Viaje arqueológico en la región de Andalgalá

Autores
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
Año de publicación
1906
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Fuerte es una villa del departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, más conocido fuera del lugar con el nombre de Andalgalá que con el propio de Fuerte, que le fue dado desde que, á fines del siglo XVI, el gobernador don Pedro de Mercado Peñalosa, habilitó allí el presidio ó fuerte de San Pedro de Mercado, para sujetar á los Indios Andalgalas y demás pueblos de aquella región. Este hecho histórico se deduce, pero no consta de más documento conocido que el que encierra la noticia dada por Lozano en su Historia de la conquista del Tucumán, de que el gobernador nombrado guerreó con las tribus del valle Calchaquí y que en el siglo posterior, cuando el levantamiento de Pedro Bohorquez, se rehabilitó el fuerte con el nombre de San Pedro de Mercado. Es cosa bien sabida que los nombres españoles de los lugares obedecían á razones personales ó del calendario romano. Acéptese ó no la hipótesis acerca del origen del nombre Fuerte, lo cierto es que su región ocupó un lugar preeminente en la epopeya de la conquista, y ello prueba que no debió ser menos su importancia en la época precolombina. Los españoles prosperaron donde encontraron grupos de naciones quichuizadas ó que habían alcanzado ya una cultura más ó menos análoga.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Archaeological trip
Pottery
Andalgalá
Catamarca
Viaje arqueológico
Alfarería
Andalgalá
Catamarca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155087

id SEDICI_c59422d4e7fbd0171c4081a9bf993703
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155087
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Viaje arqueológico en la región de AndalgaláLafone Quevedo, Samuel AlejandroCiencias NaturalesArchaeological tripPotteryAndalgaláCatamarcaViaje arqueológicoAlfareríaAndalgaláCatamarcaEl Fuerte es una villa del departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, más conocido fuera del lugar con el nombre de Andalgalá que con el propio de Fuerte, que le fue dado desde que, á fines del siglo XVI, el gobernador don Pedro de Mercado Peñalosa, habilitó allí el presidio ó fuerte de San Pedro de Mercado, para sujetar á los Indios Andalgalas y demás pueblos de aquella región. Este hecho histórico se deduce, pero no consta de más documento conocido que el que encierra la noticia dada por Lozano en su Historia de la conquista del Tucumán, de que el gobernador nombrado guerreó con las tribus del valle Calchaquí y que en el siglo posterior, cuando el levantamiento de Pedro Bohorquez, se rehabilitó el fuerte con el nombre de San Pedro de Mercado. Es cosa bien sabida que los nombres españoles de los lugares obedecían á razones personales ó del calendario romano. Acéptese ó no la hipótesis acerca del origen del nombre Fuerte, lo cierto es que su región ocupó un lugar preeminente en la epopeya de la conquista, y ello prueba que no debió ser menos su importancia en la época precolombina. Los españoles prosperaron donde encontraron grupos de naciones quichuizadas ó que habían alcanzado ya una cultura más ó menos análoga.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1906info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf75-110http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155087spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1233info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:12.982SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
title Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
spellingShingle Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
Ciencias Naturales
Archaeological trip
Pottery
Andalgalá
Catamarca
Viaje arqueológico
Alfarería
Andalgalá
Catamarca
title_short Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
title_full Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
title_fullStr Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
title_full_unstemmed Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
title_sort Viaje arqueológico en la región de Andalgalá
dc.creator.none.fl_str_mv Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
author Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
author_facet Lafone Quevedo, Samuel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Archaeological trip
Pottery
Andalgalá
Catamarca
Viaje arqueológico
Alfarería
Andalgalá
Catamarca
topic Ciencias Naturales
Archaeological trip
Pottery
Andalgalá
Catamarca
Viaje arqueológico
Alfarería
Andalgalá
Catamarca
dc.description.none.fl_txt_mv El Fuerte es una villa del departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, más conocido fuera del lugar con el nombre de Andalgalá que con el propio de Fuerte, que le fue dado desde que, á fines del siglo XVI, el gobernador don Pedro de Mercado Peñalosa, habilitó allí el presidio ó fuerte de San Pedro de Mercado, para sujetar á los Indios Andalgalas y demás pueblos de aquella región. Este hecho histórico se deduce, pero no consta de más documento conocido que el que encierra la noticia dada por Lozano en su Historia de la conquista del Tucumán, de que el gobernador nombrado guerreó con las tribus del valle Calchaquí y que en el siglo posterior, cuando el levantamiento de Pedro Bohorquez, se rehabilitó el fuerte con el nombre de San Pedro de Mercado. Es cosa bien sabida que los nombres españoles de los lugares obedecían á razones personales ó del calendario romano. Acéptese ó no la hipótesis acerca del origen del nombre Fuerte, lo cierto es que su región ocupó un lugar preeminente en la epopeya de la conquista, y ello prueba que no debió ser menos su importancia en la época precolombina. Los españoles prosperaron donde encontraron grupos de naciones quichuizadas ó que habían alcanzado ya una cultura más ó menos análoga.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Fuerte es una villa del departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, más conocido fuera del lugar con el nombre de Andalgalá que con el propio de Fuerte, que le fue dado desde que, á fines del siglo XVI, el gobernador don Pedro de Mercado Peñalosa, habilitó allí el presidio ó fuerte de San Pedro de Mercado, para sujetar á los Indios Andalgalas y demás pueblos de aquella región. Este hecho histórico se deduce, pero no consta de más documento conocido que el que encierra la noticia dada por Lozano en su Historia de la conquista del Tucumán, de que el gobernador nombrado guerreó con las tribus del valle Calchaquí y que en el siglo posterior, cuando el levantamiento de Pedro Bohorquez, se rehabilitó el fuerte con el nombre de San Pedro de Mercado. Es cosa bien sabida que los nombres españoles de los lugares obedecían á razones personales ó del calendario romano. Acéptese ó no la hipótesis acerca del origen del nombre Fuerte, lo cierto es que su región ocupó un lugar preeminente en la epopeya de la conquista, y ello prueba que no debió ser menos su importancia en la época precolombina. Los españoles prosperaron donde encontraron grupos de naciones quichuizadas ó que habían alcanzado ya una cultura más ó menos análoga.
publishDate 1906
dc.date.none.fl_str_mv 1906
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155087
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1233
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
75-110
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260626276089856
score 13.13397