Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano
- Autores
- Rosero Molina, Javier Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con al menos 50 años de existencia, el conflicto armado colombiano entre actores armados ilegales, guerrilleros y paramilitares con las Fuerzas Militares del Estado, ha dejado muchas secuelas psico-sociales y víctimas de violencia en este país. Una de las regiones donde más se sufrieron incursiones armadas durante las décadas de los 90’s y la primera del siglo XXI, fue la comprendida por los Montes de María y la Serranía del Perijá, la cual ocupa parte de los departamentos de Bolívar, Sucre y Cesar, pertenecientes a la costa Caribe colombiana. Masacres como la de El Salado, atentados como los perpetrados con carros bombas en El Carmen de Bolívar, provocaron un daño socio-económico profundo en cada una de esas comunidades. Su tejido social, entendido como la red de relaciones sociales que dan sentido a la vida comunitaria (Romero, 2006), quedó destruido consecuentemente. En aras de explorar como se ha dado este proceso de restablecimiento del Tejido Social en estas comunidades, en los últimos 14 años, se plantea esta investigación con el propósito de examinar cómo se ha dado este proceso desde esas comunidades y también, la forma en la que consiguieron restablecer el El Derecho a la Comunicación, es decir el derecho a expresarse como comunidad a través del diálogo y de la cooperación participativa (Gumucio, 2006).Se aplicará para ello, técnicas de investigación cualitativa, que brinden información y datos con los que se promueva la reflexión, análisis crítico y re-interpretación del rol de la comunicación en comunidades cuyos derechos fueron vulnerados previamente en Colombia, como consecuencia del conflicto armado interno.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Comunicación
Tejido Social
Derecho a la comunicación
Conflicto Armado Colombiano
Derechos Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133065
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2cf48456db15771b26d5bc7a7be12bc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133065 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombianoRosero Molina, Javier EduardoComunicación SocialComunicaciónTejido SocialDerecho a la comunicaciónConflicto Armado ColombianoDerechos HumanosCon al menos 50 años de existencia, el conflicto armado colombiano entre actores armados ilegales, guerrilleros y paramilitares con las Fuerzas Militares del Estado, ha dejado muchas secuelas psico-sociales y víctimas de violencia en este país. Una de las regiones donde más se sufrieron incursiones armadas durante las décadas de los 90’s y la primera del siglo XXI, fue la comprendida por los Montes de María y la Serranía del Perijá, la cual ocupa parte de los departamentos de Bolívar, Sucre y Cesar, pertenecientes a la costa Caribe colombiana. Masacres como la de El Salado, atentados como los perpetrados con carros bombas en El Carmen de Bolívar, provocaron un daño socio-económico profundo en cada una de esas comunidades. Su tejido social, entendido como la red de relaciones sociales que dan sentido a la vida comunitaria (Romero, 2006), quedó destruido consecuentemente. En aras de explorar como se ha dado este proceso de restablecimiento del Tejido Social en estas comunidades, en los últimos 14 años, se plantea esta investigación con el propósito de examinar cómo se ha dado este proceso desde esas comunidades y también, la forma en la que consiguieron restablecer el El Derecho a la Comunicación, es decir el derecho a expresarse como comunidad a través del diálogo y de la cooperación participativa (Gumucio, 2006).Se aplicará para ello, técnicas de investigación cualitativa, que brinden información y datos con los que se promueva la reflexión, análisis crítico y re-interpretación del rol de la comunicación en comunidades cuyos derechos fueron vulnerados previamente en Colombia, como consecuencia del conflicto armado interno.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015-09-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133065spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133065Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:27.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano |
title |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano |
spellingShingle |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano Rosero Molina, Javier Eduardo Comunicación Social Comunicación Tejido Social Derecho a la comunicación Conflicto Armado Colombiano Derechos Humanos |
title_short |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano |
title_full |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano |
title_fullStr |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano |
title_full_unstemmed |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano |
title_sort |
Recuperación del tejido social y el derecho a la comunicación en el Caribe colombiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosero Molina, Javier Eduardo |
author |
Rosero Molina, Javier Eduardo |
author_facet |
Rosero Molina, Javier Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Comunicación Tejido Social Derecho a la comunicación Conflicto Armado Colombiano Derechos Humanos |
topic |
Comunicación Social Comunicación Tejido Social Derecho a la comunicación Conflicto Armado Colombiano Derechos Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con al menos 50 años de existencia, el conflicto armado colombiano entre actores armados ilegales, guerrilleros y paramilitares con las Fuerzas Militares del Estado, ha dejado muchas secuelas psico-sociales y víctimas de violencia en este país. Una de las regiones donde más se sufrieron incursiones armadas durante las décadas de los 90’s y la primera del siglo XXI, fue la comprendida por los Montes de María y la Serranía del Perijá, la cual ocupa parte de los departamentos de Bolívar, Sucre y Cesar, pertenecientes a la costa Caribe colombiana. Masacres como la de El Salado, atentados como los perpetrados con carros bombas en El Carmen de Bolívar, provocaron un daño socio-económico profundo en cada una de esas comunidades. Su tejido social, entendido como la red de relaciones sociales que dan sentido a la vida comunitaria (Romero, 2006), quedó destruido consecuentemente. En aras de explorar como se ha dado este proceso de restablecimiento del Tejido Social en estas comunidades, en los últimos 14 años, se plantea esta investigación con el propósito de examinar cómo se ha dado este proceso desde esas comunidades y también, la forma en la que consiguieron restablecer el El Derecho a la Comunicación, es decir el derecho a expresarse como comunidad a través del diálogo y de la cooperación participativa (Gumucio, 2006).Se aplicará para ello, técnicas de investigación cualitativa, que brinden información y datos con los que se promueva la reflexión, análisis crítico y re-interpretación del rol de la comunicación en comunidades cuyos derechos fueron vulnerados previamente en Colombia, como consecuencia del conflicto armado interno. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Con al menos 50 años de existencia, el conflicto armado colombiano entre actores armados ilegales, guerrilleros y paramilitares con las Fuerzas Militares del Estado, ha dejado muchas secuelas psico-sociales y víctimas de violencia en este país. Una de las regiones donde más se sufrieron incursiones armadas durante las décadas de los 90’s y la primera del siglo XXI, fue la comprendida por los Montes de María y la Serranía del Perijá, la cual ocupa parte de los departamentos de Bolívar, Sucre y Cesar, pertenecientes a la costa Caribe colombiana. Masacres como la de El Salado, atentados como los perpetrados con carros bombas en El Carmen de Bolívar, provocaron un daño socio-económico profundo en cada una de esas comunidades. Su tejido social, entendido como la red de relaciones sociales que dan sentido a la vida comunitaria (Romero, 2006), quedó destruido consecuentemente. En aras de explorar como se ha dado este proceso de restablecimiento del Tejido Social en estas comunidades, en los últimos 14 años, se plantea esta investigación con el propósito de examinar cómo se ha dado este proceso desde esas comunidades y también, la forma en la que consiguieron restablecer el El Derecho a la Comunicación, es decir el derecho a expresarse como comunidad a través del diálogo y de la cooperación participativa (Gumucio, 2006).Se aplicará para ello, técnicas de investigación cualitativa, que brinden información y datos con los que se promueva la reflexión, análisis crítico y re-interpretación del rol de la comunicación en comunidades cuyos derechos fueron vulnerados previamente en Colombia, como consecuencia del conflicto armado interno. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133065 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133065 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616214802857984 |
score |
13.070432 |