El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)

Autores
Marcús, Juliana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
De acuerdo con el antropólogo Manuel Delgado, las resistencias, las luchas y las negociaciones son características constitutivas de la "calle", el lugar de lo impredecible y lo azaroso, permanentemente en curso y en constante transformación. En este sentido, la calle es un espacio caótico e inestable en el que constantemente se disputa la (re)definición de los usos (y actores) legítimos e ilegítimos a partir del diseño y la implementación de políticas públicas de planificación, regulación y control del espacio y las (micro)resistencias que se despliegan en el territorio. De modo que hay una tensión permanente entre la calle en tanto conflicto y su "deber ser" en tanto espacio armónico de convivencia amable y desconflictivizado. En este trabajo analizamos esta tensión a partir de la implementación de la política urbana "Plan BUITS" presentada en 2012 por el Ayuntamiento de Barcelona que consistía en asignar a través de un concurso público los espacios públicos vacantes de los barrios de la ciudad catalana, entre ellos Vallcarca, para implementar proyectos urbanos de implicancia social y territorial. Esos espacios definidos desde las retóricas de las autoridades locales como vacíos urbanos en desuso en rigor se encontraban llenos de vida urbana, es decir, habían sido reapropiados por los residentes de Vallcarca mediante okupaciones espontáneas, la creación de huertos urbanos y el desarrollo de actividades comunitarias. Nuestra hipótesis de trabajo es que la propuesta municipal del Plan BUITS para (re)llenar estos espacios no sólo incide en la reestructuración del barrio, también impacta en la regulación y el control de los usos permitidos y prohibidos del espacio. De modo que algunos usos son considerados legítimos y otros son definidos como ilegítimos e indeseables y por lo tanto no se ajustan al "deber ser". El trabajo de campo se realizó en dos etapas, entre marzo y septiembre de 2012, y entre agosto 2018 y marzo 2019 y consistió en la realización y análisis de entrevistas en profundidad, asistencia a asambleas vecinales y observaciones en el barrio estudiado.
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Calle
Espacio público
Conflicto urbano
Barcelona
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132946

id SEDICI_c4c055c441b923da5eddc8e1b441f228
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132946
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)Marcús, JulianaAntropologíaCalleEspacio públicoConflicto urbanoBarcelonaDe acuerdo con el antropólogo Manuel Delgado, las resistencias, las luchas y las negociaciones son características constitutivas de la "calle", el lugar de lo impredecible y lo azaroso, permanentemente en curso y en constante transformación. En este sentido, la calle es un espacio caótico e inestable en el que constantemente se disputa la (re)definición de los usos (y actores) legítimos e ilegítimos a partir del diseño y la implementación de políticas públicas de planificación, regulación y control del espacio y las (micro)resistencias que se despliegan en el territorio. De modo que hay una tensión permanente entre la calle en tanto conflicto y su "deber ser" en tanto espacio armónico de convivencia amable y desconflictivizado. En este trabajo analizamos esta tensión a partir de la implementación de la política urbana "Plan BUITS" presentada en 2012 por el Ayuntamiento de Barcelona que consistía en asignar a través de un concurso público los espacios públicos vacantes de los barrios de la ciudad catalana, entre ellos Vallcarca, para implementar proyectos urbanos de implicancia social y territorial. Esos espacios definidos desde las retóricas de las autoridades locales como vacíos urbanos en desuso en rigor se encontraban llenos de vida urbana, es decir, habían sido reapropiados por los residentes de Vallcarca mediante okupaciones espontáneas, la creación de huertos urbanos y el desarrollo de actividades comunitarias. Nuestra hipótesis de trabajo es que la propuesta municipal del Plan BUITS para (re)llenar estos espacios no sólo incide en la reestructuración del barrio, también impacta en la regulación y el control de los usos permitidos y prohibidos del espacio. De modo que algunos usos son considerados legítimos y otros son definidos como ilegítimos e indeseables y por lo tanto no se ajustan al "deber ser". El trabajo de campo se realizó en dos etapas, entre marzo y septiembre de 2012, y entre agosto 2018 y marzo 2019 y consistió en la realización y análisis de entrevistas en profundidad, asistencia a asambleas vecinales y observaciones en el barrio estudiado.GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132946spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132946Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:30.272SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
title El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
spellingShingle El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
Marcús, Juliana
Antropología
Calle
Espacio público
Conflicto urbano
Barcelona
title_short El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
title_full El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
title_fullStr El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
title_full_unstemmed El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
title_sort El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Marcús, Juliana
author Marcús, Juliana
author_facet Marcús, Juliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Calle
Espacio público
Conflicto urbano
Barcelona
topic Antropología
Calle
Espacio público
Conflicto urbano
Barcelona
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo con el antropólogo Manuel Delgado, las resistencias, las luchas y las negociaciones son características constitutivas de la "calle", el lugar de lo impredecible y lo azaroso, permanentemente en curso y en constante transformación. En este sentido, la calle es un espacio caótico e inestable en el que constantemente se disputa la (re)definición de los usos (y actores) legítimos e ilegítimos a partir del diseño y la implementación de políticas públicas de planificación, regulación y control del espacio y las (micro)resistencias que se despliegan en el territorio. De modo que hay una tensión permanente entre la calle en tanto conflicto y su "deber ser" en tanto espacio armónico de convivencia amable y desconflictivizado. En este trabajo analizamos esta tensión a partir de la implementación de la política urbana "Plan BUITS" presentada en 2012 por el Ayuntamiento de Barcelona que consistía en asignar a través de un concurso público los espacios públicos vacantes de los barrios de la ciudad catalana, entre ellos Vallcarca, para implementar proyectos urbanos de implicancia social y territorial. Esos espacios definidos desde las retóricas de las autoridades locales como vacíos urbanos en desuso en rigor se encontraban llenos de vida urbana, es decir, habían sido reapropiados por los residentes de Vallcarca mediante okupaciones espontáneas, la creación de huertos urbanos y el desarrollo de actividades comunitarias. Nuestra hipótesis de trabajo es que la propuesta municipal del Plan BUITS para (re)llenar estos espacios no sólo incide en la reestructuración del barrio, también impacta en la regulación y el control de los usos permitidos y prohibidos del espacio. De modo que algunos usos son considerados legítimos y otros son definidos como ilegítimos e indeseables y por lo tanto no se ajustan al "deber ser". El trabajo de campo se realizó en dos etapas, entre marzo y septiembre de 2012, y entre agosto 2018 y marzo 2019 y consistió en la realización y análisis de entrevistas en profundidad, asistencia a asambleas vecinales y observaciones en el barrio estudiado.
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata
description De acuerdo con el antropólogo Manuel Delgado, las resistencias, las luchas y las negociaciones son características constitutivas de la "calle", el lugar de lo impredecible y lo azaroso, permanentemente en curso y en constante transformación. En este sentido, la calle es un espacio caótico e inestable en el que constantemente se disputa la (re)definición de los usos (y actores) legítimos e ilegítimos a partir del diseño y la implementación de políticas públicas de planificación, regulación y control del espacio y las (micro)resistencias que se despliegan en el territorio. De modo que hay una tensión permanente entre la calle en tanto conflicto y su "deber ser" en tanto espacio armónico de convivencia amable y desconflictivizado. En este trabajo analizamos esta tensión a partir de la implementación de la política urbana "Plan BUITS" presentada en 2012 por el Ayuntamiento de Barcelona que consistía en asignar a través de un concurso público los espacios públicos vacantes de los barrios de la ciudad catalana, entre ellos Vallcarca, para implementar proyectos urbanos de implicancia social y territorial. Esos espacios definidos desde las retóricas de las autoridades locales como vacíos urbanos en desuso en rigor se encontraban llenos de vida urbana, es decir, habían sido reapropiados por los residentes de Vallcarca mediante okupaciones espontáneas, la creación de huertos urbanos y el desarrollo de actividades comunitarias. Nuestra hipótesis de trabajo es que la propuesta municipal del Plan BUITS para (re)llenar estos espacios no sólo incide en la reestructuración del barrio, también impacta en la regulación y el control de los usos permitidos y prohibidos del espacio. De modo que algunos usos son considerados legítimos y otros son definidos como ilegítimos e indeseables y por lo tanto no se ajustan al "deber ser". El trabajo de campo se realizó en dos etapas, entre marzo y septiembre de 2012, y entre agosto 2018 y marzo 2019 y consistió en la realización y análisis de entrevistas en profundidad, asistencia a asambleas vecinales y observaciones en el barrio estudiado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132946
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132946
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555899863040
score 13.13397