La construcción del chavismo en la prensa latinomericana

Autores
Poliszuk, Federico
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad la prensa y los medios en general constituyen una institución central en la producción y circulación de los discursos públicos a tal punto que no existe discurso político que no pase por los medios. Aún más, se han convertido en actores políticos cuyo protagonismo es central en la construcción discursiva del escenario contemporáneo latinoamericano y argentino. Dicho protagonismo es corroborado por su influencia en el sistema político y su peso en la construcción de la llamada “opinión pública”. Una de las modalidades de esta intervención en gran parte de la prensa escrita de Latinoamérica y una parte de Europa es la reproducción sistemática de las columnas de “periodistas estrellas” que exhiben una tópica reiterada sobre algunos gobiernos latinoamericanos. Una de las más destacadas y que merece ser analizada es la asociada con los populismos y más específicamente con el llamado “chavismo”. En el presente trabajo abordaremos una pequeña parte de un extenso corpus constituido por aproximadamente 600 notas de opinión de Andrés Oppenheimer (desde el año 2003 hasta la actualidad) y la construcción discursiva sobre el chavismo y lo que denomina como “mal ejemplo” en la prensa latinoamericana.
Eje temático: El periodismo, la verdad y los procesos democráticos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Periodismo
prensa gráfica
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53742

id SEDICI_c6b2df1b24dd2988f1cf3c6ae61bb5ff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53742
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción del chavismo en la prensa latinomericanaPoliszuk, FedericoComunicaciónPeriodismoprensa gráficaAmérica LatinaEn la actualidad la prensa y los medios en general constituyen una institución central en la producción y circulación de los discursos públicos a tal punto que no existe discurso político que no pase por los medios. Aún más, se han convertido en actores políticos cuyo protagonismo es central en la construcción discursiva del escenario contemporáneo latinoamericano y argentino. Dicho protagonismo es corroborado por su influencia en el sistema político y su peso en la construcción de la llamada “opinión pública”. Una de las modalidades de esta intervención en gran parte de la prensa escrita de Latinoamérica y una parte de Europa es la reproducción sistemática de las columnas de “periodistas estrellas” que exhiben una tópica reiterada sobre algunos gobiernos latinoamericanos. Una de las más destacadas y que merece ser analizada es la asociada con los populismos y más específicamente con el llamado “chavismo”. En el presente trabajo abordaremos una pequeña parte de un extenso corpus constituido por aproximadamente 600 notas de opinión de Andrés Oppenheimer (desde el año 2003 hasta la actualidad) y la construcción discursiva sobre el chavismo y lo que denomina como “mal ejemplo” en la prensa latinoamericana.Eje temático: El periodismo, la verdad y los procesos democráticosFacultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53742spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2930/2530info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:08:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53742Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:08:27.257SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
title La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
spellingShingle La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
Poliszuk, Federico
Comunicación
Periodismo
prensa gráfica
América Latina
title_short La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
title_full La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
title_fullStr La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
title_full_unstemmed La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
title_sort La construcción del chavismo en la prensa latinomericana
dc.creator.none.fl_str_mv Poliszuk, Federico
author Poliszuk, Federico
author_facet Poliszuk, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Periodismo
prensa gráfica
América Latina
topic Comunicación
Periodismo
prensa gráfica
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad la prensa y los medios en general constituyen una institución central en la producción y circulación de los discursos públicos a tal punto que no existe discurso político que no pase por los medios. Aún más, se han convertido en actores políticos cuyo protagonismo es central en la construcción discursiva del escenario contemporáneo latinoamericano y argentino. Dicho protagonismo es corroborado por su influencia en el sistema político y su peso en la construcción de la llamada “opinión pública”. Una de las modalidades de esta intervención en gran parte de la prensa escrita de Latinoamérica y una parte de Europa es la reproducción sistemática de las columnas de “periodistas estrellas” que exhiben una tópica reiterada sobre algunos gobiernos latinoamericanos. Una de las más destacadas y que merece ser analizada es la asociada con los populismos y más específicamente con el llamado “chavismo”. En el presente trabajo abordaremos una pequeña parte de un extenso corpus constituido por aproximadamente 600 notas de opinión de Andrés Oppenheimer (desde el año 2003 hasta la actualidad) y la construcción discursiva sobre el chavismo y lo que denomina como “mal ejemplo” en la prensa latinoamericana.
Eje temático: El periodismo, la verdad y los procesos democráticos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En la actualidad la prensa y los medios en general constituyen una institución central en la producción y circulación de los discursos públicos a tal punto que no existe discurso político que no pase por los medios. Aún más, se han convertido en actores políticos cuyo protagonismo es central en la construcción discursiva del escenario contemporáneo latinoamericano y argentino. Dicho protagonismo es corroborado por su influencia en el sistema político y su peso en la construcción de la llamada “opinión pública”. Una de las modalidades de esta intervención en gran parte de la prensa escrita de Latinoamérica y una parte de Europa es la reproducción sistemática de las columnas de “periodistas estrellas” que exhiben una tópica reiterada sobre algunos gobiernos latinoamericanos. Una de las más destacadas y que merece ser analizada es la asociada con los populismos y más específicamente con el llamado “chavismo”. En el presente trabajo abordaremos una pequeña parte de un extenso corpus constituido por aproximadamente 600 notas de opinión de Andrés Oppenheimer (desde el año 2003 hasta la actualidad) y la construcción discursiva sobre el chavismo y lo que denomina como “mal ejemplo” en la prensa latinoamericana.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53742
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53742
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2930/2530
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903969434697728
score 12.993085