La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria
- Autores
- Caviglia, Diego; Gallo, Mahuén; Putero, Lorena; Salinas, Víctor
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La discusión acerca de políticas públicas plantea como necesario hablar del Estado y su rol. Así reconocemos que la teoría de la autonomía relativa del Estado, que plantean Oslack y O'Donell, es una herramienta valiosa de análisis discuten acerca de cómo descubrir el problema del Estado lleva a plantear su relativa autonomía evitando pendular hacia una visión politicista según la cual toda la dinámica de la sociedad y del estado puede ser develada desde el interior de él, esa autonomía relativa no es global frente a la sociedad indiferenciada. Hay, por el contrario, grados y pautas de autonomía muy diferentes. Es así que dicha mirada nos permite comenzar a captar la complejidad que implica pensar las políticas públicas de la economía social. Esto nos lleva a pensar las políticas públicas como un espacios de disputa, que “condensan hegemonía y tienen capacidad de normatizar y normalizar, en tanto el estado se constituye en un actor y en un ámbito en la producción de los problemas sociales, en la delimitación de su propia responsabilidad, en la definición de los sujetos merecedores de sus intervenciones y de las condiciones para dicho merecimiento. Son, en fin, la manera en que la cuestión social es constituida en cuestión de estado y en consecuencia, el resultado de la politización del ámbito de la reproducción.” (Grassi, 2003;25) Pensar al Estado como reproductor automático del sistema capitalista no deja espacio para pensar en su transformación, y así pierde sentido pensar las políticas públicas como espacio de disputa, lo cual simplifica aspectos centrales del problema, y no capta su complejidad. Partiendo de esta concepción tomaremos tres casos muy diferentes de políticas públicas: • La Ley Nacional 26.117 de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, que se sanciona en 2006 y compromete al Estado a garantizar fondos para satisfacer la demanda de microcréditos. • La Ley Provincial 4499 de Mercados Productivos Artesanales de la Provincia de Río Negro, que nace alrededor del Mercado de la Estepa y el conjunto de actores sociales y comunitarios que se organizaron para promover su sanción. • Ley de Los Consejos Comunales de Venezuela, publicada en la Gaceta N° 5.8067, de abril del 2006. La posterior modificación en donde se eleva a Ley Orgánica y es publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 del año 2009. En la cual se impulsa su creación, las dinámicas sociales que suceden en torno a su operatoria y la articulación con otras instancias institucionales del Estado y las dinámicas de participación social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Política Pública
economía social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107436
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c54e2ec0298b67a485d6c68f74b28658 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107436 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidariaCaviglia, DiegoGallo, MahuénPutero, LorenaSalinas, VíctorSociologíaPolítica Públicaeconomía socialLa discusión acerca de políticas públicas plantea como necesario hablar del Estado y su rol. Así reconocemos que la teoría de la autonomía relativa del Estado, que plantean Oslack y O'Donell, es una herramienta valiosa de análisis discuten acerca de cómo descubrir el problema del Estado lleva a plantear su relativa autonomía evitando pendular hacia una visión politicista según la cual toda la dinámica de la sociedad y del estado puede ser develada desde el interior de él, esa autonomía relativa no es global frente a la sociedad indiferenciada. Hay, por el contrario, grados y pautas de autonomía muy diferentes. Es así que dicha mirada nos permite comenzar a captar la complejidad que implica pensar las políticas públicas de la economía social. Esto nos lleva a pensar las políticas públicas como un espacios de disputa, que “condensan hegemonía y tienen capacidad de normatizar y normalizar, en tanto el estado se constituye en un actor y en un ámbito en la producción de los problemas sociales, en la delimitación de su propia responsabilidad, en la definición de los sujetos merecedores de sus intervenciones y de las condiciones para dicho merecimiento. Son, en fin, la manera en que la cuestión social es constituida en cuestión de estado y en consecuencia, el resultado de la politización del ámbito de la reproducción.” (Grassi, 2003;25) Pensar al Estado como reproductor automático del sistema capitalista no deja espacio para pensar en su transformación, y así pierde sentido pensar las políticas públicas como espacio de disputa, lo cual simplifica aspectos centrales del problema, y no capta su complejidad. Partiendo de esta concepción tomaremos tres casos muy diferentes de políticas públicas: • La Ley Nacional 26.117 de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, que se sanciona en 2006 y compromete al Estado a garantizar fondos para satisfacer la demanda de microcréditos. • La Ley Provincial 4499 de Mercados Productivos Artesanales de la Provincia de Río Negro, que nace alrededor del Mercado de la Estepa y el conjunto de actores sociales y comunitarios que se organizaron para promover su sanción. • Ley de Los Consejos Comunales de Venezuela, publicada en la Gaceta N° 5.8067, de abril del 2006. La posterior modificación en donde se eleva a Ley Orgánica y es publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 del año 2009. En la cual se impulsa su creación, las dinámicas sociales que suceden en torno a su operatoria y la articulación con otras instancias institucionales del Estado y las dinámicas de participación social.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107436<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5313/ev.5313.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107436Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:08.052SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria |
title |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria |
spellingShingle |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria Caviglia, Diego Sociología Política Pública economía social |
title_short |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria |
title_full |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria |
title_fullStr |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria |
title_full_unstemmed |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria |
title_sort |
La construcción de políticas públicas desde la perspectiva de la economía social y solidaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caviglia, Diego Gallo, Mahuén Putero, Lorena Salinas, Víctor |
author |
Caviglia, Diego |
author_facet |
Caviglia, Diego Gallo, Mahuén Putero, Lorena Salinas, Víctor |
author_role |
author |
author2 |
Gallo, Mahuén Putero, Lorena Salinas, Víctor |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Política Pública economía social |
topic |
Sociología Política Pública economía social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La discusión acerca de políticas públicas plantea como necesario hablar del Estado y su rol. Así reconocemos que la teoría de la autonomía relativa del Estado, que plantean Oslack y O'Donell, es una herramienta valiosa de análisis discuten acerca de cómo descubrir el problema del Estado lleva a plantear su relativa autonomía evitando pendular hacia una visión politicista según la cual toda la dinámica de la sociedad y del estado puede ser develada desde el interior de él, esa autonomía relativa no es global frente a la sociedad indiferenciada. Hay, por el contrario, grados y pautas de autonomía muy diferentes. Es así que dicha mirada nos permite comenzar a captar la complejidad que implica pensar las políticas públicas de la economía social. Esto nos lleva a pensar las políticas públicas como un espacios de disputa, que “condensan hegemonía y tienen capacidad de normatizar y normalizar, en tanto el estado se constituye en un actor y en un ámbito en la producción de los problemas sociales, en la delimitación de su propia responsabilidad, en la definición de los sujetos merecedores de sus intervenciones y de las condiciones para dicho merecimiento. Son, en fin, la manera en que la cuestión social es constituida en cuestión de estado y en consecuencia, el resultado de la politización del ámbito de la reproducción.” (Grassi, 2003;25) Pensar al Estado como reproductor automático del sistema capitalista no deja espacio para pensar en su transformación, y así pierde sentido pensar las políticas públicas como espacio de disputa, lo cual simplifica aspectos centrales del problema, y no capta su complejidad. Partiendo de esta concepción tomaremos tres casos muy diferentes de políticas públicas: • La Ley Nacional 26.117 de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, que se sanciona en 2006 y compromete al Estado a garantizar fondos para satisfacer la demanda de microcréditos. • La Ley Provincial 4499 de Mercados Productivos Artesanales de la Provincia de Río Negro, que nace alrededor del Mercado de la Estepa y el conjunto de actores sociales y comunitarios que se organizaron para promover su sanción. • Ley de Los Consejos Comunales de Venezuela, publicada en la Gaceta N° 5.8067, de abril del 2006. La posterior modificación en donde se eleva a Ley Orgánica y es publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 del año 2009. En la cual se impulsa su creación, las dinámicas sociales que suceden en torno a su operatoria y la articulación con otras instancias institucionales del Estado y las dinámicas de participación social. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La discusión acerca de políticas públicas plantea como necesario hablar del Estado y su rol. Así reconocemos que la teoría de la autonomía relativa del Estado, que plantean Oslack y O'Donell, es una herramienta valiosa de análisis discuten acerca de cómo descubrir el problema del Estado lleva a plantear su relativa autonomía evitando pendular hacia una visión politicista según la cual toda la dinámica de la sociedad y del estado puede ser develada desde el interior de él, esa autonomía relativa no es global frente a la sociedad indiferenciada. Hay, por el contrario, grados y pautas de autonomía muy diferentes. Es así que dicha mirada nos permite comenzar a captar la complejidad que implica pensar las políticas públicas de la economía social. Esto nos lleva a pensar las políticas públicas como un espacios de disputa, que “condensan hegemonía y tienen capacidad de normatizar y normalizar, en tanto el estado se constituye en un actor y en un ámbito en la producción de los problemas sociales, en la delimitación de su propia responsabilidad, en la definición de los sujetos merecedores de sus intervenciones y de las condiciones para dicho merecimiento. Son, en fin, la manera en que la cuestión social es constituida en cuestión de estado y en consecuencia, el resultado de la politización del ámbito de la reproducción.” (Grassi, 2003;25) Pensar al Estado como reproductor automático del sistema capitalista no deja espacio para pensar en su transformación, y así pierde sentido pensar las políticas públicas como espacio de disputa, lo cual simplifica aspectos centrales del problema, y no capta su complejidad. Partiendo de esta concepción tomaremos tres casos muy diferentes de políticas públicas: • La Ley Nacional 26.117 de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, que se sanciona en 2006 y compromete al Estado a garantizar fondos para satisfacer la demanda de microcréditos. • La Ley Provincial 4499 de Mercados Productivos Artesanales de la Provincia de Río Negro, que nace alrededor del Mercado de la Estepa y el conjunto de actores sociales y comunitarios que se organizaron para promover su sanción. • Ley de Los Consejos Comunales de Venezuela, publicada en la Gaceta N° 5.8067, de abril del 2006. La posterior modificación en donde se eleva a Ley Orgánica y es publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 del año 2009. En la cual se impulsa su creación, las dinámicas sociales que suceden en torno a su operatoria y la articulación con otras instancias institucionales del Estado y las dinámicas de participación social. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107436 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107436 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5313/ev.5313.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616107394072576 |
score |
13.070432 |