Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar

Autores
D'Aloia, Jesica
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raimondi, Inés
Sánchez, Daniel
Arrese Igor, José Hernán
Sacco, Karina
Descripción
En el presente trabajo se desarrollarán las bases teóricas de los cambios y creaciones en las producciones plásticas durante la Dictadura Militar del 76’ en la Argentina, momento en el que varios artistas modificaron su quehacer artístico influenciado por el contexto en el cual se estaba viviendo. En este sentido, algunos artistas crearon un arte hiperrealista que desarrolló los efectos de esta situación, cargada de una retórica sutil que, indirectamente, transitaron el momento de inseguridad y opresión que generó el golpe militar. Sin embargo, otros artistas se replegaron en un estéril academismo, de la abstracción total, el refugio de lo perceptivo en la mente; la máxima posibilidad de abstraerse. Se puede decir entonces, que en este clima se retoma la imagen figurativa, con el Hiperrealismo de los ́70; así como a su vez existió un arte abstracto y geométrico y por último; con la llegada de la democracia, comienzan a darse signos de rebeldía en la llamada Nueva Imagen de los 80’. Esta investigación fue motivada para dar marco teórico a una producción plástica que intenta transmitir la opresión y falta de libertad que se vivía en aquella época, a través de un evento performático que se llevará a cabo en la sala TACEC del Teatro Argentino; esta acción artística será realizada por un cuerpo de baile, específicamente de danza contemporánea. Ésta danza como forma artística, utiliza el cuerpo para inscribir imagen es y señalar la lectura; pues es en el cuerpo entonces donde sucede la acción y por el cual se habla, a pesar de ser una composición subjetivada lo que se busca en la danza-performance es romper lo estático y lo puro visual, del “se mira y no se toca”. Un arte que se mete a través de los sentidos es un arte que se mete en las fisuras del sistema. Esta combinación entre la performance y la danza contemporánea es un cambio en el formato tradicional de estructura definida y acabada, esto es, una estructura distinta de la obra de arte. Para una nueva percepción del contenido y la ruptura con el espacio escénico teatral tradicional, que promueve un canal de intercambio de información entre obra, público y entorno.
El video que acompaña a esta tesis de grado puede verse en este enlace.
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Escenografía)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Artes Plásticas
dictadura
escenografía
Argentina
perfomance
danza contemporánea
opresión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61174

id SEDICI_c5c52311f5212f1a2c18a75cd53e602a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61174
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militarD'Aloia, JesicaBellas ArtesArtes PlásticasdictaduraescenografíaArgentinaperfomancedanza contemporáneaopresiónEn el presente trabajo se desarrollarán las bases teóricas de los cambios y creaciones en las producciones plásticas durante la Dictadura Militar del 76’ en la Argentina, momento en el que varios artistas modificaron su quehacer artístico influenciado por el contexto en el cual se estaba viviendo. En este sentido, algunos artistas crearon un arte hiperrealista que desarrolló los efectos de esta situación, cargada de una retórica sutil que, indirectamente, transitaron el momento de inseguridad y opresión que generó el golpe militar. Sin embargo, otros artistas se replegaron en un estéril academismo, de la abstracción total, el refugio de lo perceptivo en la mente; la máxima posibilidad de abstraerse. Se puede decir entonces, que en este clima se retoma la imagen figurativa, con el Hiperrealismo de los ́70; así como a su vez existió un arte abstracto y geométrico y por último; con la llegada de la democracia, comienzan a darse signos de rebeldía en la llamada Nueva Imagen de los 80’. Esta investigación fue motivada para dar marco teórico a una producción plástica que intenta transmitir la opresión y falta de libertad que se vivía en aquella época, a través de un evento performático que se llevará a cabo en la sala TACEC del Teatro Argentino; esta acción artística será realizada por un cuerpo de baile, específicamente de danza contemporánea. Ésta danza como forma artística, utiliza el cuerpo para inscribir imagen es y señalar la lectura; pues es en el cuerpo entonces donde sucede la acción y por el cual se habla, a pesar de ser una composición subjetivada lo que se busca en la danza-performance es romper lo estático y lo puro visual, del “se mira y no se toca”. Un arte que se mete a través de los sentidos es un arte que se mete en las fisuras del sistema. Esta combinación entre la performance y la danza contemporánea es un cambio en el formato tradicional de estructura definida y acabada, esto es, una estructura distinta de la obra de arte. Para una nueva percepción del contenido y la ruptura con el espacio escénico teatral tradicional, que promueve un canal de intercambio de información entre obra, público y entorno.El video que acompaña a esta tesis de grado puede verse en <b><a href="https://youtu.be/XQNDK5d2zbw">este enlace</a></b>.Licenciado en Artes Plásticas (orientación Escenografía)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesRaimondi, InésSánchez, DanielArrese Igor, José HernánSacco, Karina2012-11-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61174spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:13.537SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
title Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
spellingShingle Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
D'Aloia, Jesica
Bellas Artes
Artes Plásticas
dictadura
escenografía
Argentina
perfomance
danza contemporánea
opresión
title_short Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
title_full Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
title_fullStr Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
title_full_unstemmed Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
title_sort Eufemismo paradójico : Cambios y creaciones de las artes plásticas en la dictadura militar
dc.creator.none.fl_str_mv D'Aloia, Jesica
author D'Aloia, Jesica
author_facet D'Aloia, Jesica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raimondi, Inés
Sánchez, Daniel
Arrese Igor, José Hernán
Sacco, Karina
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Artes Plásticas
dictadura
escenografía
Argentina
perfomance
danza contemporánea
opresión
topic Bellas Artes
Artes Plásticas
dictadura
escenografía
Argentina
perfomance
danza contemporánea
opresión
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se desarrollarán las bases teóricas de los cambios y creaciones en las producciones plásticas durante la Dictadura Militar del 76’ en la Argentina, momento en el que varios artistas modificaron su quehacer artístico influenciado por el contexto en el cual se estaba viviendo. En este sentido, algunos artistas crearon un arte hiperrealista que desarrolló los efectos de esta situación, cargada de una retórica sutil que, indirectamente, transitaron el momento de inseguridad y opresión que generó el golpe militar. Sin embargo, otros artistas se replegaron en un estéril academismo, de la abstracción total, el refugio de lo perceptivo en la mente; la máxima posibilidad de abstraerse. Se puede decir entonces, que en este clima se retoma la imagen figurativa, con el Hiperrealismo de los ́70; así como a su vez existió un arte abstracto y geométrico y por último; con la llegada de la democracia, comienzan a darse signos de rebeldía en la llamada Nueva Imagen de los 80’. Esta investigación fue motivada para dar marco teórico a una producción plástica que intenta transmitir la opresión y falta de libertad que se vivía en aquella época, a través de un evento performático que se llevará a cabo en la sala TACEC del Teatro Argentino; esta acción artística será realizada por un cuerpo de baile, específicamente de danza contemporánea. Ésta danza como forma artística, utiliza el cuerpo para inscribir imagen es y señalar la lectura; pues es en el cuerpo entonces donde sucede la acción y por el cual se habla, a pesar de ser una composición subjetivada lo que se busca en la danza-performance es romper lo estático y lo puro visual, del “se mira y no se toca”. Un arte que se mete a través de los sentidos es un arte que se mete en las fisuras del sistema. Esta combinación entre la performance y la danza contemporánea es un cambio en el formato tradicional de estructura definida y acabada, esto es, una estructura distinta de la obra de arte. Para una nueva percepción del contenido y la ruptura con el espacio escénico teatral tradicional, que promueve un canal de intercambio de información entre obra, público y entorno.
El video que acompaña a esta tesis de grado puede verse en <b><a href="https://youtu.be/XQNDK5d2zbw">este enlace</a></b>.
Licenciado en Artes Plásticas (orientación Escenografía)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description En el presente trabajo se desarrollarán las bases teóricas de los cambios y creaciones en las producciones plásticas durante la Dictadura Militar del 76’ en la Argentina, momento en el que varios artistas modificaron su quehacer artístico influenciado por el contexto en el cual se estaba viviendo. En este sentido, algunos artistas crearon un arte hiperrealista que desarrolló los efectos de esta situación, cargada de una retórica sutil que, indirectamente, transitaron el momento de inseguridad y opresión que generó el golpe militar. Sin embargo, otros artistas se replegaron en un estéril academismo, de la abstracción total, el refugio de lo perceptivo en la mente; la máxima posibilidad de abstraerse. Se puede decir entonces, que en este clima se retoma la imagen figurativa, con el Hiperrealismo de los ́70; así como a su vez existió un arte abstracto y geométrico y por último; con la llegada de la democracia, comienzan a darse signos de rebeldía en la llamada Nueva Imagen de los 80’. Esta investigación fue motivada para dar marco teórico a una producción plástica que intenta transmitir la opresión y falta de libertad que se vivía en aquella época, a través de un evento performático que se llevará a cabo en la sala TACEC del Teatro Argentino; esta acción artística será realizada por un cuerpo de baile, específicamente de danza contemporánea. Ésta danza como forma artística, utiliza el cuerpo para inscribir imagen es y señalar la lectura; pues es en el cuerpo entonces donde sucede la acción y por el cual se habla, a pesar de ser una composición subjetivada lo que se busca en la danza-performance es romper lo estático y lo puro visual, del “se mira y no se toca”. Un arte que se mete a través de los sentidos es un arte que se mete en las fisuras del sistema. Esta combinación entre la performance y la danza contemporánea es un cambio en el formato tradicional de estructura definida y acabada, esto es, una estructura distinta de la obra de arte. Para una nueva percepción del contenido y la ruptura con el espacio escénico teatral tradicional, que promueve un canal de intercambio de información entre obra, público y entorno.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61174
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260267015077888
score 13.13397