Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad
- Autores
- Vázquez, Sofía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casas, Ángel Adrián
- Descripción
- El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) y compararlo con un entrenamiento aeróbico continuo de moderada intensidad (carrera continua) sobre las variables de peso corporal, circunferencia de cintura, sumatoria de pliegues cutáneos, porcentaje de masa grasa y VO2máx. Ambos protocolos fueron diseñados con una duración de sesión igual (aproximadamente 30 min), lo mismo que su frecuencia (3 veces/semana) y período (6 semanas). Participaron seis sujetos activos, de ambos sexos, con una edad promedio de 24,33±2,2 años, los cuales fueron asignados al azar a uno de los dos tipos de entrenamiento. El protocolo HIIT se basó en sesiones de 28 minutos con una carga promedio de 260 metros realizados en 60 segundos al 100% de la velocidad de VO2máx (vVo2máx) y una pausa activa de 180 segundos al 50% de su vVO2máx. En total realizaron 7 repeticiones de 4 minutos. Por el contrario, el método de carrera continua a moderada intensidad se programó con una duración total de entre 28 y 35 minutos al 60% del vVo2máx. Ambos grupos tuvieron mejoras significativas en las variables anteriormente mencionadas. No obstante, el método de entrenamiento intervalado de alta intensidad logró mejores resultados, por lo que se muestra un entrenamiento más eficaz y eficiente en términos de volumen/tiempo total de trabajo, que el continuo de moderada intensidad.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
consumo máximo de oxígeno
circunferencia de cintura
ejercicio continuo de moderada intensidad
ejercicio interválico de alta intensidad
Peso Corporal
pliegues cutáneos
Tejido Adiposo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128569
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c7a0376d1dd408306abbbb5f0b0ae4b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128569 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidadVázquez, SofíaEducación Físicaconsumo máximo de oxígenocircunferencia de cinturaejercicio continuo de moderada intensidadejercicio interválico de alta intensidadPeso Corporalpliegues cutáneosTejido AdiposoEl objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) y compararlo con un entrenamiento aeróbico continuo de moderada intensidad (carrera continua) sobre las variables de peso corporal, circunferencia de cintura, sumatoria de pliegues cutáneos, porcentaje de masa grasa y VO2máx. Ambos protocolos fueron diseñados con una duración de sesión igual (aproximadamente 30 min), lo mismo que su frecuencia (3 veces/semana) y período (6 semanas). Participaron seis sujetos activos, de ambos sexos, con una edad promedio de 24,33±2,2 años, los cuales fueron asignados al azar a uno de los dos tipos de entrenamiento. El protocolo HIIT se basó en sesiones de 28 minutos con una carga promedio de 260 metros realizados en 60 segundos al 100% de la velocidad de VO2máx (vVo2máx) y una pausa activa de 180 segundos al 50% de su vVO2máx. En total realizaron 7 repeticiones de 4 minutos. Por el contrario, el método de carrera continua a moderada intensidad se programó con una duración total de entre 28 y 35 minutos al 60% del vVo2máx. Ambos grupos tuvieron mejoras significativas en las variables anteriormente mencionadas. No obstante, el método de entrenamiento intervalado de alta intensidad logró mejores resultados, por lo que se muestra un entrenamiento más eficaz y eficiente en términos de volumen/tiempo total de trabajo, que el continuo de moderada intensidad.Especialista en Programación y Evaluación del EjercicioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCasas, Ángel Adrián2019-07-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:18.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad |
title |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad |
spellingShingle |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad Vázquez, Sofía Educación Física consumo máximo de oxígeno circunferencia de cintura ejercicio continuo de moderada intensidad ejercicio interválico de alta intensidad Peso Corporal pliegues cutáneos Tejido Adiposo |
title_short |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad |
title_full |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad |
title_fullStr |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad |
title_full_unstemmed |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad |
title_sort |
Efectos sobre el tejido adiposo en el ejercicio interválico de alta intensidad y continuo de moderada intensidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez, Sofía |
author |
Vázquez, Sofía |
author_facet |
Vázquez, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casas, Ángel Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física consumo máximo de oxígeno circunferencia de cintura ejercicio continuo de moderada intensidad ejercicio interválico de alta intensidad Peso Corporal pliegues cutáneos Tejido Adiposo |
topic |
Educación Física consumo máximo de oxígeno circunferencia de cintura ejercicio continuo de moderada intensidad ejercicio interválico de alta intensidad Peso Corporal pliegues cutáneos Tejido Adiposo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) y compararlo con un entrenamiento aeróbico continuo de moderada intensidad (carrera continua) sobre las variables de peso corporal, circunferencia de cintura, sumatoria de pliegues cutáneos, porcentaje de masa grasa y VO2máx. Ambos protocolos fueron diseñados con una duración de sesión igual (aproximadamente 30 min), lo mismo que su frecuencia (3 veces/semana) y período (6 semanas). Participaron seis sujetos activos, de ambos sexos, con una edad promedio de 24,33±2,2 años, los cuales fueron asignados al azar a uno de los dos tipos de entrenamiento. El protocolo HIIT se basó en sesiones de 28 minutos con una carga promedio de 260 metros realizados en 60 segundos al 100% de la velocidad de VO2máx (vVo2máx) y una pausa activa de 180 segundos al 50% de su vVO2máx. En total realizaron 7 repeticiones de 4 minutos. Por el contrario, el método de carrera continua a moderada intensidad se programó con una duración total de entre 28 y 35 minutos al 60% del vVo2máx. Ambos grupos tuvieron mejoras significativas en las variables anteriormente mencionadas. No obstante, el método de entrenamiento intervalado de alta intensidad logró mejores resultados, por lo que se muestra un entrenamiento más eficaz y eficiente en términos de volumen/tiempo total de trabajo, que el continuo de moderada intensidad. Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) y compararlo con un entrenamiento aeróbico continuo de moderada intensidad (carrera continua) sobre las variables de peso corporal, circunferencia de cintura, sumatoria de pliegues cutáneos, porcentaje de masa grasa y VO2máx. Ambos protocolos fueron diseñados con una duración de sesión igual (aproximadamente 30 min), lo mismo que su frecuencia (3 veces/semana) y período (6 semanas). Participaron seis sujetos activos, de ambos sexos, con una edad promedio de 24,33±2,2 años, los cuales fueron asignados al azar a uno de los dos tipos de entrenamiento. El protocolo HIIT se basó en sesiones de 28 minutos con una carga promedio de 260 metros realizados en 60 segundos al 100% de la velocidad de VO2máx (vVo2máx) y una pausa activa de 180 segundos al 50% de su vVO2máx. En total realizaron 7 repeticiones de 4 minutos. Por el contrario, el método de carrera continua a moderada intensidad se programó con una duración total de entre 28 y 35 minutos al 60% del vVo2máx. Ambos grupos tuvieron mejoras significativas en las variables anteriormente mencionadas. No obstante, el método de entrenamiento intervalado de alta intensidad logró mejores resultados, por lo que se muestra un entrenamiento más eficaz y eficiente en términos de volumen/tiempo total de trabajo, que el continuo de moderada intensidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128569 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616193127743488 |
score |
13.070432 |