Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata
- Autores
- Rosato, Vilma Gabriela; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Rastelli, Silvia Elena; Lofeudo, Rosana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mausoleo de Yalour es un monumento realizado en hormigón armado martelinado, ubicado en un lote especial cedido por el Consejo Deliberante, diseñado por el ingeniero platense Enrique Boudet y construido por Armando J. Frehner entre 1931 y 1932, destacándose en el frente una escultura de una escena marina. Actualmente, el mausoleo se encuentra uniformemente cubierto por una pátina negra, con manchas conspicuas de tono más claro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pátina y evaluar los procedimientos de limpieza más aptos para su intervención final. Para ello: i) se tomaron muestras de las paredes y de los vidrios del mausoleo que se observaron en microscopio óptico, de barrido de electrones y de epifluorescencia e ii) se ensayaron metodologías de limpieza en laboratorio e “in situ”. Primero se cepilló en seco la superficie, luego una parte se lavó sólo con detergente neutro, otra con detergente neutro y aplicación de cloro, y otra con aplicación de papeta AB57 modificada con el agregado de cloruro de benzalconio en forma directa y de emplasto (cubierta de papel). Pudo observarse, en todas las muestras de paredes, que la pátina está constituida por algas verde-azules: Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Leptolyngbya sp. y algas verdes: Chlorococcum sp y Klebsormidium sp. También se observaron conidios de Alternaria sp. Cabe destacar la abundancia de Tillandsia aëranthos (clavel del aire) principalmente sobre la pared derecha del mausoleo y el crecimiento sobre los vitrales del liquen Flavoplaca austrocitrina. Se comprobó en el ensayo de laboratorio que el cloruro de benzalconio eliminó la pátina sin dejar manchas amarillas y por eso se aplicó luego en las pruebas “in situ”. En cuanto a una posible intervención, el mejor resultado se obtuvo con limpieza en seco, detergente neutro y aplicación de papeta AB57 con el biocida.
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica - Materia
-
Ingeniería
Mausoleo
Hormigón
Pátina
Limpieza
Conservación de monumentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92278
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1d797407686c23ebfa14103f0a3e56d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92278 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La PlataRosato, Vilma GabrielaGómez de Saravia, Sandra GabrielaRastelli, Silvia ElenaLofeudo, RosanaIngenieríaMausoleoHormigónPátinaLimpiezaConservación de monumentosEl mausoleo de Yalour es un monumento realizado en hormigón armado martelinado, ubicado en un lote especial cedido por el Consejo Deliberante, diseñado por el ingeniero platense Enrique Boudet y construido por Armando J. Frehner entre 1931 y 1932, destacándose en el frente una escultura de una escena marina. Actualmente, el mausoleo se encuentra uniformemente cubierto por una pátina negra, con manchas conspicuas de tono más claro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pátina y evaluar los procedimientos de limpieza más aptos para su intervención final. Para ello: i) se tomaron muestras de las paredes y de los vidrios del mausoleo que se observaron en microscopio óptico, de barrido de electrones y de epifluorescencia e ii) se ensayaron metodologías de limpieza en laboratorio e “in situ”. Primero se cepilló en seco la superficie, luego una parte se lavó sólo con detergente neutro, otra con detergente neutro y aplicación de cloro, y otra con aplicación de papeta AB57 modificada con el agregado de cloruro de benzalconio en forma directa y de emplasto (cubierta de papel). Pudo observarse, en todas las muestras de paredes, que la pátina está constituida por algas verde-azules: Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Leptolyngbya sp. y algas verdes: Chlorococcum sp y Klebsormidium sp. También se observaron conidios de Alternaria sp. Cabe destacar la abundancia de Tillandsia aëranthos (clavel del aire) principalmente sobre la pared derecha del mausoleo y el crecimiento sobre los vitrales del liquen Flavoplaca austrocitrina. Se comprobó en el ensayo de laboratorio que el cloruro de benzalconio eliminó la pátina sin dejar manchas amarillas y por eso se aplicó luego en las pruebas “in situ”. En cuanto a una posible intervención, el mejor resultado se obtuvo con limpieza en seco, detergente neutro y aplicación de papeta AB57 con el biocida.Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de PinturasLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92278spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/6685info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92278Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:07.513SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata |
title |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata |
spellingShingle |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata Rosato, Vilma Gabriela Ingeniería Mausoleo Hormigón Pátina Limpieza Conservación de monumentos |
title_short |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata |
title_full |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata |
title_fullStr |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata |
title_full_unstemmed |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata |
title_sort |
Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosato, Vilma Gabriela Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Rastelli, Silvia Elena Lofeudo, Rosana |
author |
Rosato, Vilma Gabriela |
author_facet |
Rosato, Vilma Gabriela Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Rastelli, Silvia Elena Lofeudo, Rosana |
author_role |
author |
author2 |
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Rastelli, Silvia Elena Lofeudo, Rosana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Mausoleo Hormigón Pátina Limpieza Conservación de monumentos |
topic |
Ingeniería Mausoleo Hormigón Pátina Limpieza Conservación de monumentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mausoleo de Yalour es un monumento realizado en hormigón armado martelinado, ubicado en un lote especial cedido por el Consejo Deliberante, diseñado por el ingeniero platense Enrique Boudet y construido por Armando J. Frehner entre 1931 y 1932, destacándose en el frente una escultura de una escena marina. Actualmente, el mausoleo se encuentra uniformemente cubierto por una pátina negra, con manchas conspicuas de tono más claro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pátina y evaluar los procedimientos de limpieza más aptos para su intervención final. Para ello: i) se tomaron muestras de las paredes y de los vidrios del mausoleo que se observaron en microscopio óptico, de barrido de electrones y de epifluorescencia e ii) se ensayaron metodologías de limpieza en laboratorio e “in situ”. Primero se cepilló en seco la superficie, luego una parte se lavó sólo con detergente neutro, otra con detergente neutro y aplicación de cloro, y otra con aplicación de papeta AB57 modificada con el agregado de cloruro de benzalconio en forma directa y de emplasto (cubierta de papel). Pudo observarse, en todas las muestras de paredes, que la pátina está constituida por algas verde-azules: Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Leptolyngbya sp. y algas verdes: Chlorococcum sp y Klebsormidium sp. También se observaron conidios de Alternaria sp. Cabe destacar la abundancia de Tillandsia aëranthos (clavel del aire) principalmente sobre la pared derecha del mausoleo y el crecimiento sobre los vitrales del liquen Flavoplaca austrocitrina. Se comprobó en el ensayo de laboratorio que el cloruro de benzalconio eliminó la pátina sin dejar manchas amarillas y por eso se aplicó luego en las pruebas “in situ”. En cuanto a una posible intervención, el mejor resultado se obtuvo con limpieza en seco, detergente neutro y aplicación de papeta AB57 con el biocida. Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica |
description |
El mausoleo de Yalour es un monumento realizado en hormigón armado martelinado, ubicado en un lote especial cedido por el Consejo Deliberante, diseñado por el ingeniero platense Enrique Boudet y construido por Armando J. Frehner entre 1931 y 1932, destacándose en el frente una escultura de una escena marina. Actualmente, el mausoleo se encuentra uniformemente cubierto por una pátina negra, con manchas conspicuas de tono más claro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pátina y evaluar los procedimientos de limpieza más aptos para su intervención final. Para ello: i) se tomaron muestras de las paredes y de los vidrios del mausoleo que se observaron en microscopio óptico, de barrido de electrones y de epifluorescencia e ii) se ensayaron metodologías de limpieza en laboratorio e “in situ”. Primero se cepilló en seco la superficie, luego una parte se lavó sólo con detergente neutro, otra con detergente neutro y aplicación de cloro, y otra con aplicación de papeta AB57 modificada con el agregado de cloruro de benzalconio en forma directa y de emplasto (cubierta de papel). Pudo observarse, en todas las muestras de paredes, que la pátina está constituida por algas verde-azules: Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Leptolyngbya sp. y algas verdes: Chlorococcum sp y Klebsormidium sp. También se observaron conidios de Alternaria sp. Cabe destacar la abundancia de Tillandsia aëranthos (clavel del aire) principalmente sobre la pared derecha del mausoleo y el crecimiento sobre los vitrales del liquen Flavoplaca austrocitrina. Se comprobó en el ensayo de laboratorio que el cloruro de benzalconio eliminó la pátina sin dejar manchas amarillas y por eso se aplicó luego en las pruebas “in situ”. En cuanto a una posible intervención, el mejor resultado se obtuvo con limpieza en seco, detergente neutro y aplicación de papeta AB57 con el biocida. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92278 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92278 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/6685 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616064807206912 |
score |
13.070432 |