Phylum Acanthocephala
- Autores
- Núñez, María Verónica; Drago, Fabiana Beatriz; Drago, Fabiana Beatriz
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los acantocéfalos constituyen un grupo monofilético de helmintos exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha: espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de su hospedador. Son endoparásitos obligados del intestino de vertebrados y presentan un ciclo de vida heteroxeno, con al menos un hospedador intermediario artrópodo en el cual se desarrollan sus estadios larvales. Comprenden aproximadamente 1200 especies, que generalmente miden unos pocos milímetros de longitud, aunque algunas pueden sobrepasar los 60 cm, tal es el caso del parásito del cerdo Macracanthorhynchus hirudinaceus. La morfología de los acantocéfalos presenta una gran adaptación a la vida parásita, con una reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular, nervioso y excretor, y la ausencia del sistema digestivo. Son organismos acelomados, sin embargo presentan una gran cavidad llena de fluido por debajo de la pared del cuerpo, la cual carece de revestimiento celular mesodérmico.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Acantocéfalos
Parasitología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155789
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c4acab6ba9414bb3c1b613a7d58e9fe7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155789 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Phylum AcanthocephalaNúñez, María VerónicaDrago, Fabiana BeatrizDrago, Fabiana BeatrizCiencias NaturalesAcantocéfalosParasitologíaLos acantocéfalos constituyen un grupo monofilético de helmintos exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha: espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de su hospedador. Son endoparásitos obligados del intestino de vertebrados y presentan un ciclo de vida heteroxeno, con al menos un hospedador intermediario artrópodo en el cual se desarrollan sus estadios larvales. Comprenden aproximadamente 1200 especies, que generalmente miden unos pocos milímetros de longitud, aunque algunas pueden sobrepasar los 60 cm, tal es el caso del parásito del cerdo Macracanthorhynchus hirudinaceus. La morfología de los acantocéfalos presenta una gran adaptación a la vida parásita, con una reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular, nervioso y excretor, y la ausencia del sistema digestivo. Son organismos acelomados, sin embargo presentan una gran cavidad llena de fluido por debajo de la pared del cuerpo, la cual carece de revestimiento celular mesodérmico.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf112-127http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155789spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1521-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/62010info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155789Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:27.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Phylum Acanthocephala |
title |
Phylum Acanthocephala |
spellingShingle |
Phylum Acanthocephala Núñez, María Verónica Ciencias Naturales Acantocéfalos Parasitología |
title_short |
Phylum Acanthocephala |
title_full |
Phylum Acanthocephala |
title_fullStr |
Phylum Acanthocephala |
title_full_unstemmed |
Phylum Acanthocephala |
title_sort |
Phylum Acanthocephala |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez, María Verónica Drago, Fabiana Beatriz Drago, Fabiana Beatriz |
author |
Núñez, María Verónica |
author_facet |
Núñez, María Verónica Drago, Fabiana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Drago, Fabiana Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Acantocéfalos Parasitología |
topic |
Ciencias Naturales Acantocéfalos Parasitología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los acantocéfalos constituyen un grupo monofilético de helmintos exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha: espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de su hospedador. Son endoparásitos obligados del intestino de vertebrados y presentan un ciclo de vida heteroxeno, con al menos un hospedador intermediario artrópodo en el cual se desarrollan sus estadios larvales. Comprenden aproximadamente 1200 especies, que generalmente miden unos pocos milímetros de longitud, aunque algunas pueden sobrepasar los 60 cm, tal es el caso del parásito del cerdo Macracanthorhynchus hirudinaceus. La morfología de los acantocéfalos presenta una gran adaptación a la vida parásita, con una reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular, nervioso y excretor, y la ausencia del sistema digestivo. Son organismos acelomados, sin embargo presentan una gran cavidad llena de fluido por debajo de la pared del cuerpo, la cual carece de revestimiento celular mesodérmico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los acantocéfalos constituyen un grupo monofilético de helmintos exclusivamente parásitos. Presentan una probóscide espinosa en el extremo anterior a la que le deben su nombre (del griego acantha: espina y kephale: cabeza) y mediante la cual se fijan a los tejidos de su hospedador. Son endoparásitos obligados del intestino de vertebrados y presentan un ciclo de vida heteroxeno, con al menos un hospedador intermediario artrópodo en el cual se desarrollan sus estadios larvales. Comprenden aproximadamente 1200 especies, que generalmente miden unos pocos milímetros de longitud, aunque algunas pueden sobrepasar los 60 cm, tal es el caso del parásito del cerdo Macracanthorhynchus hirudinaceus. La morfología de los acantocéfalos presenta una gran adaptación a la vida parásita, con una reducción a lo largo de su evolución de los sistemas muscular, nervioso y excretor, y la ausencia del sistema digestivo. Son organismos acelomados, sin embargo presentan una gran cavidad llena de fluido por debajo de la pared del cuerpo, la cual carece de revestimiento celular mesodérmico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155789 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155789 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1521-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/62010 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 112-127 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616277347270656 |
score |
13.070432 |