Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos

Autores
Vaamonde, Juan Diego
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de las últimas décadas, un conjunto de importantes conquistas socio-políticas han posibilitado una mayor participación de las mujeres en el mundo social y laboral. Con el anhelo de lograr una sociedad más igualitaria y un futuro mejor, las mujeres comenzaron a cumplir funciones tradicionalmente masculinas, enfrentando los prejuicios de la época y desafiando el poder hegemónico de los hombres. Este avance permitió la modificación de los estereotipos y los roles sociales adscriptos a cada género, promoviendo la conquista de espacios hasta entonces vedados para el sexo femenino (Barreto, Ryan & Schmitt, 2009; Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2009). A pesar de este progreso hacia condiciones sociales más igualitarias, actualmente las mujeres continúan percibiendo salarios más bajos y ocupando cargos de inferior jerarquía (Cristini & Bermúdez, 2007; Iyer, 2009). Los especialistas (OIT, 2009; Swim & Hyers, 2009) señalan que uno de los factores responsables de esta desigualdad son los prejuicios y los comportamientos discriminatorios originados en la condición de género, fenómeno designado como sexismo. Si bien en los últimos años han disminuido sus manifestaciones más abiertas y explícitas, lejos de desaparecer el sexismo ha mutado hacia formas más encubiertas pero igualmente dañinas (Glick & Fiske, 2001; Swim & Hyers, 2009). Para explicar esta problemática, Glick y Fiske (1996, 2001) plantearon su teoría del sexismo ambivalente, que postula la existencia simultánea de actitudes positivas y negativas dirigidas hacia las personas en función de su género.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Argentina
Prejuicio
subjetividad
sexismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51842

id SEDICI_c5e9b95278e1ffc3900765a8daa9a53f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51842
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinosVaamonde, Juan DiegoPsicologíaArgentinaPrejuiciosubjetividadsexismoA lo largo de las últimas décadas, un conjunto de importantes conquistas socio-políticas han posibilitado una mayor participación de las mujeres en el mundo social y laboral. Con el anhelo de lograr una sociedad más igualitaria y un futuro mejor, las mujeres comenzaron a cumplir funciones tradicionalmente masculinas, enfrentando los prejuicios de la época y desafiando el poder hegemónico de los hombres. Este avance permitió la modificación de los estereotipos y los roles sociales adscriptos a cada género, promoviendo la conquista de espacios hasta entonces vedados para el sexo femenino (Barreto, Ryan & Schmitt, 2009; Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2009). A pesar de este progreso hacia condiciones sociales más igualitarias, actualmente las mujeres continúan percibiendo salarios más bajos y ocupando cargos de inferior jerarquía (Cristini & Bermúdez, 2007; Iyer, 2009). Los especialistas (OIT, 2009; Swim & Hyers, 2009) señalan que uno de los factores responsables de esta desigualdad son los prejuicios y los comportamientos discriminatorios originados en la condición de género, fenómeno designado como sexismo. Si bien en los últimos años han disminuido sus manifestaciones más abiertas y explícitas, lejos de desaparecer el sexismo ha mutado hacia formas más encubiertas pero igualmente dañinas (Glick & Fiske, 2001; Swim & Hyers, 2009). Para explicar esta problemática, Glick y Fiske (1996, 2001) plantearon su teoría del sexismo ambivalente, que postula la existencia simultánea de actitudes positivas y negativas dirigidas hacia las personas en función de su género.Facultad de Psicología2012-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf122-136http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51842spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0908-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51772info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51842Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:04.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
title Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
spellingShingle Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
Vaamonde, Juan Diego
Psicología
Argentina
Prejuicio
subjetividad
sexismo
title_short Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
title_full Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
title_fullStr Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
title_full_unstemmed Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
title_sort Análisis multidimensional de datos aplicado a la exploración de las interrelaciones entre el sexismo y la orientación al individualismo-colectivismo en sujetos argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Vaamonde, Juan Diego
author Vaamonde, Juan Diego
author_facet Vaamonde, Juan Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Argentina
Prejuicio
subjetividad
sexismo
topic Psicología
Argentina
Prejuicio
subjetividad
sexismo
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de las últimas décadas, un conjunto de importantes conquistas socio-políticas han posibilitado una mayor participación de las mujeres en el mundo social y laboral. Con el anhelo de lograr una sociedad más igualitaria y un futuro mejor, las mujeres comenzaron a cumplir funciones tradicionalmente masculinas, enfrentando los prejuicios de la época y desafiando el poder hegemónico de los hombres. Este avance permitió la modificación de los estereotipos y los roles sociales adscriptos a cada género, promoviendo la conquista de espacios hasta entonces vedados para el sexo femenino (Barreto, Ryan & Schmitt, 2009; Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2009). A pesar de este progreso hacia condiciones sociales más igualitarias, actualmente las mujeres continúan percibiendo salarios más bajos y ocupando cargos de inferior jerarquía (Cristini & Bermúdez, 2007; Iyer, 2009). Los especialistas (OIT, 2009; Swim & Hyers, 2009) señalan que uno de los factores responsables de esta desigualdad son los prejuicios y los comportamientos discriminatorios originados en la condición de género, fenómeno designado como sexismo. Si bien en los últimos años han disminuido sus manifestaciones más abiertas y explícitas, lejos de desaparecer el sexismo ha mutado hacia formas más encubiertas pero igualmente dañinas (Glick & Fiske, 2001; Swim & Hyers, 2009). Para explicar esta problemática, Glick y Fiske (1996, 2001) plantearon su teoría del sexismo ambivalente, que postula la existencia simultánea de actitudes positivas y negativas dirigidas hacia las personas en función de su género.
Facultad de Psicología
description A lo largo de las últimas décadas, un conjunto de importantes conquistas socio-políticas han posibilitado una mayor participación de las mujeres en el mundo social y laboral. Con el anhelo de lograr una sociedad más igualitaria y un futuro mejor, las mujeres comenzaron a cumplir funciones tradicionalmente masculinas, enfrentando los prejuicios de la época y desafiando el poder hegemónico de los hombres. Este avance permitió la modificación de los estereotipos y los roles sociales adscriptos a cada género, promoviendo la conquista de espacios hasta entonces vedados para el sexo femenino (Barreto, Ryan & Schmitt, 2009; Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2009). A pesar de este progreso hacia condiciones sociales más igualitarias, actualmente las mujeres continúan percibiendo salarios más bajos y ocupando cargos de inferior jerarquía (Cristini & Bermúdez, 2007; Iyer, 2009). Los especialistas (OIT, 2009; Swim & Hyers, 2009) señalan que uno de los factores responsables de esta desigualdad son los prejuicios y los comportamientos discriminatorios originados en la condición de género, fenómeno designado como sexismo. Si bien en los últimos años han disminuido sus manifestaciones más abiertas y explícitas, lejos de desaparecer el sexismo ha mutado hacia formas más encubiertas pero igualmente dañinas (Glick & Fiske, 2001; Swim & Hyers, 2009). Para explicar esta problemática, Glick y Fiske (1996, 2001) plantearon su teoría del sexismo ambivalente, que postula la existencia simultánea de actitudes positivas y negativas dirigidas hacia las personas en función de su género.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51842
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51842
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0908-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51772
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
122-136
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260226069233664
score 13.13397