Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física

Autores
Vilariño, Gabriela; Hernández, Marcelo; Valero, César; Ferreirós, Facundo; Mármol, Nicolás; Cañas, Catalina; Di Giampietro, Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos los primeros avances de nuestra investigación que tiene el objetivo general de conocer los sentidos que tienen les estudiantes de educación física del PUEF de la UNLu acerca del trabajo y del trabajo de tipo autoempleo. Muchos de ellos recurren a este formato laboral por ser una fácil y muy difundida estrategia de inserción temprana en el campo de trabajo de la profesión en la que se están formando. Queremos conocer si estos sentidos reproducen o no los discursos neoliberales en torno al emprendedurismo como la nueva solución a la escasez de empleo formal y bandera de la autorrealización e independencia laboral que ocultan derivaciones de autoexigencia y autoculpabilización por las dificultades que pueden encontrar en este tipo de iniciativas. Hay dos grupos objetivos de nuestra indagación que suponemos darán perspectivas diferenciadas ante el fenómeno. Por un lado, les estudiantes que tienen experiencia en el desarrollo de trabajo de autoempleo. Y por otro, el de les estudiantes que aún no tienen experiencias de de este tipo de trabajo, pero tienen expectativas de realizarlo en algún momento. Si bien el título de proyecto al igual que esta ponencia refiere al trabajo “autogestionado” posteriormente optamos por cambiar la caracterización por el de “autoempleo”. Al inicio lo abordamos desde el punto de vista descriptivo: “Entendemos al trabajo autogestionado como aquel que se realiza sin relación de dependencia contractual, gestionado por sí mismo en la organización de los tiempos, la tarea, los recursos, los espacios y también la obtención de la clientela a quienes se les vende la prestación. Esta tarea se realiza, la mayoría de las veces, sin relaciones formales de cobertura de salud, seguro laboral, aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni ninguna otra de las más importantes conquistas de derechos de la clase trabajadora. (pp. 9-10, Proyecto de Inv.)”. Actualmente profundizamos en lecturas respecto al carácter político del término autogestión vinculado a la organización del trabajo a cargo de los trabajadores, lo que no define el tipo de trabajo en el que queremos poner la mirada y nos ha hecho cambiar el término por uno más correcto a nuestros objetivos como “autoempleo”. Presentaremos aquí algunos de los elementos que se destacan de las sistematizaciones de una encuesta exploratoria que respondieron 192 estudiantes. Si bien, no creemos que podamos resolver las dificultades entorno al mercado laboral en el que se insertan, aspiramos a construir conocimiento que permita que el desempeño laboral sea desde el conocimiento de herramientas que permitan conocer el mercado laboral actual, además de los derechos que se tienen en tanto trabajadores y los mecanismos de cobertura de derechos laborales y cómo acceder a ellos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Trabajo
autoempleo
emprendedurismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184707

id SEDICI_c7ffcbba2cbf8f8e3081f4b1dbfba6a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184707
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación físicaVilariño, GabrielaHernández, MarceloValero, CésarFerreirós, FacundoMármol, NicolásCañas, CatalinaDi Giampietro, VictoriaEducación FísicaTrabajoautoempleoemprendedurismoPresentamos los primeros avances de nuestra investigación que tiene el objetivo general de conocer los sentidos que tienen les estudiantes de educación física del PUEF de la UNLu acerca del trabajo y del trabajo de tipo autoempleo. Muchos de ellos recurren a este formato laboral por ser una fácil y muy difundida estrategia de inserción temprana en el campo de trabajo de la profesión en la que se están formando. Queremos conocer si estos sentidos reproducen o no los discursos neoliberales en torno al emprendedurismo como la nueva solución a la escasez de empleo formal y bandera de la autorrealización e independencia laboral que ocultan derivaciones de autoexigencia y autoculpabilización por las dificultades que pueden encontrar en este tipo de iniciativas. Hay dos grupos objetivos de nuestra indagación que suponemos darán perspectivas diferenciadas ante el fenómeno. Por un lado, les estudiantes que tienen experiencia en el desarrollo de trabajo de autoempleo. Y por otro, el de les estudiantes que aún no tienen experiencias de de este tipo de trabajo, pero tienen expectativas de realizarlo en algún momento. Si bien el título de proyecto al igual que esta ponencia refiere al trabajo “autogestionado” posteriormente optamos por cambiar la caracterización por el de “autoempleo”. Al inicio lo abordamos desde el punto de vista descriptivo: “Entendemos al trabajo autogestionado como aquel que se realiza sin relación de dependencia contractual, gestionado por sí mismo en la organización de los tiempos, la tarea, los recursos, los espacios y también la obtención de la clientela a quienes se les vende la prestación. Esta tarea se realiza, la mayoría de las veces, sin relaciones formales de cobertura de salud, seguro laboral, aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni ninguna otra de las más importantes conquistas de derechos de la clase trabajadora. (pp. 9-10, Proyecto de Inv.)”. Actualmente profundizamos en lecturas respecto al carácter político del término autogestión vinculado a la organización del trabajo a cargo de los trabajadores, lo que no define el tipo de trabajo en el que queremos poner la mirada y nos ha hecho cambiar el término por uno más correcto a nuestros objetivos como “autoempleo”. Presentaremos aquí algunos de los elementos que se destacan de las sistematizaciones de una encuesta exploratoria que respondieron 192 estudiantes. Si bien, no creemos que podamos resolver las dificultades entorno al mercado laboral en el que se insertan, aspiramos a construir conocimiento que permita que el desempeño laboral sea desde el conocimiento de herramientas que permitan conocer el mercado laboral actual, además de los derechos que se tienen en tanto trabajadores y los mecanismos de cobertura de derechos laborales y cómo acceder a ellos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184707spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230714160527734393/@@display-file/file/Mesa 21_Vilariño_Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184707Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:58.058SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
title Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
spellingShingle Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
Vilariño, Gabriela
Educación Física
Trabajo
autoempleo
emprendedurismo
title_short Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
title_full Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
title_fullStr Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
title_full_unstemmed Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
title_sort Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
dc.creator.none.fl_str_mv Vilariño, Gabriela
Hernández, Marcelo
Valero, César
Ferreirós, Facundo
Mármol, Nicolás
Cañas, Catalina
Di Giampietro, Victoria
author Vilariño, Gabriela
author_facet Vilariño, Gabriela
Hernández, Marcelo
Valero, César
Ferreirós, Facundo
Mármol, Nicolás
Cañas, Catalina
Di Giampietro, Victoria
author_role author
author2 Hernández, Marcelo
Valero, César
Ferreirós, Facundo
Mármol, Nicolás
Cañas, Catalina
Di Giampietro, Victoria
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Trabajo
autoempleo
emprendedurismo
topic Educación Física
Trabajo
autoempleo
emprendedurismo
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos los primeros avances de nuestra investigación que tiene el objetivo general de conocer los sentidos que tienen les estudiantes de educación física del PUEF de la UNLu acerca del trabajo y del trabajo de tipo autoempleo. Muchos de ellos recurren a este formato laboral por ser una fácil y muy difundida estrategia de inserción temprana en el campo de trabajo de la profesión en la que se están formando. Queremos conocer si estos sentidos reproducen o no los discursos neoliberales en torno al emprendedurismo como la nueva solución a la escasez de empleo formal y bandera de la autorrealización e independencia laboral que ocultan derivaciones de autoexigencia y autoculpabilización por las dificultades que pueden encontrar en este tipo de iniciativas. Hay dos grupos objetivos de nuestra indagación que suponemos darán perspectivas diferenciadas ante el fenómeno. Por un lado, les estudiantes que tienen experiencia en el desarrollo de trabajo de autoempleo. Y por otro, el de les estudiantes que aún no tienen experiencias de de este tipo de trabajo, pero tienen expectativas de realizarlo en algún momento. Si bien el título de proyecto al igual que esta ponencia refiere al trabajo “autogestionado” posteriormente optamos por cambiar la caracterización por el de “autoempleo”. Al inicio lo abordamos desde el punto de vista descriptivo: “Entendemos al trabajo autogestionado como aquel que se realiza sin relación de dependencia contractual, gestionado por sí mismo en la organización de los tiempos, la tarea, los recursos, los espacios y también la obtención de la clientela a quienes se les vende la prestación. Esta tarea se realiza, la mayoría de las veces, sin relaciones formales de cobertura de salud, seguro laboral, aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni ninguna otra de las más importantes conquistas de derechos de la clase trabajadora. (pp. 9-10, Proyecto de Inv.)”. Actualmente profundizamos en lecturas respecto al carácter político del término autogestión vinculado a la organización del trabajo a cargo de los trabajadores, lo que no define el tipo de trabajo en el que queremos poner la mirada y nos ha hecho cambiar el término por uno más correcto a nuestros objetivos como “autoempleo”. Presentaremos aquí algunos de los elementos que se destacan de las sistematizaciones de una encuesta exploratoria que respondieron 192 estudiantes. Si bien, no creemos que podamos resolver las dificultades entorno al mercado laboral en el que se insertan, aspiramos a construir conocimiento que permita que el desempeño laboral sea desde el conocimiento de herramientas que permitan conocer el mercado laboral actual, además de los derechos que se tienen en tanto trabajadores y los mecanismos de cobertura de derechos laborales y cómo acceder a ellos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Presentamos los primeros avances de nuestra investigación que tiene el objetivo general de conocer los sentidos que tienen les estudiantes de educación física del PUEF de la UNLu acerca del trabajo y del trabajo de tipo autoempleo. Muchos de ellos recurren a este formato laboral por ser una fácil y muy difundida estrategia de inserción temprana en el campo de trabajo de la profesión en la que se están formando. Queremos conocer si estos sentidos reproducen o no los discursos neoliberales en torno al emprendedurismo como la nueva solución a la escasez de empleo formal y bandera de la autorrealización e independencia laboral que ocultan derivaciones de autoexigencia y autoculpabilización por las dificultades que pueden encontrar en este tipo de iniciativas. Hay dos grupos objetivos de nuestra indagación que suponemos darán perspectivas diferenciadas ante el fenómeno. Por un lado, les estudiantes que tienen experiencia en el desarrollo de trabajo de autoempleo. Y por otro, el de les estudiantes que aún no tienen experiencias de de este tipo de trabajo, pero tienen expectativas de realizarlo en algún momento. Si bien el título de proyecto al igual que esta ponencia refiere al trabajo “autogestionado” posteriormente optamos por cambiar la caracterización por el de “autoempleo”. Al inicio lo abordamos desde el punto de vista descriptivo: “Entendemos al trabajo autogestionado como aquel que se realiza sin relación de dependencia contractual, gestionado por sí mismo en la organización de los tiempos, la tarea, los recursos, los espacios y también la obtención de la clientela a quienes se les vende la prestación. Esta tarea se realiza, la mayoría de las veces, sin relaciones formales de cobertura de salud, seguro laboral, aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni ninguna otra de las más importantes conquistas de derechos de la clase trabajadora. (pp. 9-10, Proyecto de Inv.)”. Actualmente profundizamos en lecturas respecto al carácter político del término autogestión vinculado a la organización del trabajo a cargo de los trabajadores, lo que no define el tipo de trabajo en el que queremos poner la mirada y nos ha hecho cambiar el término por uno más correcto a nuestros objetivos como “autoempleo”. Presentaremos aquí algunos de los elementos que se destacan de las sistematizaciones de una encuesta exploratoria que respondieron 192 estudiantes. Si bien, no creemos que podamos resolver las dificultades entorno al mercado laboral en el que se insertan, aspiramos a construir conocimiento que permita que el desempeño laboral sea desde el conocimiento de herramientas que permitan conocer el mercado laboral actual, además de los derechos que se tienen en tanto trabajadores y los mecanismos de cobertura de derechos laborales y cómo acceder a ellos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184707
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230714160527734393/@@display-file/file/Mesa 21_Vilariño_Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616359396245504
score 13.070432