Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facu...

Autores
Amézquita Castro, Joan Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giordano, Carlos José
Descripción
En La Argentina el 12.9% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, según el último censo realizado por INDEC en el 2010. Cifra para tener en cuenta, especialmente a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para la población en situación de discapacidad, que muchas veces son mayormente atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones o iniciativas como la UNITEC (Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería), que buscan mejorar la calidad de vida de una minoría; y en esa medida ningún esfuerzo está de más. La UNITEC cuenta con un plantel de profesionales de diferentes disciplinas: Ingeniería y varias de sus ramas, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Especialistas en Educación Especial, Psicología, Trabajo Social ,Derecho, Ciencias Económicas, Bellas Artes, Entre otras. Actualmente coexiste el trabajo de aproximadamente 50 personas. Las actividades desarrolladas en la UNITEC se proyectan a la sociedad, a través de jóvenes talentosos, desinteresados y creativos, formados en la necesidad de volcar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, en principio, de los alumnos de las Escuelas de Educación Especial de la zona de La Plata. Posteriormente el objetivo principal se enfocó en la adaptación de nuevas tecnologías para la población en situación de discapacidad, haciendo mucho más accesible sus ventajas y beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida. El ejemplo más destacable está representado por el hecho que estas actividades han trascendido la región y hoy se atienden escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Verónica, Brandsen, Necochea, Lobos, Magdalena, etc), de Santiago del Estero (Añatuya), de Misiones (Puerto Piray), de Formosa (Clorinda) y a través de esta última escuelas de la zona aledaña a la República de Paraguay. Es en esta área donde la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria resulta invalorable. Sin embargo, y a pesar de la excelente acogida de los proyectos y logros gestados al interior de la Unidad, sus coordinadores e integrantes detectaron la necesidad de contar con estrategias comunicativas que contribuyan a la planificación de sus actividades, en pro de alcanzar satisfactoriamente el que se ha convertido en uno de sus objetivos principales, el mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad. Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos “permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas”. (Ceraso, 2007, p.45) Para la presente investigación tomaré como guía elemental el manual `Sembrando mi tierra de futuro`, que propone al diagnóstico como un momento del proceso de planificación de proyectos de comunicación. Es una herramienta que nos permite analizar la realidad comunicacional, priorizar los aspectos de la comunicación para conocer no solo las problemáticas de una comunidad, sino también sus formas de organización. Entendiendo la comunicación como un proceso que significa relacionarse, encontrarse, acercarse, enredarse. Cuando nos comunicamos nos ponemos en juego, abandonamos ese lugar tan seguro de lo que pensamos y sentimos en nuestro interior para construir con otros, para construirnos en seres sociales. En ese orden de ideas, luego de cuestionarme desde diferentes perspectivas, mi investigación partirá desde la pregunta: ¿Cómo la comunicación, la planificación y la gestión pueden transformar la realidad de la UNITEC para potencializar su desarrollo hacia la situación deseada?
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Gestión comunicacional
Planificación de la comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86133

id SEDICI_c802f639ea9c12b213544a080a7ab8eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86133
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidadAmézquita Castro, Joan CarolinaComunicación SocialGestión comunicacionalPlanificación de la comunicaciónEn La Argentina el 12.9% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, según el último censo realizado por INDEC en el 2010. Cifra para tener en cuenta, especialmente a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para la población en situación de discapacidad, que muchas veces son mayormente atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones o iniciativas como la UNITEC (Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería), que buscan mejorar la calidad de vida de una minoría; y en esa medida ningún esfuerzo está de más. La UNITEC cuenta con un plantel de profesionales de diferentes disciplinas: Ingeniería y varias de sus ramas, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Especialistas en Educación Especial, Psicología, Trabajo Social ,Derecho, Ciencias Económicas, Bellas Artes, Entre otras. Actualmente coexiste el trabajo de aproximadamente 50 personas. Las actividades desarrolladas en la UNITEC se proyectan a la sociedad, a través de jóvenes talentosos, desinteresados y creativos, formados en la necesidad de volcar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, en principio, de los alumnos de las Escuelas de Educación Especial de la zona de La Plata. Posteriormente el objetivo principal se enfocó en la adaptación de nuevas tecnologías para la población en situación de discapacidad, haciendo mucho más accesible sus ventajas y beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida. El ejemplo más destacable está representado por el hecho que estas actividades han trascendido la región y hoy se atienden escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Verónica, Brandsen, Necochea, Lobos, Magdalena, etc), de Santiago del Estero (Añatuya), de Misiones (Puerto Piray), de Formosa (Clorinda) y a través de esta última escuelas de la zona aledaña a la República de Paraguay. Es en esta área donde la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria resulta invalorable. Sin embargo, y a pesar de la excelente acogida de los proyectos y logros gestados al interior de la Unidad, sus coordinadores e integrantes detectaron la necesidad de contar con estrategias comunicativas que contribuyan a la planificación de sus actividades, en pro de alcanzar satisfactoriamente el que se ha convertido en uno de sus objetivos principales, el mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad. Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos “permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas”. (Ceraso, 2007, p.45) Para la presente investigación tomaré como guía elemental el manual `Sembrando mi tierra de futuro`, que propone al diagnóstico como un momento del proceso de planificación de proyectos de comunicación. Es una herramienta que nos permite analizar la realidad comunicacional, priorizar los aspectos de la comunicación para conocer no solo las problemáticas de una comunidad, sino también sus formas de organización. Entendiendo la comunicación como un proceso que significa relacionarse, encontrarse, acercarse, enredarse. Cuando nos comunicamos nos ponemos en juego, abandonamos ese lugar tan seguro de lo que pensamos y sentimos en nuestro interior para construir con otros, para construirnos en seres sociales. En ese orden de ideas, luego de cuestionarme desde diferentes perspectivas, mi investigación partirá desde la pregunta: ¿Cómo la comunicación, la planificación y la gestión pueden transformar la realidad de la UNITEC para potencializar su desarrollo hacia la situación deseada?Magister en Planificación y Gestión de Procesos ComunicacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGiordano, Carlos José2019-11-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86133https://doi.org/10.35537/10915/86133spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:24.459SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
title Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
spellingShingle Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
Amézquita Castro, Joan Carolina
Comunicación Social
Gestión comunicacional
Planificación de la comunicación
title_short Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
title_full Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
title_fullStr Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
title_full_unstemmed Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
title_sort Trenzando sueños. Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería (UNITEC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina : Estrategias comunicativas en la planificación del mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad
dc.creator.none.fl_str_mv Amézquita Castro, Joan Carolina
author Amézquita Castro, Joan Carolina
author_facet Amézquita Castro, Joan Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giordano, Carlos José
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Gestión comunicacional
Planificación de la comunicación
topic Comunicación Social
Gestión comunicacional
Planificación de la comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv En La Argentina el 12.9% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, según el último censo realizado por INDEC en el 2010. Cifra para tener en cuenta, especialmente a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para la población en situación de discapacidad, que muchas veces son mayormente atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones o iniciativas como la UNITEC (Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería), que buscan mejorar la calidad de vida de una minoría; y en esa medida ningún esfuerzo está de más. La UNITEC cuenta con un plantel de profesionales de diferentes disciplinas: Ingeniería y varias de sus ramas, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Especialistas en Educación Especial, Psicología, Trabajo Social ,Derecho, Ciencias Económicas, Bellas Artes, Entre otras. Actualmente coexiste el trabajo de aproximadamente 50 personas. Las actividades desarrolladas en la UNITEC se proyectan a la sociedad, a través de jóvenes talentosos, desinteresados y creativos, formados en la necesidad de volcar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, en principio, de los alumnos de las Escuelas de Educación Especial de la zona de La Plata. Posteriormente el objetivo principal se enfocó en la adaptación de nuevas tecnologías para la población en situación de discapacidad, haciendo mucho más accesible sus ventajas y beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida. El ejemplo más destacable está representado por el hecho que estas actividades han trascendido la región y hoy se atienden escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Verónica, Brandsen, Necochea, Lobos, Magdalena, etc), de Santiago del Estero (Añatuya), de Misiones (Puerto Piray), de Formosa (Clorinda) y a través de esta última escuelas de la zona aledaña a la República de Paraguay. Es en esta área donde la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria resulta invalorable. Sin embargo, y a pesar de la excelente acogida de los proyectos y logros gestados al interior de la Unidad, sus coordinadores e integrantes detectaron la necesidad de contar con estrategias comunicativas que contribuyan a la planificación de sus actividades, en pro de alcanzar satisfactoriamente el que se ha convertido en uno de sus objetivos principales, el mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad. Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos “permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas”. (Ceraso, 2007, p.45) Para la presente investigación tomaré como guía elemental el manual `Sembrando mi tierra de futuro`, que propone al diagnóstico como un momento del proceso de planificación de proyectos de comunicación. Es una herramienta que nos permite analizar la realidad comunicacional, priorizar los aspectos de la comunicación para conocer no solo las problemáticas de una comunidad, sino también sus formas de organización. Entendiendo la comunicación como un proceso que significa relacionarse, encontrarse, acercarse, enredarse. Cuando nos comunicamos nos ponemos en juego, abandonamos ese lugar tan seguro de lo que pensamos y sentimos en nuestro interior para construir con otros, para construirnos en seres sociales. En ese orden de ideas, luego de cuestionarme desde diferentes perspectivas, mi investigación partirá desde la pregunta: ¿Cómo la comunicación, la planificación y la gestión pueden transformar la realidad de la UNITEC para potencializar su desarrollo hacia la situación deseada?
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En La Argentina el 12.9% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, según el último censo realizado por INDEC en el 2010. Cifra para tener en cuenta, especialmente a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para la población en situación de discapacidad, que muchas veces son mayormente atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones o iniciativas como la UNITEC (Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería), que buscan mejorar la calidad de vida de una minoría; y en esa medida ningún esfuerzo está de más. La UNITEC cuenta con un plantel de profesionales de diferentes disciplinas: Ingeniería y varias de sus ramas, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Especialistas en Educación Especial, Psicología, Trabajo Social ,Derecho, Ciencias Económicas, Bellas Artes, Entre otras. Actualmente coexiste el trabajo de aproximadamente 50 personas. Las actividades desarrolladas en la UNITEC se proyectan a la sociedad, a través de jóvenes talentosos, desinteresados y creativos, formados en la necesidad de volcar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, en principio, de los alumnos de las Escuelas de Educación Especial de la zona de La Plata. Posteriormente el objetivo principal se enfocó en la adaptación de nuevas tecnologías para la población en situación de discapacidad, haciendo mucho más accesible sus ventajas y beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida. El ejemplo más destacable está representado por el hecho que estas actividades han trascendido la región y hoy se atienden escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Verónica, Brandsen, Necochea, Lobos, Magdalena, etc), de Santiago del Estero (Añatuya), de Misiones (Puerto Piray), de Formosa (Clorinda) y a través de esta última escuelas de la zona aledaña a la República de Paraguay. Es en esta área donde la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria resulta invalorable. Sin embargo, y a pesar de la excelente acogida de los proyectos y logros gestados al interior de la Unidad, sus coordinadores e integrantes detectaron la necesidad de contar con estrategias comunicativas que contribuyan a la planificación de sus actividades, en pro de alcanzar satisfactoriamente el que se ha convertido en uno de sus objetivos principales, el mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad. Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos “permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas”. (Ceraso, 2007, p.45) Para la presente investigación tomaré como guía elemental el manual `Sembrando mi tierra de futuro`, que propone al diagnóstico como un momento del proceso de planificación de proyectos de comunicación. Es una herramienta que nos permite analizar la realidad comunicacional, priorizar los aspectos de la comunicación para conocer no solo las problemáticas de una comunidad, sino también sus formas de organización. Entendiendo la comunicación como un proceso que significa relacionarse, encontrarse, acercarse, enredarse. Cuando nos comunicamos nos ponemos en juego, abandonamos ese lugar tan seguro de lo que pensamos y sentimos en nuestro interior para construir con otros, para construirnos en seres sociales. En ese orden de ideas, luego de cuestionarme desde diferentes perspectivas, mi investigación partirá desde la pregunta: ¿Cómo la comunicación, la planificación y la gestión pueden transformar la realidad de la UNITEC para potencializar su desarrollo hacia la situación deseada?
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86133
https://doi.org/10.35537/10915/86133
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86133
https://doi.org/10.35537/10915/86133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260370477023232
score 13.13397