Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual
- Autores
- Giovannetti, Marco Antonio; Valderrama, Mariana Victoria; Corrado, Gustavo Manuel; Fasciglione, Luis Iván; Loperfido, Marco Andrés; Fernández Iriarte, Tomás
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La existencia de templos, de adoratorios o santuarios se da por supuesta en ciertos contextos donde la monumentalidad y espectacularidad de estructuras arquitectónicas se manifiesta imponentemente ante los ojos del observador. Es el caso de muchos sitios inkaicos que por la magnitud de energía invertida en la construcción, su fisonomía o ubicación permiten suponer que fueron levantados con fines estrictamente ceremoniales. Incluso algunos cargan los sentidos de las deidades para las cuales servían, como el templo del Sol en Ingapirca (Ecuador), el palacio de Viracocha en Raqchi (Perú) o el mismo Qorikancha en el corazón del estado Inka. Asumiendo que el mismo concepto de templo, como espacio preparado para producir y reproducir prácticas que vincularíamos a la esfera espiritual, necesitaría mucho debate antropológico (¿Qué es un templo? ¿Es posible definir parámetros materiales paras identificar los mismos? ¿Cómo se definen estos espacios "sagrados” desde los parámetros de otras cosmovisiones?) trataremos, de todos modos, utilizarlo para nuestra arqueología inka de regiones distantes del Cusco. González y Tarragó (2005) retoman para el Noroeste argentino un cuestionamiento que previamente se hiciera para la región surcentral de Chile. Se pone en tela de juicio la fórmula que destaca que a mayor monumentalidad inka mayor grado de intervención e injerencia en una región.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Arqueología
Ritualidad
Inka
Noroeste argentino
Rituality
Northwest argentine - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186060
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c63730b1f32423a35a85039464e4a21e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186060 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritualGiovannetti, Marco AntonioValderrama, Mariana VictoriaCorrado, Gustavo ManuelFasciglione, Luis IvánLoperfido, Marco AndrésFernández Iriarte, TomásArqueologíaRitualidadInkaNoroeste argentinoRitualityNorthwest argentineLa existencia de templos, de adoratorios o santuarios se da por supuesta en ciertos contextos donde la monumentalidad y espectacularidad de estructuras arquitectónicas se manifiesta imponentemente ante los ojos del observador. Es el caso de muchos sitios inkaicos que por la magnitud de energía invertida en la construcción, su fisonomía o ubicación permiten suponer que fueron levantados con fines estrictamente ceremoniales. Incluso algunos cargan los sentidos de las deidades para las cuales servían, como el templo del Sol en Ingapirca (Ecuador), el palacio de Viracocha en Raqchi (Perú) o el mismo Qorikancha en el corazón del estado Inka. Asumiendo que el mismo concepto de templo, como espacio preparado para producir y reproducir prácticas que vincularíamos a la esfera espiritual, necesitaría mucho debate antropológico (¿Qué es un templo? ¿Es posible definir parámetros materiales paras identificar los mismos? ¿Cómo se definen estos espacios "sagrados” desde los parámetros de otras cosmovisiones?) trataremos, de todos modos, utilizarlo para nuestra arqueología inka de regiones distantes del Cusco. González y Tarragó (2005) retoman para el Noroeste argentino un cuestionamiento que previamente se hiciera para la región surcentral de Chile. Se pone en tela de juicio la fórmula que destaca que a mayor monumentalidad inka mayor grado de intervención e injerencia en una región.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2019-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf459-463http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1538-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:55.052SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual |
| title |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual |
| spellingShingle |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual Giovannetti, Marco Antonio Arqueología Ritualidad Inka Noroeste argentino Rituality Northwest argentine |
| title_short |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual |
| title_full |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual |
| title_fullStr |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual |
| title_full_unstemmed |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual |
| title_sort |
Templos en el Shincal, culto al agua y comensalismo ritual |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Giovannetti, Marco Antonio Valderrama, Mariana Victoria Corrado, Gustavo Manuel Fasciglione, Luis Iván Loperfido, Marco Andrés Fernández Iriarte, Tomás |
| author |
Giovannetti, Marco Antonio |
| author_facet |
Giovannetti, Marco Antonio Valderrama, Mariana Victoria Corrado, Gustavo Manuel Fasciglione, Luis Iván Loperfido, Marco Andrés Fernández Iriarte, Tomás |
| author_role |
author |
| author2 |
Valderrama, Mariana Victoria Corrado, Gustavo Manuel Fasciglione, Luis Iván Loperfido, Marco Andrés Fernández Iriarte, Tomás |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Ritualidad Inka Noroeste argentino Rituality Northwest argentine |
| topic |
Arqueología Ritualidad Inka Noroeste argentino Rituality Northwest argentine |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La existencia de templos, de adoratorios o santuarios se da por supuesta en ciertos contextos donde la monumentalidad y espectacularidad de estructuras arquitectónicas se manifiesta imponentemente ante los ojos del observador. Es el caso de muchos sitios inkaicos que por la magnitud de energía invertida en la construcción, su fisonomía o ubicación permiten suponer que fueron levantados con fines estrictamente ceremoniales. Incluso algunos cargan los sentidos de las deidades para las cuales servían, como el templo del Sol en Ingapirca (Ecuador), el palacio de Viracocha en Raqchi (Perú) o el mismo Qorikancha en el corazón del estado Inka. Asumiendo que el mismo concepto de templo, como espacio preparado para producir y reproducir prácticas que vincularíamos a la esfera espiritual, necesitaría mucho debate antropológico (¿Qué es un templo? ¿Es posible definir parámetros materiales paras identificar los mismos? ¿Cómo se definen estos espacios "sagrados” desde los parámetros de otras cosmovisiones?) trataremos, de todos modos, utilizarlo para nuestra arqueología inka de regiones distantes del Cusco. González y Tarragó (2005) retoman para el Noroeste argentino un cuestionamiento que previamente se hiciera para la región surcentral de Chile. Se pone en tela de juicio la fórmula que destaca que a mayor monumentalidad inka mayor grado de intervención e injerencia en una región. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
La existencia de templos, de adoratorios o santuarios se da por supuesta en ciertos contextos donde la monumentalidad y espectacularidad de estructuras arquitectónicas se manifiesta imponentemente ante los ojos del observador. Es el caso de muchos sitios inkaicos que por la magnitud de energía invertida en la construcción, su fisonomía o ubicación permiten suponer que fueron levantados con fines estrictamente ceremoniales. Incluso algunos cargan los sentidos de las deidades para las cuales servían, como el templo del Sol en Ingapirca (Ecuador), el palacio de Viracocha en Raqchi (Perú) o el mismo Qorikancha en el corazón del estado Inka. Asumiendo que el mismo concepto de templo, como espacio preparado para producir y reproducir prácticas que vincularíamos a la esfera espiritual, necesitaría mucho debate antropológico (¿Qué es un templo? ¿Es posible definir parámetros materiales paras identificar los mismos? ¿Cómo se definen estos espacios "sagrados” desde los parámetros de otras cosmovisiones?) trataremos, de todos modos, utilizarlo para nuestra arqueología inka de regiones distantes del Cusco. González y Tarragó (2005) retoman para el Noroeste argentino un cuestionamiento que previamente se hiciera para la región surcentral de Chile. Se pone en tela de juicio la fórmula que destaca que a mayor monumentalidad inka mayor grado de intervención e injerencia en una región. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186060 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186060 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1538-5 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 459-463 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783829017100288 |
| score |
12.982451 |