchas? especialmente, de las más alejadas del centro del país. Acaso conocemos ¿Cómo se gestaron? ¿Qué elementos las atraviesan? ¿Cuáles son sus obstáculos? ¿Qué victorias las fortalecen? ¿a qué retos se enfrentan? De la importancia de documentar y visibilizar estas trayectorias desde una mirada local y regional, nació esta investigación, que tuvo como horizonte caracterizar el proceso organizativo y, particularmente, las formas de hacer memoria de un grupo de mujeres, familiares de personas desaparecidas en ese entramado de violencia. Todo lo anterior, a través de tres pilares metodológicos: la observación participante, la entrevista testimonial y la revisión de material documental. Dicho esto, las líneas que estructuran este estudio son esencialmente un recorrido analítico, descriptivo y especialmente humano por las entrañas de un territorio majestuoso, pero profundamente herido; y por una historia que reúne sueños, esfuerzos, preguntas, incertidumbres, éxodos, búsquedas, soledades, corajes, esperanzas. La historia gestada por mujeres curtidas por algo más que el tiempo...Magister en Comunicación y Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGiordano, Carlos José2021-11-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131234https://doi.org/10.35537/10915/131234spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131234Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:06.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- |
title |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- |
spellingShingle |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- Guerrero Benavides, Lizeth Amparo Comunicación Social Conflicto armado colombiano Nariño Desaparición forzada Víctimas Memoria |
title_short |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- |
title_full |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- |
title_fullStr |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- |
title_full_unstemmed |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- |
title_sort |
Te busco, te espero, te llevo… : La experiencia organizativa de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño -AMVIDENAR- |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero Benavides, Lizeth Amparo |
author |
Guerrero Benavides, Lizeth Amparo |
author_facet |
Guerrero Benavides, Lizeth Amparo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, Carlos José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Conflicto armado colombiano Nariño Desaparición forzada Víctimas Memoria |
topic |
Comunicación Social Conflicto armado colombiano Nariño Desaparición forzada Víctimas Memoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es sabido que el conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas a lo largo y ancho del país. También, se tiene la noción de que muchas de ellas emprendieron de manera individual o colectiva diferentes caminos para restablecer de sus derechos y reivindicar su dignidad. No obstante, más allá de estas generalidades ¿Qué sabemos en realidad y en detalle de estas luchas? especialmente, de las más alejadas del centro del país. Acaso conocemos ¿Cómo se gestaron? ¿Qué elementos las atraviesan? ¿Cuáles son sus obstáculos? ¿Qué victorias las fortalecen? ¿a qué retos se enfrentan? De la importancia de documentar y visibilizar estas trayectorias desde una mirada local y regional, nació esta investigación, que tuvo como horizonte caracterizar el proceso organizativo y, particularmente, las formas de hacer memoria de un grupo de mujeres, familiares de personas desaparecidas en ese entramado de violencia. Todo lo anterior, a través de tres pilares metodológicos: la observación participante, la entrevista testimonial y la revisión de material documental. Dicho esto, las líneas que estructuran este estudio son esencialmente un recorrido analítico, descriptivo y especialmente humano por las entrañas de un territorio majestuoso, pero profundamente herido; y por una historia que reúne sueños, esfuerzos, preguntas, incertidumbres, éxodos, búsquedas, soledades, corajes, esperanzas. La historia gestada por mujeres curtidas por algo más que el tiempo... Magister en Comunicación y Derechos Humanos Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Es sabido que el conflicto armado en Colombia ha dejado millones de víctimas a lo largo y ancho del país. También, se tiene la noción de que muchas de ellas emprendieron de manera individual o colectiva diferentes caminos para restablecer de sus derechos y reivindicar su dignidad. No obstante, más allá de estas generalidades ¿Qué sabemos en realidad y en detalle de estas luchas? especialmente, de las más alejadas del centro del país. Acaso conocemos ¿Cómo se gestaron? ¿Qué elementos las atraviesan? ¿Cuáles son sus obstáculos? ¿Qué victorias las fortalecen? ¿a qué retos se enfrentan? De la importancia de documentar y visibilizar estas trayectorias desde una mirada local y regional, nació esta investigación, que tuvo como horizonte caracterizar el proceso organizativo y, particularmente, las formas de hacer memoria de un grupo de mujeres, familiares de personas desaparecidas en ese entramado de violencia. Todo lo anterior, a través de tres pilares metodológicos: la observación participante, la entrevista testimonial y la revisión de material documental. Dicho esto, las líneas que estructuran este estudio son esencialmente un recorrido analítico, descriptivo y especialmente humano por las entrañas de un territorio majestuoso, pero profundamente herido; y por una historia que reúne sueños, esfuerzos, preguntas, incertidumbres, éxodos, búsquedas, soledades, corajes, esperanzas. La historia gestada por mujeres curtidas por algo más que el tiempo... |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131234 https://doi.org/10.35537/10915/131234 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131234 https://doi.org/10.35537/10915/131234 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260551638450176 |
score |
13.13397 |