La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad
- Autores
- Epele, María Esther
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cómo se muere en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los problemas vinculados al proceso de morir en los enfermos terminales de cáncer? Estas son algunas de las preguntas que surgieron a partir de la siguiente observación: dentro del desarrollo histórico de la antropología, han existido temas clásicos (parentesco, economía, etc.) cuyo estudio ha hecho posible identificarla como disciplina. La muerte, en cambio, si bien es un fenómeno tan frecuente como los anteriores ha sido un capítulo olvidado. Es decir, que salvo contadas excepciones no se ha constituido como problemática antropológica específica. Y es más, si hacemos un relevamiento exhaustivo de los textos antropológicos, la muerte ha sido utilizada para pensar en otro tipo de fenómenos (ej. la llamada mentalidad «primitiva») o ha sido restringido al ámbito de las instituciones y rituales funerarios de culturas particulares.
Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi" - Materia
-
Ciencias Médicas
Muerte
Antropología
Enfermo Terminal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8487
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c4da59351983eb97fa1b971f63918ca6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8487 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidadEpele, María EstherCiencias MédicasMuerteAntropologíaEnfermo Terminal¿Cómo se muere en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los problemas vinculados al proceso de morir en los enfermos terminales de cáncer? Estas son algunas de las preguntas que surgieron a partir de la siguiente observación: dentro del desarrollo histórico de la antropología, han existido temas clásicos (parentesco, economía, etc.) cuyo estudio ha hecho posible identificarla como disciplina. La muerte, en cambio, si bien es un fenómeno tan frecuente como los anteriores ha sido un capítulo olvidado. Es decir, que salvo contadas excepciones no se ha constituido como problemática antropológica específica. Y es más, si hacemos un relevamiento exhaustivo de los textos antropológicos, la muerte ha sido utilizada para pensar en otro tipo de fenómenos (ej. la llamada mentalidad «primitiva») o ha sido restringido al ámbito de las instituciones y rituales funerarios de culturas particulares.Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-34http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8487spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:23:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:10.692SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad |
title |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad |
spellingShingle |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad Epele, María Esther Ciencias Médicas Muerte Antropología Enfermo Terminal |
title_short |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad |
title_full |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad |
title_fullStr |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad |
title_full_unstemmed |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad |
title_sort |
La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Epele, María Esther |
author |
Epele, María Esther |
author_facet |
Epele, María Esther |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Muerte Antropología Enfermo Terminal |
topic |
Ciencias Médicas Muerte Antropología Enfermo Terminal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cómo se muere en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los problemas vinculados al proceso de morir en los enfermos terminales de cáncer? Estas son algunas de las preguntas que surgieron a partir de la siguiente observación: dentro del desarrollo histórico de la antropología, han existido temas clásicos (parentesco, economía, etc.) cuyo estudio ha hecho posible identificarla como disciplina. La muerte, en cambio, si bien es un fenómeno tan frecuente como los anteriores ha sido un capítulo olvidado. Es decir, que salvo contadas excepciones no se ha constituido como problemática antropológica específica. Y es más, si hacemos un relevamiento exhaustivo de los textos antropológicos, la muerte ha sido utilizada para pensar en otro tipo de fenómenos (ej. la llamada mentalidad «primitiva») o ha sido restringido al ámbito de las instituciones y rituales funerarios de culturas particulares. Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi" |
description |
¿Cómo se muere en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los problemas vinculados al proceso de morir en los enfermos terminales de cáncer? Estas son algunas de las preguntas que surgieron a partir de la siguiente observación: dentro del desarrollo histórico de la antropología, han existido temas clásicos (parentesco, economía, etc.) cuyo estudio ha hecho posible identificarla como disciplina. La muerte, en cambio, si bien es un fenómeno tan frecuente como los anteriores ha sido un capítulo olvidado. Es decir, que salvo contadas excepciones no se ha constituido como problemática antropológica específica. Y es más, si hacemos un relevamiento exhaustivo de los textos antropológicos, la muerte ha sido utilizada para pensar en otro tipo de fenómenos (ej. la llamada mentalidad «primitiva») o ha sido restringido al ámbito de las instituciones y rituales funerarios de culturas particulares. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8487 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8487 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-34 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260055983915008 |
score |
13.13397 |