Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina

Autores
Giménez, María Belén; Rodríguez, Hernán B.; Giannuzzi, Leda; Graiver, Natalia Gisel; Zaritzky, Noemí Elisabet
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las APH es una tecnología emergente que se destaca sobre los procesos térmicos porque dichos procesos causan inevitablemente una pérdida de nutrientes y sabores en los alimentos. Utilizando el tratamiento de APH se obtienen productos cuyas vitaminas, sabores, aromas y colores se conservan casi intactos, permitiendo extender su vida útil. Se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900 MPa por tiempos cortos a alimentos envasados en vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH produce modificaciones conformacionales de las proteínas de la carne produciendo desnaturalización, agregación o gelificación de las mismas, alteraciones principalmente causada por la ruptura de las interacciones no covalentes proteína-proteína y la generación de nuevos enlaces inter e intramoleculares (Sun y Holley, 2010). Al aplicar APH a niveles superiores a 300 MPa en carne bovina se afectan los parámetros de color, atenuando significativamente la tonalidad roja característica en la carne. Para contrarrestar este efecto se necesita un tratamiento previo con preservadores químicos como el nitrito que permita la formación de nitrosomioglobina, proteína más resistente a las altas presiones, manteniendo un color adecuado en la superficie de la carne (Giménez et al, 2015). Es importante analizar si el método permite controlar el desarrollo de microorganismos patógenos como Listeria monocytogenes (microorganismo ubicuo que sobrevive mucho tiempo en los alimentos) y que constituye una preocupación para la industria agroalimentaria. Se lo considera un patógeno psicrótrofo, capaz de desarrollar a temperaturas de refrigeración (0-8ºC), puede crecer a 4ºC en pocos días a diferencia de otras bacterias patógenas como Salmonella o Staphylococcus aureus, que son inhibidas en su crecimiento a bajas temperaturas y además es capaz de desarrollarse a pH de 4.4 a 9.6. Asimismo, crece en concentraciones altas de NaCl 10% y sobrevive a concentraciones entre 16 y 20%. (Schöbitz et al, 2009). El objetivo del trabajo fue: a) estudiar el efecto de la concentración de cloruro de sodio en la solución utilizada en el tratamiento químico previo a la aplicación de APH y de los niveles de presión sobre las características fisicoquímicas de un producto cárnico bovino; b) estudiar el efecto del tratamiento de APH sobre el desarrollo de L. monocytogenes inoculada en carne bovina sometida a un pre-tratamiento con preservadores químicos durante el almacenamiento refrigerado a 4ºC y 10ºC.
Sección: Ingeniería Química.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Química
Carne
Presión Hidrostática
Listeria monocytogenes
Cloruro de Sodio
Refrigeración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75645

id SEDICI_c583da9183d759de6040ff1ae508a79e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75645
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovinaGiménez, María BelénRodríguez, Hernán B.Giannuzzi, LedaGraiver, Natalia GiselZaritzky, Noemí ElisabetIngeniería QuímicaCarnePresión HidrostáticaListeria monocytogenesCloruro de SodioRefrigeraciónLas APH es una tecnología emergente que se destaca sobre los procesos térmicos porque dichos procesos causan inevitablemente una pérdida de nutrientes y sabores en los alimentos. Utilizando el tratamiento de APH se obtienen productos cuyas vitaminas, sabores, aromas y colores se conservan casi intactos, permitiendo extender su vida útil. Se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900 MPa por tiempos cortos a alimentos envasados en vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH produce modificaciones conformacionales de las proteínas de la carne produciendo desnaturalización, agregación o gelificación de las mismas, alteraciones principalmente causada por la ruptura de las interacciones no covalentes proteína-proteína y la generación de nuevos enlaces inter e intramoleculares (Sun y Holley, 2010). Al aplicar APH a niveles superiores a 300 MPa en carne bovina se afectan los parámetros de color, atenuando significativamente la tonalidad roja característica en la carne. Para contrarrestar este efecto se necesita un tratamiento previo con preservadores químicos como el nitrito que permita la formación de nitrosomioglobina, proteína más resistente a las altas presiones, manteniendo un color adecuado en la superficie de la carne (Giménez et al, 2015). Es importante analizar si el método permite controlar el desarrollo de microorganismos patógenos como Listeria monocytogenes (microorganismo ubicuo que sobrevive mucho tiempo en los alimentos) y que constituye una preocupación para la industria agroalimentaria. Se lo considera un patógeno psicrótrofo, capaz de desarrollar a temperaturas de refrigeración (0-8ºC), puede crecer a 4ºC en pocos días a diferencia de otras bacterias patógenas como Salmonella o Staphylococcus aureus, que son inhibidas en su crecimiento a bajas temperaturas y además es capaz de desarrollarse a pH de 4.4 a 9.6. Asimismo, crece en concentraciones altas de NaCl 10% y sobrevive a concentraciones entre 16 y 20%. (Schöbitz et al, 2009). El objetivo del trabajo fue: a) estudiar el efecto de la concentración de cloruro de sodio en la solución utilizada en el tratamiento químico previo a la aplicación de APH y de los niveles de presión sobre las características fisicoquímicas de un producto cárnico bovino; b) estudiar el efecto del tratamiento de APH sobre el desarrollo de L. monocytogenes inoculada en carne bovina sometida a un pre-tratamiento con preservadores químicos durante el almacenamiento refrigerado a 4ºC y 10ºC.Sección: Ingeniería Química.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf616-622http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75645spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75645Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:10.868SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
title Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
spellingShingle Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
Giménez, María Belén
Ingeniería Química
Carne
Presión Hidrostática
Listeria monocytogenes
Cloruro de Sodio
Refrigeración
title_short Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
title_full Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
title_fullStr Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
title_full_unstemmed Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
title_sort Efecto del tratamiento de altas presiones hidrostáticas sobre características fisicoquímicas y el desarrollo de listeria monocytogenes en carne bovina
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, María Belén
Rodríguez, Hernán B.
Giannuzzi, Leda
Graiver, Natalia Gisel
Zaritzky, Noemí Elisabet
author Giménez, María Belén
author_facet Giménez, María Belén
Rodríguez, Hernán B.
Giannuzzi, Leda
Graiver, Natalia Gisel
Zaritzky, Noemí Elisabet
author_role author
author2 Rodríguez, Hernán B.
Giannuzzi, Leda
Graiver, Natalia Gisel
Zaritzky, Noemí Elisabet
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
Carne
Presión Hidrostática
Listeria monocytogenes
Cloruro de Sodio
Refrigeración
topic Ingeniería Química
Carne
Presión Hidrostática
Listeria monocytogenes
Cloruro de Sodio
Refrigeración
dc.description.none.fl_txt_mv Las APH es una tecnología emergente que se destaca sobre los procesos térmicos porque dichos procesos causan inevitablemente una pérdida de nutrientes y sabores en los alimentos. Utilizando el tratamiento de APH se obtienen productos cuyas vitaminas, sabores, aromas y colores se conservan casi intactos, permitiendo extender su vida útil. Se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900 MPa por tiempos cortos a alimentos envasados en vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH produce modificaciones conformacionales de las proteínas de la carne produciendo desnaturalización, agregación o gelificación de las mismas, alteraciones principalmente causada por la ruptura de las interacciones no covalentes proteína-proteína y la generación de nuevos enlaces inter e intramoleculares (Sun y Holley, 2010). Al aplicar APH a niveles superiores a 300 MPa en carne bovina se afectan los parámetros de color, atenuando significativamente la tonalidad roja característica en la carne. Para contrarrestar este efecto se necesita un tratamiento previo con preservadores químicos como el nitrito que permita la formación de nitrosomioglobina, proteína más resistente a las altas presiones, manteniendo un color adecuado en la superficie de la carne (Giménez et al, 2015). Es importante analizar si el método permite controlar el desarrollo de microorganismos patógenos como Listeria monocytogenes (microorganismo ubicuo que sobrevive mucho tiempo en los alimentos) y que constituye una preocupación para la industria agroalimentaria. Se lo considera un patógeno psicrótrofo, capaz de desarrollar a temperaturas de refrigeración (0-8ºC), puede crecer a 4ºC en pocos días a diferencia de otras bacterias patógenas como Salmonella o Staphylococcus aureus, que son inhibidas en su crecimiento a bajas temperaturas y además es capaz de desarrollarse a pH de 4.4 a 9.6. Asimismo, crece en concentraciones altas de NaCl 10% y sobrevive a concentraciones entre 16 y 20%. (Schöbitz et al, 2009). El objetivo del trabajo fue: a) estudiar el efecto de la concentración de cloruro de sodio en la solución utilizada en el tratamiento químico previo a la aplicación de APH y de los niveles de presión sobre las características fisicoquímicas de un producto cárnico bovino; b) estudiar el efecto del tratamiento de APH sobre el desarrollo de L. monocytogenes inoculada en carne bovina sometida a un pre-tratamiento con preservadores químicos durante el almacenamiento refrigerado a 4ºC y 10ºC.
Sección: Ingeniería Química.
Facultad de Ingeniería
description Las APH es una tecnología emergente que se destaca sobre los procesos térmicos porque dichos procesos causan inevitablemente una pérdida de nutrientes y sabores en los alimentos. Utilizando el tratamiento de APH se obtienen productos cuyas vitaminas, sabores, aromas y colores se conservan casi intactos, permitiendo extender su vida útil. Se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900 MPa por tiempos cortos a alimentos envasados en vacío que luego se conservan bajo refrigeración. La aplicación de APH produce modificaciones conformacionales de las proteínas de la carne produciendo desnaturalización, agregación o gelificación de las mismas, alteraciones principalmente causada por la ruptura de las interacciones no covalentes proteína-proteína y la generación de nuevos enlaces inter e intramoleculares (Sun y Holley, 2010). Al aplicar APH a niveles superiores a 300 MPa en carne bovina se afectan los parámetros de color, atenuando significativamente la tonalidad roja característica en la carne. Para contrarrestar este efecto se necesita un tratamiento previo con preservadores químicos como el nitrito que permita la formación de nitrosomioglobina, proteína más resistente a las altas presiones, manteniendo un color adecuado en la superficie de la carne (Giménez et al, 2015). Es importante analizar si el método permite controlar el desarrollo de microorganismos patógenos como Listeria monocytogenes (microorganismo ubicuo que sobrevive mucho tiempo en los alimentos) y que constituye una preocupación para la industria agroalimentaria. Se lo considera un patógeno psicrótrofo, capaz de desarrollar a temperaturas de refrigeración (0-8ºC), puede crecer a 4ºC en pocos días a diferencia de otras bacterias patógenas como Salmonella o Staphylococcus aureus, que son inhibidas en su crecimiento a bajas temperaturas y además es capaz de desarrollarse a pH de 4.4 a 9.6. Asimismo, crece en concentraciones altas de NaCl 10% y sobrevive a concentraciones entre 16 y 20%. (Schöbitz et al, 2009). El objetivo del trabajo fue: a) estudiar el efecto de la concentración de cloruro de sodio en la solución utilizada en el tratamiento químico previo a la aplicación de APH y de los niveles de presión sobre las características fisicoquímicas de un producto cárnico bovino; b) estudiar el efecto del tratamiento de APH sobre el desarrollo de L. monocytogenes inoculada en carne bovina sometida a un pre-tratamiento con preservadores químicos durante el almacenamiento refrigerado a 4ºC y 10ºC.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75645
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
616-622
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064105944776704
score 13.22299