El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda

Autores
Simone, Vanina; Somma, Lucila; Iavorski Losada, Ivana; Wejchenberg, Darío
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, desde la política pública, se busca ampliar el acceso a la educación superior con énfasis en la concepción de la democratización e inclusión educativa -aunque ello no significa necesariamente un incremento en los niveles de permanencia y egreso-. Una de las líneas de investigación para comprender el ingreso y permanencia en la universidad es la articulación con la escuela secundaria. La cuestión de la articulación entre niveles involucra varias modalidades de ingreso a la universidad que conviven actualmente en las instituciones educativas. Estas incluyen la existencia de cupos, exámenes de ingreso, cursos niveladores, o bien el ingreso irrestricto (sin preingreso y sin cupos). La cuestión de la articulación conlleva debates sobre la función de dichos mecanismos: si buscan la selección o bien la efectiva formación en competencias necesarias para la vida universitaria. Es conocido, además, que la gran mayoría de casos de abandono universitario se producen en el primer año de cursada. Esta situación plantea desafíos para las instituciones de educación superior y la necesidad de estudiar las características y el seguimiento de aspirantes y estudiantes. El trabajo se inscribe en esta línea y presenta avances de la investigación que desde hace años viene desarrollando el equipo del Laboratorio MIG -Monitoreo de Inserción de Graduados- sobre los recorridos académicos de los/as ingresantes a las seis carreras de Ingeniería que se dictan en la UTN Avellaneda, a la luz de las características socioeconómicas y culturales de las familias de origen, la relación con el mercado de trabajo y los antecedentes educativos. El desgranamiento entre aspirantes e ingresantes y la continuidad académica de estos últimos es un indicador de las capacidades heterogéneas de apropiación efectiva de los conocimientos, en un contexto en el que el título secundario ya no garantiza un piso mínimo de saberes y hábitos de estudio. En el proceso de ingreso también entran en juego los proyectos vocacionales y profesionales, el desarrollo de la autonomía y la construcción de nuevos vínculos para el logro de la integración a la vida universitaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
acceso a la educación superior
recorridos académicos
alumnos universitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179072

id SEDICI_c59e2c245db060ea5f5fa3907c37080f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179072
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN AvellanedaSimone, VaninaSomma, LucilaIavorski Losada, IvanaWejchenberg, DaríoEducaciónacceso a la educación superiorrecorridos académicosalumnos universitariosEn las últimas décadas, desde la política pública, se busca ampliar el acceso a la educación superior con énfasis en la concepción de la democratización e inclusión educativa -aunque ello no significa necesariamente un incremento en los niveles de permanencia y egreso-. Una de las líneas de investigación para comprender el ingreso y permanencia en la universidad es la articulación con la escuela secundaria. La cuestión de la articulación entre niveles involucra varias modalidades de ingreso a la universidad que conviven actualmente en las instituciones educativas. Estas incluyen la existencia de cupos, exámenes de ingreso, cursos niveladores, o bien el ingreso irrestricto (sin preingreso y sin cupos). La cuestión de la articulación conlleva debates sobre la función de dichos mecanismos: si buscan la selección o bien la efectiva formación en competencias necesarias para la vida universitaria. Es conocido, además, que la gran mayoría de casos de abandono universitario se producen en el primer año de cursada. Esta situación plantea desafíos para las instituciones de educación superior y la necesidad de estudiar las características y el seguimiento de aspirantes y estudiantes. El trabajo se inscribe en esta línea y presenta avances de la investigación que desde hace años viene desarrollando el equipo del Laboratorio MIG -Monitoreo de Inserción de Graduados- sobre los recorridos académicos de los/as ingresantes a las seis carreras de Ingeniería que se dictan en la UTN Avellaneda, a la luz de las características socioeconómicas y culturales de las familias de origen, la relación con el mercado de trabajo y los antecedentes educativos. El desgranamiento entre aspirantes e ingresantes y la continuidad académica de estos últimos es un indicador de las capacidades heterogéneas de apropiación efectiva de los conocimientos, en un contexto en el que el título secundario ya no garantiza un piso mínimo de saberes y hábitos de estudio. En el proceso de ingreso también entran en juego los proyectos vocacionales y profesionales, el desarrollo de la autonomía y la construcción de nuevos vínculos para el logro de la integración a la vida universitaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179072spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240517173903850445/@@display-file/file/SimonePONmesa6.V.2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179072Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:17.523SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
title El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
spellingShingle El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
Simone, Vanina
Educación
acceso a la educación superior
recorridos académicos
alumnos universitarios
title_short El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
title_full El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
title_fullStr El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
title_full_unstemmed El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
title_sort El proceso de ingreso e integración universitaria en carreras de ingeniería: seguimiento de estudiantes de la UTN Avellaneda
dc.creator.none.fl_str_mv Simone, Vanina
Somma, Lucila
Iavorski Losada, Ivana
Wejchenberg, Darío
author Simone, Vanina
author_facet Simone, Vanina
Somma, Lucila
Iavorski Losada, Ivana
Wejchenberg, Darío
author_role author
author2 Somma, Lucila
Iavorski Losada, Ivana
Wejchenberg, Darío
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
acceso a la educación superior
recorridos académicos
alumnos universitarios
topic Educación
acceso a la educación superior
recorridos académicos
alumnos universitarios
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, desde la política pública, se busca ampliar el acceso a la educación superior con énfasis en la concepción de la democratización e inclusión educativa -aunque ello no significa necesariamente un incremento en los niveles de permanencia y egreso-. Una de las líneas de investigación para comprender el ingreso y permanencia en la universidad es la articulación con la escuela secundaria. La cuestión de la articulación entre niveles involucra varias modalidades de ingreso a la universidad que conviven actualmente en las instituciones educativas. Estas incluyen la existencia de cupos, exámenes de ingreso, cursos niveladores, o bien el ingreso irrestricto (sin preingreso y sin cupos). La cuestión de la articulación conlleva debates sobre la función de dichos mecanismos: si buscan la selección o bien la efectiva formación en competencias necesarias para la vida universitaria. Es conocido, además, que la gran mayoría de casos de abandono universitario se producen en el primer año de cursada. Esta situación plantea desafíos para las instituciones de educación superior y la necesidad de estudiar las características y el seguimiento de aspirantes y estudiantes. El trabajo se inscribe en esta línea y presenta avances de la investigación que desde hace años viene desarrollando el equipo del Laboratorio MIG -Monitoreo de Inserción de Graduados- sobre los recorridos académicos de los/as ingresantes a las seis carreras de Ingeniería que se dictan en la UTN Avellaneda, a la luz de las características socioeconómicas y culturales de las familias de origen, la relación con el mercado de trabajo y los antecedentes educativos. El desgranamiento entre aspirantes e ingresantes y la continuidad académica de estos últimos es un indicador de las capacidades heterogéneas de apropiación efectiva de los conocimientos, en un contexto en el que el título secundario ya no garantiza un piso mínimo de saberes y hábitos de estudio. En el proceso de ingreso también entran en juego los proyectos vocacionales y profesionales, el desarrollo de la autonomía y la construcción de nuevos vínculos para el logro de la integración a la vida universitaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En las últimas décadas, desde la política pública, se busca ampliar el acceso a la educación superior con énfasis en la concepción de la democratización e inclusión educativa -aunque ello no significa necesariamente un incremento en los niveles de permanencia y egreso-. Una de las líneas de investigación para comprender el ingreso y permanencia en la universidad es la articulación con la escuela secundaria. La cuestión de la articulación entre niveles involucra varias modalidades de ingreso a la universidad que conviven actualmente en las instituciones educativas. Estas incluyen la existencia de cupos, exámenes de ingreso, cursos niveladores, o bien el ingreso irrestricto (sin preingreso y sin cupos). La cuestión de la articulación conlleva debates sobre la función de dichos mecanismos: si buscan la selección o bien la efectiva formación en competencias necesarias para la vida universitaria. Es conocido, además, que la gran mayoría de casos de abandono universitario se producen en el primer año de cursada. Esta situación plantea desafíos para las instituciones de educación superior y la necesidad de estudiar las características y el seguimiento de aspirantes y estudiantes. El trabajo se inscribe en esta línea y presenta avances de la investigación que desde hace años viene desarrollando el equipo del Laboratorio MIG -Monitoreo de Inserción de Graduados- sobre los recorridos académicos de los/as ingresantes a las seis carreras de Ingeniería que se dictan en la UTN Avellaneda, a la luz de las características socioeconómicas y culturales de las familias de origen, la relación con el mercado de trabajo y los antecedentes educativos. El desgranamiento entre aspirantes e ingresantes y la continuidad académica de estos últimos es un indicador de las capacidades heterogéneas de apropiación efectiva de los conocimientos, en un contexto en el que el título secundario ya no garantiza un piso mínimo de saberes y hábitos de estudio. En el proceso de ingreso también entran en juego los proyectos vocacionales y profesionales, el desarrollo de la autonomía y la construcción de nuevos vínculos para el logro de la integración a la vida universitaria.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179072
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179072
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240517173903850445/@@display-file/file/SimonePONmesa6.V.2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064416049594368
score 13.22299