Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014...

Autores
Díaz, Claudia Elizabeth
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Retola, Germán Adolfo
Descripción
El turismo se ha convertido en uno de los principales sectores socioeconómicos del mundo. Su gestión afecta a las condiciones de los destinos, de las comunidades anfitrionas y, en términos generales, al futuro de los ecosistemas, las regiones y las naciones. El foco de este trabajo es la existencia de prácticas turísticas de base social y comunitaria que surgen espontáneamente en pequeñas localidades. El proyecto se aboca al estudio del fenómeno turístico en la localidad de Pipinas desde una episteme vinculada a la Economía Social y Solidaria, particularmente al Turismo Socio-solidario de Base Comunitaria. En el marco de la maestría titulada Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO), se desarrolla esta tesis que sistematiza experiencias de cambios sociales por medios cooperativos. Se concluyen reflexiones orientadas a dimensiones práctico-epistemológicas replicables en otros ámbitos. Pipinas es una pequeña localidad argentina de la provincia de Buenos Aires que se fue desarrollando en torno al trabajo rural en las estancias y al trabajo fabril en la cementera Corcemar, construida y puesta en marcha entre 1938 y 1939. Para alojar a los obreros que levantaron la edificación, la empresa construyó un hotel que, cuando la fábrica estuviera en funcionamiento, abriría a todo público. Curiosamente, entrados los años 2000, Pipinas se re perfilaba y pasaba a destacarse como pueblo turístico. Corcemar llegó a emplear 350 personas que fueron edificando sus casas a base de créditos y otras facilidades que otorgaba la misma empresa, la cual construyó además una iglesia para la comunidad, proveía a sus empleados de consultorios médicos y se involucraba en la vida social del pueblo por medio del Club Corcemar (con canchas, piscina, un cine y una confitería). La pequeña sociedad pipinense, que llegó a tener 3.500 habitantes, vivía en buena medida al amparo de la cementera. En 1991, la compañía Loma Negra compró Corcemar y despidió a gran parte de la planta. Entrado el nuevo siglo, el pueblo recibía los embates de la llamada “crisis del 2001”: cierre de las principales empresas empleadoras como la fábrica cementera, el criadero de cerdos Guereño y el Hotel, la reducción del tránsito vehicular de la Ruta 36, el consecuente despido de empleados de estaciones de servicio, etc. Alegando una fuerte caída en la demanda y pérdidas de cinco mil dólares por día, la fábrica solo producía cal y quedaban apenas 28 empleados cuando el 17 de mayo de 2001 anunció el cierre total. Para el 2003, Pipinas tenía más de sesenta casas desocupadas y una población reducida a 900 habitantes, de los cuales el 30% eran jubilados y otro tanto recibía un subsidio del Estado por ser desocupados. Las esperanzas en las medidas políticas sumaban cero, por supuesto, ¿quién de afuera se interesaría en la suerte de Pipinas? A no ser que se resignara a ser “pueblo fantasma", desaparecer y perder su fuerza social (situación existente en cientos de comunidades bonaerenses), el pueblo debía salvarse por sí mismo. El proyecto de la Cooperativa de Trabajo Pipinas Viva partió precisamente de aquel entuerto, considerando la recuperación del viejo Hotel de Corcemar que, con el “cierre”, había sido cedido al municipio de Punta Indio. En 2005, la Cooperativa logró abrir un camping en un sector al fondo del predio y en 2006 abrió las puertas del hotel al público, con 16 habitaciones y 35 plazas a precios justos. Y lo fue haciendo base en un modelo de desarrollo turístico distinto del tradicionalmente llamado “turismo en pueblo rural”, y radicalmente “Pueblos Fantasma” y “pueblos en vías de extinción” fueron las categorías aplicadas por la Fundación Responde (a cargo de la socióloga Marcela Benítez, ex investigadora del Conicet, organismo del Estado Nacional que financió la investigación científica realizada en el 2001) a los pueblos del país con menos de 2.000 habitantes, entre los que se hallaba Pipinas. opuesto al “turismo masivo”. Se trata del Turismo de Base Comunitaria (TBC), modelo en construcción que tiene por fundamento empírico la siguiente fórmula: “si no planificamos, nos planifican los de ajuera”. La Ley Nacional 25.997, sancionada en 2004 y promulgada al año siguiente, declara que el turismo es un derecho social y económico de las personas. Desde ese encuadre y desde algunos antecedentes empíricos, las ideas que la Cooperativa defiende y pone en práctica apuestan a promocionar el turismo para el desarrollo desde lo local, haciendo especial énfasis en la preposición “desde”, queriendo significar con ello que es la comunidad la que ejerce un rol sustancial y participativo en la planificación y la gestión, para que una importante proporción de los beneficios directos e indirectos puedan quedar en el lugar. Efectivamente, no trabajamos para la “industria del turismo” que, a pueblos como estos no los tiene en cuenta, trabajamos desde y para la comunidad. Consideramos a Pipinas como un territorio poblado con su propio poder social. Donde se creó un propio sistema para invitar, recibir, atender, despedir y mantener la comunicación con los/as visitantes. No somos un pueblo fantasma, somos un pueblo que late. Ahora bien, el enfoque de la tesis abarca el período 2003-2014 desde un marco teórico-metodológico que parte de formular cuatro preguntas: Cualquier lugar, en la historia de los tiempos, tiene sus etapas de desarrollo, ¿cuáles son los momentos históricos que determinan el desarrollo de Pipinas? En una situación de casi llegar a desaparecer pese a haber sido un pueblo rural e industrial, ¿qué hicieron los pobladores para transformar a Pipinas en un pueblo turístico? Concretamente, ¿cómo impactó la actividad turística en la comunidad pipinense? ¿Qué significa Pipinas en términos de comunicación para el desarrollo participativo? El objetivo general de la tesis ha sido sistematizar la experiencia del proceso de recuperación de un hotel abandonado en el pueblo Pipinas. La intención de fondo es poner en valor el Turismo de Base Comunitaria para el desarrollo desde lo local. En busca de respuestas a las preguntas, planteo los siguientes objetivos particulares: 1. Reseñar la historia de Pipinas protagonizada desde el trabajo de sus pobladores. 2. Dar cuenta narrativamente de la planificación y la gestión de recuperación del hotel. 3. Reflejar el impacto social de la actividad turística en la zona. 4. Sistematizar conceptualmente el potencial creativo de los procesos comunicacionales para el desarrollo desde lo local. Metodológicamente, de acuerdo con los planteos de Oscar Jara, la tesis narra la memoria de la gesta cooperativa. Sus fuentes primarias son los testimonios de los cooperativistas y la gente del pueblo, entre la que está mi familia; vale decir, los sujetos de planificación, gestión y conocimiento. Se utilizan imágenes fotográficas y notas periodísticas, como también bibliografía y material legislativo. El objetivo de la tesis impuso un plan de sistematización que permitiera obtener aprendizajes críticos, para lo cual corresponde una sistematización de experiencia participativa plena de factores objetivos y subjetivos en interrelación: situaciones, acciones, reacciones, resultados, percepciones, interpretaciones, intuiciones, emociones de las personas y la comunidad.
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Turismo socio solidario de base comunitaria
turismo de base comunitaria
Economía social y solidaria
cooperativismo
pequeñas localidades
Pipinas
Pueblos que laten
desarrollo desde lo local
comunicación popular
sistematizacion de experiencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148005

id SEDICI_c4cb7d6560007cdd0734033f28ec2f76
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148005
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014Díaz, Claudia ElizabethComunicación SocialTurismo socio solidario de base comunitariaturismo de base comunitariaEconomía social y solidariacooperativismopequeñas localidadesPipinasPueblos que latendesarrollo desde lo localcomunicación popularsistematizacion de experienciasEl turismo se ha convertido en uno de los principales sectores socioeconómicos del mundo. Su gestión afecta a las condiciones de los destinos, de las comunidades anfitrionas y, en términos generales, al futuro de los ecosistemas, las regiones y las naciones. El foco de este trabajo es la existencia de prácticas turísticas de base social y comunitaria que surgen espontáneamente en pequeñas localidades. El proyecto se aboca al estudio del fenómeno turístico en la localidad de Pipinas desde una episteme vinculada a la Economía Social y Solidaria, particularmente al Turismo Socio-solidario de Base Comunitaria. En el marco de la maestría titulada Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO), se desarrolla esta tesis que sistematiza experiencias de cambios sociales por medios cooperativos. Se concluyen reflexiones orientadas a dimensiones práctico-epistemológicas replicables en otros ámbitos. Pipinas es una pequeña localidad argentina de la provincia de Buenos Aires que se fue desarrollando en torno al trabajo rural en las estancias y al trabajo fabril en la cementera Corcemar, construida y puesta en marcha entre 1938 y 1939. Para alojar a los obreros que levantaron la edificación, la empresa construyó un hotel que, cuando la fábrica estuviera en funcionamiento, abriría a todo público. Curiosamente, entrados los años 2000, Pipinas se re perfilaba y pasaba a destacarse como pueblo turístico. Corcemar llegó a emplear 350 personas que fueron edificando sus casas a base de créditos y otras facilidades que otorgaba la misma empresa, la cual construyó además una iglesia para la comunidad, proveía a sus empleados de consultorios médicos y se involucraba en la vida social del pueblo por medio del Club Corcemar (con canchas, piscina, un cine y una confitería). La pequeña sociedad pipinense, que llegó a tener 3.500 habitantes, vivía en buena medida al amparo de la cementera. En 1991, la compañía Loma Negra compró Corcemar y despidió a gran parte de la planta. Entrado el nuevo siglo, el pueblo recibía los embates de la llamada “crisis del 2001”: cierre de las principales empresas empleadoras como la fábrica cementera, el criadero de cerdos Guereño y el Hotel, la reducción del tránsito vehicular de la Ruta 36, el consecuente despido de empleados de estaciones de servicio, etc. Alegando una fuerte caída en la demanda y pérdidas de cinco mil dólares por día, la fábrica solo producía cal y quedaban apenas 28 empleados cuando el 17 de mayo de 2001 anunció el cierre total. Para el 2003, Pipinas tenía más de sesenta casas desocupadas y una población reducida a 900 habitantes, de los cuales el 30% eran jubilados y otro tanto recibía un subsidio del Estado por ser desocupados. Las esperanzas en las medidas políticas sumaban cero, por supuesto, ¿quién de afuera se interesaría en la suerte de Pipinas? A no ser que se resignara a ser “pueblo fantasma", desaparecer y perder su fuerza social (situación existente en cientos de comunidades bonaerenses), el pueblo debía salvarse por sí mismo. El proyecto de la Cooperativa de Trabajo Pipinas Viva partió precisamente de aquel entuerto, considerando la recuperación del viejo Hotel de Corcemar que, con el “cierre”, había sido cedido al municipio de Punta Indio. En 2005, la Cooperativa logró abrir un camping en un sector al fondo del predio y en 2006 abrió las puertas del hotel al público, con 16 habitaciones y 35 plazas a precios justos. Y lo fue haciendo base en un modelo de desarrollo turístico distinto del tradicionalmente llamado “turismo en pueblo rural”, y radicalmente “Pueblos Fantasma” y “pueblos en vías de extinción” fueron las categorías aplicadas por la Fundación Responde (a cargo de la socióloga Marcela Benítez, ex investigadora del Conicet, organismo del Estado Nacional que financió la investigación científica realizada en el 2001) a los pueblos del país con menos de 2.000 habitantes, entre los que se hallaba Pipinas. opuesto al “turismo masivo”. Se trata del Turismo de Base Comunitaria (TBC), modelo en construcción que tiene por fundamento empírico la siguiente fórmula: “si no planificamos, nos planifican los de ajuera”. La Ley Nacional 25.997, sancionada en 2004 y promulgada al año siguiente, declara que el turismo es un derecho social y económico de las personas. Desde ese encuadre y desde algunos antecedentes empíricos, las ideas que la Cooperativa defiende y pone en práctica apuestan a promocionar el turismo para el desarrollo desde lo local, haciendo especial énfasis en la preposición “desde”, queriendo significar con ello que es la comunidad la que ejerce un rol sustancial y participativo en la planificación y la gestión, para que una importante proporción de los beneficios directos e indirectos puedan quedar en el lugar. Efectivamente, no trabajamos para la “industria del turismo” que, a pueblos como estos no los tiene en cuenta, trabajamos desde y para la comunidad. Consideramos a Pipinas como un territorio poblado con su propio poder social. Donde se creó un propio sistema para invitar, recibir, atender, despedir y mantener la comunicación con los/as visitantes. No somos un pueblo fantasma, somos un pueblo que late. Ahora bien, el enfoque de la tesis abarca el período 2003-2014 desde un marco teórico-metodológico que parte de formular cuatro preguntas: Cualquier lugar, en la historia de los tiempos, tiene sus etapas de desarrollo, ¿cuáles son los momentos históricos que determinan el desarrollo de Pipinas? En una situación de casi llegar a desaparecer pese a haber sido un pueblo rural e industrial, ¿qué hicieron los pobladores para transformar a Pipinas en un pueblo turístico? Concretamente, ¿cómo impactó la actividad turística en la comunidad pipinense? ¿Qué significa Pipinas en términos de comunicación para el desarrollo participativo? El objetivo general de la tesis ha sido sistematizar la experiencia del proceso de recuperación de un hotel abandonado en el pueblo Pipinas. La intención de fondo es poner en valor el Turismo de Base Comunitaria para el desarrollo desde lo local. En busca de respuestas a las preguntas, planteo los siguientes objetivos particulares: 1. Reseñar la historia de Pipinas protagonizada desde el trabajo de sus pobladores. 2. Dar cuenta narrativamente de la planificación y la gestión de recuperación del hotel. 3. Reflejar el impacto social de la actividad turística en la zona. 4. Sistematizar conceptualmente el potencial creativo de los procesos comunicacionales para el desarrollo desde lo local. Metodológicamente, de acuerdo con los planteos de Oscar Jara, la tesis narra la memoria de la gesta cooperativa. Sus fuentes primarias son los testimonios de los cooperativistas y la gente del pueblo, entre la que está mi familia; vale decir, los sujetos de planificación, gestión y conocimiento. Se utilizan imágenes fotográficas y notas periodísticas, como también bibliografía y material legislativo. El objetivo de la tesis impuso un plan de sistematización que permitiera obtener aprendizajes críticos, para lo cual corresponde una sistematización de experiencia participativa plena de factores objetivos y subjetivos en interrelación: situaciones, acciones, reacciones, resultados, percepciones, interpretaciones, intuiciones, emociones de las personas y la comunidad.Magister en Planificación y Gestión de Procesos ComunicacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRetola, Germán Adolfo2022-12-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148005https://doi.org/10.35537/10915/148005spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:42.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
title Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
spellingShingle Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
Díaz, Claudia Elizabeth
Comunicación Social
Turismo socio solidario de base comunitaria
turismo de base comunitaria
Economía social y solidaria
cooperativismo
pequeñas localidades
Pipinas
Pueblos que laten
desarrollo desde lo local
comunicación popular
sistematizacion de experiencias
title_short Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
title_full Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
title_fullStr Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
title_full_unstemmed Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
title_sort Pipinas y el turismo de base comunitaria : Experiencia cooperativa y sistematización conceptual a partir del cambio social de una pequeña localidad bonaerense. Argentina, 2003-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Claudia Elizabeth
author Díaz, Claudia Elizabeth
author_facet Díaz, Claudia Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Retola, Germán Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Turismo socio solidario de base comunitaria
turismo de base comunitaria
Economía social y solidaria
cooperativismo
pequeñas localidades
Pipinas
Pueblos que laten
desarrollo desde lo local
comunicación popular
sistematizacion de experiencias
topic Comunicación Social
Turismo socio solidario de base comunitaria
turismo de base comunitaria
Economía social y solidaria
cooperativismo
pequeñas localidades
Pipinas
Pueblos que laten
desarrollo desde lo local
comunicación popular
sistematizacion de experiencias
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo se ha convertido en uno de los principales sectores socioeconómicos del mundo. Su gestión afecta a las condiciones de los destinos, de las comunidades anfitrionas y, en términos generales, al futuro de los ecosistemas, las regiones y las naciones. El foco de este trabajo es la existencia de prácticas turísticas de base social y comunitaria que surgen espontáneamente en pequeñas localidades. El proyecto se aboca al estudio del fenómeno turístico en la localidad de Pipinas desde una episteme vinculada a la Economía Social y Solidaria, particularmente al Turismo Socio-solidario de Base Comunitaria. En el marco de la maestría titulada Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO), se desarrolla esta tesis que sistematiza experiencias de cambios sociales por medios cooperativos. Se concluyen reflexiones orientadas a dimensiones práctico-epistemológicas replicables en otros ámbitos. Pipinas es una pequeña localidad argentina de la provincia de Buenos Aires que se fue desarrollando en torno al trabajo rural en las estancias y al trabajo fabril en la cementera Corcemar, construida y puesta en marcha entre 1938 y 1939. Para alojar a los obreros que levantaron la edificación, la empresa construyó un hotel que, cuando la fábrica estuviera en funcionamiento, abriría a todo público. Curiosamente, entrados los años 2000, Pipinas se re perfilaba y pasaba a destacarse como pueblo turístico. Corcemar llegó a emplear 350 personas que fueron edificando sus casas a base de créditos y otras facilidades que otorgaba la misma empresa, la cual construyó además una iglesia para la comunidad, proveía a sus empleados de consultorios médicos y se involucraba en la vida social del pueblo por medio del Club Corcemar (con canchas, piscina, un cine y una confitería). La pequeña sociedad pipinense, que llegó a tener 3.500 habitantes, vivía en buena medida al amparo de la cementera. En 1991, la compañía Loma Negra compró Corcemar y despidió a gran parte de la planta. Entrado el nuevo siglo, el pueblo recibía los embates de la llamada “crisis del 2001”: cierre de las principales empresas empleadoras como la fábrica cementera, el criadero de cerdos Guereño y el Hotel, la reducción del tránsito vehicular de la Ruta 36, el consecuente despido de empleados de estaciones de servicio, etc. Alegando una fuerte caída en la demanda y pérdidas de cinco mil dólares por día, la fábrica solo producía cal y quedaban apenas 28 empleados cuando el 17 de mayo de 2001 anunció el cierre total. Para el 2003, Pipinas tenía más de sesenta casas desocupadas y una población reducida a 900 habitantes, de los cuales el 30% eran jubilados y otro tanto recibía un subsidio del Estado por ser desocupados. Las esperanzas en las medidas políticas sumaban cero, por supuesto, ¿quién de afuera se interesaría en la suerte de Pipinas? A no ser que se resignara a ser “pueblo fantasma", desaparecer y perder su fuerza social (situación existente en cientos de comunidades bonaerenses), el pueblo debía salvarse por sí mismo. El proyecto de la Cooperativa de Trabajo Pipinas Viva partió precisamente de aquel entuerto, considerando la recuperación del viejo Hotel de Corcemar que, con el “cierre”, había sido cedido al municipio de Punta Indio. En 2005, la Cooperativa logró abrir un camping en un sector al fondo del predio y en 2006 abrió las puertas del hotel al público, con 16 habitaciones y 35 plazas a precios justos. Y lo fue haciendo base en un modelo de desarrollo turístico distinto del tradicionalmente llamado “turismo en pueblo rural”, y radicalmente “Pueblos Fantasma” y “pueblos en vías de extinción” fueron las categorías aplicadas por la Fundación Responde (a cargo de la socióloga Marcela Benítez, ex investigadora del Conicet, organismo del Estado Nacional que financió la investigación científica realizada en el 2001) a los pueblos del país con menos de 2.000 habitantes, entre los que se hallaba Pipinas. opuesto al “turismo masivo”. Se trata del Turismo de Base Comunitaria (TBC), modelo en construcción que tiene por fundamento empírico la siguiente fórmula: “si no planificamos, nos planifican los de ajuera”. La Ley Nacional 25.997, sancionada en 2004 y promulgada al año siguiente, declara que el turismo es un derecho social y económico de las personas. Desde ese encuadre y desde algunos antecedentes empíricos, las ideas que la Cooperativa defiende y pone en práctica apuestan a promocionar el turismo para el desarrollo desde lo local, haciendo especial énfasis en la preposición “desde”, queriendo significar con ello que es la comunidad la que ejerce un rol sustancial y participativo en la planificación y la gestión, para que una importante proporción de los beneficios directos e indirectos puedan quedar en el lugar. Efectivamente, no trabajamos para la “industria del turismo” que, a pueblos como estos no los tiene en cuenta, trabajamos desde y para la comunidad. Consideramos a Pipinas como un territorio poblado con su propio poder social. Donde se creó un propio sistema para invitar, recibir, atender, despedir y mantener la comunicación con los/as visitantes. No somos un pueblo fantasma, somos un pueblo que late. Ahora bien, el enfoque de la tesis abarca el período 2003-2014 desde un marco teórico-metodológico que parte de formular cuatro preguntas: Cualquier lugar, en la historia de los tiempos, tiene sus etapas de desarrollo, ¿cuáles son los momentos históricos que determinan el desarrollo de Pipinas? En una situación de casi llegar a desaparecer pese a haber sido un pueblo rural e industrial, ¿qué hicieron los pobladores para transformar a Pipinas en un pueblo turístico? Concretamente, ¿cómo impactó la actividad turística en la comunidad pipinense? ¿Qué significa Pipinas en términos de comunicación para el desarrollo participativo? El objetivo general de la tesis ha sido sistematizar la experiencia del proceso de recuperación de un hotel abandonado en el pueblo Pipinas. La intención de fondo es poner en valor el Turismo de Base Comunitaria para el desarrollo desde lo local. En busca de respuestas a las preguntas, planteo los siguientes objetivos particulares: 1. Reseñar la historia de Pipinas protagonizada desde el trabajo de sus pobladores. 2. Dar cuenta narrativamente de la planificación y la gestión de recuperación del hotel. 3. Reflejar el impacto social de la actividad turística en la zona. 4. Sistematizar conceptualmente el potencial creativo de los procesos comunicacionales para el desarrollo desde lo local. Metodológicamente, de acuerdo con los planteos de Oscar Jara, la tesis narra la memoria de la gesta cooperativa. Sus fuentes primarias son los testimonios de los cooperativistas y la gente del pueblo, entre la que está mi familia; vale decir, los sujetos de planificación, gestión y conocimiento. Se utilizan imágenes fotográficas y notas periodísticas, como también bibliografía y material legislativo. El objetivo de la tesis impuso un plan de sistematización que permitiera obtener aprendizajes críticos, para lo cual corresponde una sistematización de experiencia participativa plena de factores objetivos y subjetivos en interrelación: situaciones, acciones, reacciones, resultados, percepciones, interpretaciones, intuiciones, emociones de las personas y la comunidad.
Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El turismo se ha convertido en uno de los principales sectores socioeconómicos del mundo. Su gestión afecta a las condiciones de los destinos, de las comunidades anfitrionas y, en términos generales, al futuro de los ecosistemas, las regiones y las naciones. El foco de este trabajo es la existencia de prácticas turísticas de base social y comunitaria que surgen espontáneamente en pequeñas localidades. El proyecto se aboca al estudio del fenómeno turístico en la localidad de Pipinas desde una episteme vinculada a la Economía Social y Solidaria, particularmente al Turismo Socio-solidario de Base Comunitaria. En el marco de la maestría titulada Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO), se desarrolla esta tesis que sistematiza experiencias de cambios sociales por medios cooperativos. Se concluyen reflexiones orientadas a dimensiones práctico-epistemológicas replicables en otros ámbitos. Pipinas es una pequeña localidad argentina de la provincia de Buenos Aires que se fue desarrollando en torno al trabajo rural en las estancias y al trabajo fabril en la cementera Corcemar, construida y puesta en marcha entre 1938 y 1939. Para alojar a los obreros que levantaron la edificación, la empresa construyó un hotel que, cuando la fábrica estuviera en funcionamiento, abriría a todo público. Curiosamente, entrados los años 2000, Pipinas se re perfilaba y pasaba a destacarse como pueblo turístico. Corcemar llegó a emplear 350 personas que fueron edificando sus casas a base de créditos y otras facilidades que otorgaba la misma empresa, la cual construyó además una iglesia para la comunidad, proveía a sus empleados de consultorios médicos y se involucraba en la vida social del pueblo por medio del Club Corcemar (con canchas, piscina, un cine y una confitería). La pequeña sociedad pipinense, que llegó a tener 3.500 habitantes, vivía en buena medida al amparo de la cementera. En 1991, la compañía Loma Negra compró Corcemar y despidió a gran parte de la planta. Entrado el nuevo siglo, el pueblo recibía los embates de la llamada “crisis del 2001”: cierre de las principales empresas empleadoras como la fábrica cementera, el criadero de cerdos Guereño y el Hotel, la reducción del tránsito vehicular de la Ruta 36, el consecuente despido de empleados de estaciones de servicio, etc. Alegando una fuerte caída en la demanda y pérdidas de cinco mil dólares por día, la fábrica solo producía cal y quedaban apenas 28 empleados cuando el 17 de mayo de 2001 anunció el cierre total. Para el 2003, Pipinas tenía más de sesenta casas desocupadas y una población reducida a 900 habitantes, de los cuales el 30% eran jubilados y otro tanto recibía un subsidio del Estado por ser desocupados. Las esperanzas en las medidas políticas sumaban cero, por supuesto, ¿quién de afuera se interesaría en la suerte de Pipinas? A no ser que se resignara a ser “pueblo fantasma", desaparecer y perder su fuerza social (situación existente en cientos de comunidades bonaerenses), el pueblo debía salvarse por sí mismo. El proyecto de la Cooperativa de Trabajo Pipinas Viva partió precisamente de aquel entuerto, considerando la recuperación del viejo Hotel de Corcemar que, con el “cierre”, había sido cedido al municipio de Punta Indio. En 2005, la Cooperativa logró abrir un camping en un sector al fondo del predio y en 2006 abrió las puertas del hotel al público, con 16 habitaciones y 35 plazas a precios justos. Y lo fue haciendo base en un modelo de desarrollo turístico distinto del tradicionalmente llamado “turismo en pueblo rural”, y radicalmente “Pueblos Fantasma” y “pueblos en vías de extinción” fueron las categorías aplicadas por la Fundación Responde (a cargo de la socióloga Marcela Benítez, ex investigadora del Conicet, organismo del Estado Nacional que financió la investigación científica realizada en el 2001) a los pueblos del país con menos de 2.000 habitantes, entre los que se hallaba Pipinas. opuesto al “turismo masivo”. Se trata del Turismo de Base Comunitaria (TBC), modelo en construcción que tiene por fundamento empírico la siguiente fórmula: “si no planificamos, nos planifican los de ajuera”. La Ley Nacional 25.997, sancionada en 2004 y promulgada al año siguiente, declara que el turismo es un derecho social y económico de las personas. Desde ese encuadre y desde algunos antecedentes empíricos, las ideas que la Cooperativa defiende y pone en práctica apuestan a promocionar el turismo para el desarrollo desde lo local, haciendo especial énfasis en la preposición “desde”, queriendo significar con ello que es la comunidad la que ejerce un rol sustancial y participativo en la planificación y la gestión, para que una importante proporción de los beneficios directos e indirectos puedan quedar en el lugar. Efectivamente, no trabajamos para la “industria del turismo” que, a pueblos como estos no los tiene en cuenta, trabajamos desde y para la comunidad. Consideramos a Pipinas como un territorio poblado con su propio poder social. Donde se creó un propio sistema para invitar, recibir, atender, despedir y mantener la comunicación con los/as visitantes. No somos un pueblo fantasma, somos un pueblo que late. Ahora bien, el enfoque de la tesis abarca el período 2003-2014 desde un marco teórico-metodológico que parte de formular cuatro preguntas: Cualquier lugar, en la historia de los tiempos, tiene sus etapas de desarrollo, ¿cuáles son los momentos históricos que determinan el desarrollo de Pipinas? En una situación de casi llegar a desaparecer pese a haber sido un pueblo rural e industrial, ¿qué hicieron los pobladores para transformar a Pipinas en un pueblo turístico? Concretamente, ¿cómo impactó la actividad turística en la comunidad pipinense? ¿Qué significa Pipinas en términos de comunicación para el desarrollo participativo? El objetivo general de la tesis ha sido sistematizar la experiencia del proceso de recuperación de un hotel abandonado en el pueblo Pipinas. La intención de fondo es poner en valor el Turismo de Base Comunitaria para el desarrollo desde lo local. En busca de respuestas a las preguntas, planteo los siguientes objetivos particulares: 1. Reseñar la historia de Pipinas protagonizada desde el trabajo de sus pobladores. 2. Dar cuenta narrativamente de la planificación y la gestión de recuperación del hotel. 3. Reflejar el impacto social de la actividad turística en la zona. 4. Sistematizar conceptualmente el potencial creativo de los procesos comunicacionales para el desarrollo desde lo local. Metodológicamente, de acuerdo con los planteos de Oscar Jara, la tesis narra la memoria de la gesta cooperativa. Sus fuentes primarias son los testimonios de los cooperativistas y la gente del pueblo, entre la que está mi familia; vale decir, los sujetos de planificación, gestión y conocimiento. Se utilizan imágenes fotográficas y notas periodísticas, como también bibliografía y material legislativo. El objetivo de la tesis impuso un plan de sistematización que permitiera obtener aprendizajes críticos, para lo cual corresponde una sistematización de experiencia participativa plena de factores objetivos y subjetivos en interrelación: situaciones, acciones, reacciones, resultados, percepciones, interpretaciones, intuiciones, emociones de las personas y la comunidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148005
https://doi.org/10.35537/10915/148005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148005
https://doi.org/10.35537/10915/148005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064337413734400
score 13.22299