Chullpas precolombinas en el área andina

Autores
Mejía Xesspe, M. Toribio
Año de publicación
1957
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Chullpa es palabra de origen andino, cuya raíz se deriva del verbo keshwa o runa simi ch’ulla— que significa dividir, separar, aislar, desintegrar; y del sufijo-pa, que indica cualidad. Por tanto, chullpa es la división, aislamiento o desintegración de un objeto o cosa. En el caso del presente estudio, corresponde al tipo arquitectónico de carácter funerario, esto es, para conservar los restos mortales de los primitivos pobladores del Perú, cuya función equivale a la de “mausoleo” de la cultura occidental. En el vasto territorio del Imperio de los Inkas existen monumentos arqueológicos de tipo chullpa en lugares apartados y encumbrados, en asociación directa con otros monumentos mayores, como templos, adoratorios y pakarinas. Su área de distribución en la región andina abarca desde el macizo colombiano al Norte, hasta los Andes patagónicos al Sur; desde las faldas occidentales de la cordillera, hasta las cabeceras de los ríos amazónicos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Arquitectura funeraria
Mausoleo
Perú
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91711

id SEDICI_c5756819ef961924ea561c54159f469c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91711
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Chullpas precolombinas en el área andinaMejía Xesspe, M. ToribioAntropologíaArquitectura funerariaMausoleoPerúChullpa es palabra de origen andino, cuya raíz se deriva del verbo keshwa o runa simi ch’ulla— que significa dividir, separar, aislar, desintegrar; y del sufijo-pa, que indica cualidad. Por tanto, chullpa es la división, aislamiento o desintegración de un objeto o cosa. En el caso del presente estudio, corresponde al tipo arquitectónico de carácter funerario, esto es, para conservar los restos mortales de los primitivos pobladores del Perú, cuya función equivale a la de “mausoleo” de la cultura occidental. En el vasto territorio del Imperio de los Inkas existen monumentos arqueológicos de tipo chullpa en lugares apartados y encumbrados, en asociación directa con otros monumentos mayores, como templos, adoratorios y pakarinas. Su área de distribución en la región andina abarca desde el macizo colombiano al Norte, hasta los Andes patagónicos al Sur; desde las faldas occidentales de la cordillera, hasta las cabeceras de los ríos amazónicos.Universidad Nacional de La Plata1957-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf101-108http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91711spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:11:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:11:02.237SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Chullpas precolombinas en el área andina
title Chullpas precolombinas en el área andina
spellingShingle Chullpas precolombinas en el área andina
Mejía Xesspe, M. Toribio
Antropología
Arquitectura funeraria
Mausoleo
Perú
title_short Chullpas precolombinas en el área andina
title_full Chullpas precolombinas en el área andina
title_fullStr Chullpas precolombinas en el área andina
title_full_unstemmed Chullpas precolombinas en el área andina
title_sort Chullpas precolombinas en el área andina
dc.creator.none.fl_str_mv Mejía Xesspe, M. Toribio
author Mejía Xesspe, M. Toribio
author_facet Mejía Xesspe, M. Toribio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arquitectura funeraria
Mausoleo
Perú
topic Antropología
Arquitectura funeraria
Mausoleo
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv Chullpa es palabra de origen andino, cuya raíz se deriva del verbo keshwa o runa simi ch’ulla— que significa dividir, separar, aislar, desintegrar; y del sufijo-pa, que indica cualidad. Por tanto, chullpa es la división, aislamiento o desintegración de un objeto o cosa. En el caso del presente estudio, corresponde al tipo arquitectónico de carácter funerario, esto es, para conservar los restos mortales de los primitivos pobladores del Perú, cuya función equivale a la de “mausoleo” de la cultura occidental. En el vasto territorio del Imperio de los Inkas existen monumentos arqueológicos de tipo chullpa en lugares apartados y encumbrados, en asociación directa con otros monumentos mayores, como templos, adoratorios y pakarinas. Su área de distribución en la región andina abarca desde el macizo colombiano al Norte, hasta los Andes patagónicos al Sur; desde las faldas occidentales de la cordillera, hasta las cabeceras de los ríos amazónicos.
Universidad Nacional de La Plata
description Chullpa es palabra de origen andino, cuya raíz se deriva del verbo keshwa o runa simi ch’ulla— que significa dividir, separar, aislar, desintegrar; y del sufijo-pa, que indica cualidad. Por tanto, chullpa es la división, aislamiento o desintegración de un objeto o cosa. En el caso del presente estudio, corresponde al tipo arquitectónico de carácter funerario, esto es, para conservar los restos mortales de los primitivos pobladores del Perú, cuya función equivale a la de “mausoleo” de la cultura occidental. En el vasto territorio del Imperio de los Inkas existen monumentos arqueológicos de tipo chullpa en lugares apartados y encumbrados, en asociación directa con otros monumentos mayores, como templos, adoratorios y pakarinas. Su área de distribución en la región andina abarca desde el macizo colombiano al Norte, hasta los Andes patagónicos al Sur; desde las faldas occidentales de la cordillera, hasta las cabeceras de los ríos amazónicos.
publishDate 1957
dc.date.none.fl_str_mv 1957-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91711
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
101-108
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064167472070656
score 13.22299