Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina)
- Autores
- Erra, Georgina; Zucol, Alejandro Fabián; Kröhling, Daniela M.; González, Carlos Adrián
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los depósitos de loess son el principal componente de las secuencias sedimentarias del Cuaternario en la llanura pampeana (América del Sur). El loess generado durante el Último Máximo Glacial, representa una unidad depositacional del Sistema Eólico Pampeano, que evidencia la extensión de condiciones semiáridas hacia el noreste de la región. La Formación Tezanos Pinto es la unidad loéssica típica del Pleistoceno tardío–Holoceno temprano en el noreste de la región pampeana. Los avances en el conocimiento micropaleobotánico de esta formación geológica son presentados en este trabajo, especialmente los obtenidos en la zona sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Las asociaciones fitolíticas analizadas muestran una alta homogeneidad composicional, con algunas variaciones que permitieron la diferenciación cuantitativa a través de los diferentes perfiles sedimentarios. La presencia de fitolitos de gramíneas en asociación con los de palmeras y los elementos asignables a podostemáceas y ciperáceas han permitido realizar una caracterización de estas secuencias. Las asociaciones fitolíticas descriptas, como se observó previamente en la zona noroeste del área cubierta por el loess en Entre Ríos, mostraron una gran abundancia de gramíneas megatérmicas, con una mayor cantidad de elementos xéricos en los niveles inferiores y elementos que denotan episodios de clima templado-cálido y buena disponibilidad hídrica, principalmente en las secciones media y superior. Esto está relacionado con la presencia de una estepa de clima templado cálido a templado, con condiciones xéricas principalmente en los niveles basales.
Loess deposits are the main component of the Late Quaternary sequences of the Pampa plains (South America). The Last Glacial Maximum loess represents a depositional unit of the Pampean Aeolian System that evidences the expansion of semiarid conditions to the northeast of the region. The Tezanos Pinto Formation is the typical loessic unit of the late Pleistocene–early Holocene of the northeastern Pampa region. Advances in the knowledge of the micropaleobotanical content of this geologic formation are presented in this work, especially the obtained results of the Southweastern area of Entre Ríos Province. The analyzed phytolith assemblages show a high homogeneity with some variations that allowed their quantitative differentiation across the analyzed sedimentary profiles. The presence of grass phytoliths jointly with palm, podostemoid and ciperoid elements allowed to make this characterization. The described phytolith assemblages, as previously observed in the northwestern part of the area covered by the loess in Entre Ríos, show high abundance of megathermic grasses, with a greater presence of xeric elements at lower levels, and with elements denoting warm-temperate episodes with major moisture principally in their middle and top sections. This is linked to the presence of a warm-temperate to temperate steppe with xeric conditions in the basal levels.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Paleontología
Fitolitos
Loess
Pleistoceno–Holoceno
Entre Ríos
Argentina
Phytoliths
Pleistocene–Holocene - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126336
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c51f7ae7c077fd64c56803fbc186c415 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126336 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina)Phytolith analysis of Tezanos Pinto Formation (Late Pleistocene–Holocene) in the Southwestern Region of Entre Ríos Province (Argentina)Erra, GeorginaZucol, Alejandro FabiánKröhling, Daniela M.González, Carlos AdriánPaleontologíaFitolitosLoessPleistoceno–HolocenoEntre RíosArgentinaPhytolithsPleistocene–HoloceneLos depósitos de loess son el principal componente de las secuencias sedimentarias del Cuaternario en la llanura pampeana (América del Sur). El loess generado durante el Último Máximo Glacial, representa una unidad depositacional del Sistema Eólico Pampeano, que evidencia la extensión de condiciones semiáridas hacia el noreste de la región. La Formación Tezanos Pinto es la unidad loéssica típica del Pleistoceno tardío–Holoceno temprano en el noreste de la región pampeana. Los avances en el conocimiento micropaleobotánico de esta formación geológica son presentados en este trabajo, especialmente los obtenidos en la zona sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Las asociaciones fitolíticas analizadas muestran una alta homogeneidad composicional, con algunas variaciones que permitieron la diferenciación cuantitativa a través de los diferentes perfiles sedimentarios. La presencia de fitolitos de gramíneas en asociación con los de palmeras y los elementos asignables a podostemáceas y ciperáceas han permitido realizar una caracterización de estas secuencias. Las asociaciones fitolíticas descriptas, como se observó previamente en la zona noroeste del área cubierta por el loess en Entre Ríos, mostraron una gran abundancia de gramíneas megatérmicas, con una mayor cantidad de elementos xéricos en los niveles inferiores y elementos que denotan episodios de clima templado-cálido y buena disponibilidad hídrica, principalmente en las secciones media y superior. Esto está relacionado con la presencia de una estepa de clima templado cálido a templado, con condiciones xéricas principalmente en los niveles basales.Loess deposits are the main component of the Late Quaternary sequences of the Pampa plains (South America). The Last Glacial Maximum loess represents a depositional unit of the Pampean Aeolian System that evidences the expansion of semiarid conditions to the northeast of the region. The Tezanos Pinto Formation is the typical loessic unit of the late Pleistocene–early Holocene of the northeastern Pampa region. Advances in the knowledge of the micropaleobotanical content of this geologic formation are presented in this work, especially the obtained results of the Southweastern area of Entre Ríos Province. The analyzed phytolith assemblages show a high homogeneity with some variations that allowed their quantitative differentiation across the analyzed sedimentary profiles. The presence of grass phytoliths jointly with palm, podostemoid and ciperoid elements allowed to make this characterization. The described phytolith assemblages, as previously observed in the northwestern part of the area covered by the loess in Entre Ríos, show high abundance of megathermic grasses, with a greater presence of xeric elements at lower levels, and with elements denoting warm-temperate episodes with major moisture principally in their middle and top sections. This is linked to the presence of a warm-temperate to temperate steppe with xeric conditions in the basal levels.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2013-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf429-446http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126336spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0002-7014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8044info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/amgh.16.05.2013.577info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:19.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) Phytolith analysis of Tezanos Pinto Formation (Late Pleistocene–Holocene) in the Southwestern Region of Entre Ríos Province (Argentina) |
title |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) |
spellingShingle |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) Erra, Georgina Paleontología Fitolitos Loess Pleistoceno–Holoceno Entre Ríos Argentina Phytoliths Pleistocene–Holocene |
title_short |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) |
title_full |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) |
title_fullStr |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) |
title_sort |
Análisis fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío—Holoceno Temprano) en el Sector Sudoeste de la provincia de Entre Ríos (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Erra, Georgina Zucol, Alejandro Fabián Kröhling, Daniela M. González, Carlos Adrián |
author |
Erra, Georgina |
author_facet |
Erra, Georgina Zucol, Alejandro Fabián Kröhling, Daniela M. González, Carlos Adrián |
author_role |
author |
author2 |
Zucol, Alejandro Fabián Kröhling, Daniela M. González, Carlos Adrián |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paleontología Fitolitos Loess Pleistoceno–Holoceno Entre Ríos Argentina Phytoliths Pleistocene–Holocene |
topic |
Paleontología Fitolitos Loess Pleistoceno–Holoceno Entre Ríos Argentina Phytoliths Pleistocene–Holocene |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los depósitos de loess son el principal componente de las secuencias sedimentarias del Cuaternario en la llanura pampeana (América del Sur). El loess generado durante el Último Máximo Glacial, representa una unidad depositacional del Sistema Eólico Pampeano, que evidencia la extensión de condiciones semiáridas hacia el noreste de la región. La Formación Tezanos Pinto es la unidad loéssica típica del Pleistoceno tardío–Holoceno temprano en el noreste de la región pampeana. Los avances en el conocimiento micropaleobotánico de esta formación geológica son presentados en este trabajo, especialmente los obtenidos en la zona sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Las asociaciones fitolíticas analizadas muestran una alta homogeneidad composicional, con algunas variaciones que permitieron la diferenciación cuantitativa a través de los diferentes perfiles sedimentarios. La presencia de fitolitos de gramíneas en asociación con los de palmeras y los elementos asignables a podostemáceas y ciperáceas han permitido realizar una caracterización de estas secuencias. Las asociaciones fitolíticas descriptas, como se observó previamente en la zona noroeste del área cubierta por el loess en Entre Ríos, mostraron una gran abundancia de gramíneas megatérmicas, con una mayor cantidad de elementos xéricos en los niveles inferiores y elementos que denotan episodios de clima templado-cálido y buena disponibilidad hídrica, principalmente en las secciones media y superior. Esto está relacionado con la presencia de una estepa de clima templado cálido a templado, con condiciones xéricas principalmente en los niveles basales. Loess deposits are the main component of the Late Quaternary sequences of the Pampa plains (South America). The Last Glacial Maximum loess represents a depositional unit of the Pampean Aeolian System that evidences the expansion of semiarid conditions to the northeast of the region. The Tezanos Pinto Formation is the typical loessic unit of the late Pleistocene–early Holocene of the northeastern Pampa region. Advances in the knowledge of the micropaleobotanical content of this geologic formation are presented in this work, especially the obtained results of the Southweastern area of Entre Ríos Province. The analyzed phytolith assemblages show a high homogeneity with some variations that allowed their quantitative differentiation across the analyzed sedimentary profiles. The presence of grass phytoliths jointly with palm, podostemoid and ciperoid elements allowed to make this characterization. The described phytolith assemblages, as previously observed in the northwestern part of the area covered by the loess in Entre Ríos, show high abundance of megathermic grasses, with a greater presence of xeric elements at lower levels, and with elements denoting warm-temperate episodes with major moisture principally in their middle and top sections. This is linked to the presence of a warm-temperate to temperate steppe with xeric conditions in the basal levels. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los depósitos de loess son el principal componente de las secuencias sedimentarias del Cuaternario en la llanura pampeana (América del Sur). El loess generado durante el Último Máximo Glacial, representa una unidad depositacional del Sistema Eólico Pampeano, que evidencia la extensión de condiciones semiáridas hacia el noreste de la región. La Formación Tezanos Pinto es la unidad loéssica típica del Pleistoceno tardío–Holoceno temprano en el noreste de la región pampeana. Los avances en el conocimiento micropaleobotánico de esta formación geológica son presentados en este trabajo, especialmente los obtenidos en la zona sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Las asociaciones fitolíticas analizadas muestran una alta homogeneidad composicional, con algunas variaciones que permitieron la diferenciación cuantitativa a través de los diferentes perfiles sedimentarios. La presencia de fitolitos de gramíneas en asociación con los de palmeras y los elementos asignables a podostemáceas y ciperáceas han permitido realizar una caracterización de estas secuencias. Las asociaciones fitolíticas descriptas, como se observó previamente en la zona noroeste del área cubierta por el loess en Entre Ríos, mostraron una gran abundancia de gramíneas megatérmicas, con una mayor cantidad de elementos xéricos en los niveles inferiores y elementos que denotan episodios de clima templado-cálido y buena disponibilidad hídrica, principalmente en las secciones media y superior. Esto está relacionado con la presencia de una estepa de clima templado cálido a templado, con condiciones xéricas principalmente en los niveles basales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126336 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126336 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0002-7014 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8044 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/amgh.16.05.2013.577 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 429-446 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616182708043776 |
score |
13.070432 |