Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños
- Autores
- Ramos Fuentes, Daniel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wallace, Yamila
Hoz, Gabriela Mónica Beatriz - Descripción
- El objetivo de esta investigación fue, por un lado, identificar y describir las prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder y, por otro lado, conocer la relación entre el uso con intencionalidad didáctica de esas escrituras y la adquisición de la lengua escrita por parte de los niños. Se realizaron observaciones de carácter naturalista durante todo un año escolar en tres aulas de escuelas públicas con alto nivel de vulnerabilidad de la comuna de Valparaíso, Chile. A partir de lo que hemos observado y analizado, podemos decir que el uso de las escrituras del aula es esporádico, está centrado en los aspectos figurales de la escritura y se dejan de lado los aspectos constructivos (Ferreiro, 1997). Se trata de actividades de reconocimiento y de copia de letras aisladas y de palabras en las que no hay construcción de significado. Adicionalmente, se realizó una intervención en una de las aulas indagadas, durante la cual los niños, para leer por sí mismos, desplegaron estrategias de muestreo y anticipación (Goodman, 2002), procedimientos que les permitieron ajustar las unidades gráficas y las unidades lingüísticas a través de atender a las propiedades cualitativas y cuantitativas de las escrituras. La conjunción de la presencia de escritura y su uso motivó a los alumnos a adquirir una actitud analítica y hacer inferencias sobre qué representan las unidades escritas. La circulación en el aula de escrituras de uso cotidiano -los nombres propios de los alumnos y los nombres de los días- con un sentido social durante la intervención habilitó a los niños avanzar en su apropiación de la práctica de la lectura, lo que pone de relieve la importancia de los criterios de selección de las escrituras a ser expuestas en el aula y las posibilidades de reflexión metalingüística que permite el uso con intencionalidad didáctica de estas escrituras.
The objective of this research was, on the one hand, to identify and describe the pedagogical practices around the writings that circulate in kindergarten classrooms and, on the other hand, to know the relationship between the didactic use of these writings and the acquisition of written language by children. Naturalistic observations were made during a whole school year in three classrooms of public schools with a high level of vulnerability in the commune of Valparaíso, Chile. Based on what we have observed and analyzed, we can say that the use of classroom writings is sporadic, focused on the figurative aspects of writing, and the constructive aspects are neglected (Ferreiro, 1997). These are activities of recognition and copying of isolated letters and words in which there is no construction of meaning. Additionally, an intervention was carried out in one of the classrooms surveyed, during which the children, in order to read by themselves, deployed sampling and anticipation strategies (Goodman, 2002), procedures that allowed them to adjust the graphic units and the linguistic units by attending to the qualitative and quantitative properties of the writings. In order to solve the reading problems presented during the intervention, the children acquired an analytical attitude towards writing and made inferences about what the written units represent. The circulation in the classroom of everyday scripts -the students' own names and the names of the days- with a social meaning during the intervention enabled the children to advance in their appropriation of the practice of reading, which highlights the importance both of the criteria for selecting the scripts to be displayed in the classroom and of carrying out interventions that promote reflection on the minor units of the writing system in the use of these scripts circulating in the classroom.
Magister en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
alfabetización inicial
ambiente alfabetizador
psicogénesis
kínder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174451
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c5b6cc598e86ca0e172f7c6fd60ef37d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174451 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niñosRamos Fuentes, DanielEducaciónalfabetización inicialambiente alfabetizadorpsicogénesiskínderEl objetivo de esta investigación fue, por un lado, identificar y describir las prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder y, por otro lado, conocer la relación entre el uso con intencionalidad didáctica de esas escrituras y la adquisición de la lengua escrita por parte de los niños. Se realizaron observaciones de carácter naturalista durante todo un año escolar en tres aulas de escuelas públicas con alto nivel de vulnerabilidad de la comuna de Valparaíso, Chile. A partir de lo que hemos observado y analizado, podemos decir que el uso de las escrituras del aula es esporádico, está centrado en los aspectos figurales de la escritura y se dejan de lado los aspectos constructivos (Ferreiro, 1997). Se trata de actividades de reconocimiento y de copia de letras aisladas y de palabras en las que no hay construcción de significado. Adicionalmente, se realizó una intervención en una de las aulas indagadas, durante la cual los niños, para leer por sí mismos, desplegaron estrategias de muestreo y anticipación (Goodman, 2002), procedimientos que les permitieron ajustar las unidades gráficas y las unidades lingüísticas a través de atender a las propiedades cualitativas y cuantitativas de las escrituras. La conjunción de la presencia de escritura y su uso motivó a los alumnos a adquirir una actitud analítica y hacer inferencias sobre qué representan las unidades escritas. La circulación en el aula de escrituras de uso cotidiano -los nombres propios de los alumnos y los nombres de los días- con un sentido social durante la intervención habilitó a los niños avanzar en su apropiación de la práctica de la lectura, lo que pone de relieve la importancia de los criterios de selección de las escrituras a ser expuestas en el aula y las posibilidades de reflexión metalingüística que permite el uso con intencionalidad didáctica de estas escrituras.The objective of this research was, on the one hand, to identify and describe the pedagogical practices around the writings that circulate in kindergarten classrooms and, on the other hand, to know the relationship between the didactic use of these writings and the acquisition of written language by children. Naturalistic observations were made during a whole school year in three classrooms of public schools with a high level of vulnerability in the commune of Valparaíso, Chile. Based on what we have observed and analyzed, we can say that the use of classroom writings is sporadic, focused on the figurative aspects of writing, and the constructive aspects are neglected (Ferreiro, 1997). These are activities of recognition and copying of isolated letters and words in which there is no construction of meaning. Additionally, an intervention was carried out in one of the classrooms surveyed, during which the children, in order to read by themselves, deployed sampling and anticipation strategies (Goodman, 2002), procedures that allowed them to adjust the graphic units and the linguistic units by attending to the qualitative and quantitative properties of the writings. In order to solve the reading problems presented during the intervention, the children acquired an analytical attitude towards writing and made inferences about what the written units represent. The circulation in the classroom of everyday scripts -the students' own names and the names of the days- with a social meaning during the intervention enabled the children to advance in their appropriation of the practice of reading, which highlights the importance both of the criteria for selecting the scripts to be displayed in the classroom and of carrying out interventions that promote reflection on the minor units of the writing system in the use of these scripts circulating in the classroom.Magister en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónWallace, YamilaHoz, Gabriela Mónica Beatriz2024-11-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174451https://doi.org/10.35537/10915/174451spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:40.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños |
title |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños |
spellingShingle |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños Ramos Fuentes, Daniel Educación alfabetización inicial ambiente alfabetizador psicogénesis kínder |
title_short |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños |
title_full |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños |
title_fullStr |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños |
title_full_unstemmed |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños |
title_sort |
Prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder : Una mirada en relación a la comprensión del sistema de escritura por parte de los niños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos Fuentes, Daniel |
author |
Ramos Fuentes, Daniel |
author_facet |
Ramos Fuentes, Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wallace, Yamila Hoz, Gabriela Mónica Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación alfabetización inicial ambiente alfabetizador psicogénesis kínder |
topic |
Educación alfabetización inicial ambiente alfabetizador psicogénesis kínder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta investigación fue, por un lado, identificar y describir las prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder y, por otro lado, conocer la relación entre el uso con intencionalidad didáctica de esas escrituras y la adquisición de la lengua escrita por parte de los niños. Se realizaron observaciones de carácter naturalista durante todo un año escolar en tres aulas de escuelas públicas con alto nivel de vulnerabilidad de la comuna de Valparaíso, Chile. A partir de lo que hemos observado y analizado, podemos decir que el uso de las escrituras del aula es esporádico, está centrado en los aspectos figurales de la escritura y se dejan de lado los aspectos constructivos (Ferreiro, 1997). Se trata de actividades de reconocimiento y de copia de letras aisladas y de palabras en las que no hay construcción de significado. Adicionalmente, se realizó una intervención en una de las aulas indagadas, durante la cual los niños, para leer por sí mismos, desplegaron estrategias de muestreo y anticipación (Goodman, 2002), procedimientos que les permitieron ajustar las unidades gráficas y las unidades lingüísticas a través de atender a las propiedades cualitativas y cuantitativas de las escrituras. La conjunción de la presencia de escritura y su uso motivó a los alumnos a adquirir una actitud analítica y hacer inferencias sobre qué representan las unidades escritas. La circulación en el aula de escrituras de uso cotidiano -los nombres propios de los alumnos y los nombres de los días- con un sentido social durante la intervención habilitó a los niños avanzar en su apropiación de la práctica de la lectura, lo que pone de relieve la importancia de los criterios de selección de las escrituras a ser expuestas en el aula y las posibilidades de reflexión metalingüística que permite el uso con intencionalidad didáctica de estas escrituras. The objective of this research was, on the one hand, to identify and describe the pedagogical practices around the writings that circulate in kindergarten classrooms and, on the other hand, to know the relationship between the didactic use of these writings and the acquisition of written language by children. Naturalistic observations were made during a whole school year in three classrooms of public schools with a high level of vulnerability in the commune of Valparaíso, Chile. Based on what we have observed and analyzed, we can say that the use of classroom writings is sporadic, focused on the figurative aspects of writing, and the constructive aspects are neglected (Ferreiro, 1997). These are activities of recognition and copying of isolated letters and words in which there is no construction of meaning. Additionally, an intervention was carried out in one of the classrooms surveyed, during which the children, in order to read by themselves, deployed sampling and anticipation strategies (Goodman, 2002), procedures that allowed them to adjust the graphic units and the linguistic units by attending to the qualitative and quantitative properties of the writings. In order to solve the reading problems presented during the intervention, the children acquired an analytical attitude towards writing and made inferences about what the written units represent. The circulation in the classroom of everyday scripts -the students' own names and the names of the days- with a social meaning during the intervention enabled the children to advance in their appropriation of the practice of reading, which highlights the importance both of the criteria for selecting the scripts to be displayed in the classroom and of carrying out interventions that promote reflection on the minor units of the writing system in the use of these scripts circulating in the classroom. Magister en Escritura y Alfabetización Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo de esta investigación fue, por un lado, identificar y describir las prácticas pedagógicas en torno a las escrituras que circulan en las aulas de kínder y, por otro lado, conocer la relación entre el uso con intencionalidad didáctica de esas escrituras y la adquisición de la lengua escrita por parte de los niños. Se realizaron observaciones de carácter naturalista durante todo un año escolar en tres aulas de escuelas públicas con alto nivel de vulnerabilidad de la comuna de Valparaíso, Chile. A partir de lo que hemos observado y analizado, podemos decir que el uso de las escrituras del aula es esporádico, está centrado en los aspectos figurales de la escritura y se dejan de lado los aspectos constructivos (Ferreiro, 1997). Se trata de actividades de reconocimiento y de copia de letras aisladas y de palabras en las que no hay construcción de significado. Adicionalmente, se realizó una intervención en una de las aulas indagadas, durante la cual los niños, para leer por sí mismos, desplegaron estrategias de muestreo y anticipación (Goodman, 2002), procedimientos que les permitieron ajustar las unidades gráficas y las unidades lingüísticas a través de atender a las propiedades cualitativas y cuantitativas de las escrituras. La conjunción de la presencia de escritura y su uso motivó a los alumnos a adquirir una actitud analítica y hacer inferencias sobre qué representan las unidades escritas. La circulación en el aula de escrituras de uso cotidiano -los nombres propios de los alumnos y los nombres de los días- con un sentido social durante la intervención habilitó a los niños avanzar en su apropiación de la práctica de la lectura, lo que pone de relieve la importancia de los criterios de selección de las escrituras a ser expuestas en el aula y las posibilidades de reflexión metalingüística que permite el uso con intencionalidad didáctica de estas escrituras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174451 https://doi.org/10.35537/10915/174451 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174451 https://doi.org/10.35537/10915/174451 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064403979436032 |
score |
13.22299 |