Para ser quien soy

Autores
Ramírez, María Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El nombre propio, un sobrenombre, la palabra yo, hijo/ hija, un verbo y un pronombre reiterado hasta el infinito -te quiero-, su ausencia y el interrogante que resuena en muchas vidas como un eco, la iteración de las historias para ir siendo, un DNI, una cadenita que despierta un historia dormida esperando en el letargo de la memoria amorosa; en definitiva, una serie de palabras, sueltas o enlazadas para decir que quien soy es la suma de un cúmulo de acciones frente al interrogante: ¿quién soy? La construcción de la identidad es un largo proceso que a veces lleva toda la vida y cuesta ser resuelto. Cada sujeto es parte de un entramado multidimensional y complejo, y es esa construcción subjetiva la que se inicia al nacer, cuando todo es posible. Sin embargo, ese todo implica que el ser humano para ese potencial tenga a otro/a, a los otros y otras, como figuras que habiliten esa potencia, esa posibilidad. Lo social, lo familiar, lo político, lo ético, lo consuetudinario, lo cultural, entre tantos otros aspectos, construyen desde esos momentos fundantes el proyecto de vida. En esa construcción del yo en la primera infancia nos adentraremos a partir de los relatos literarios seleccionados pertenecientes al libro ¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros (2013). Para ello tomaremos dos afirmaciones de Fonseca (1998): el intento de suspender el juicio crítico y la conciencia de la atomización de la tradición de los diversos campos de estudio. La primera, con el propósito de no instalar el análisis en un juicio de valor, sobre todo en relación con la infancia y las construcciones que se realizan en torno a ella. Bustelo (2007) ofrece instrumentos para pensarla. Por el otro, frente al atomismo, la elección del libro pone en diálogo un discurso literario con un discurso informativo/político, para otorgar un contexto a las historias pero sin subordinar el propósito literario. Entonces se retoma la posibilidad de que ese discurso literario dialogue con un discurso sobre la historia, sobre un discurso en el que la ciencia, la política, la ética, la estructura social sean interpeladas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Identidad
Dictadura
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86818

id SEDICI_c4a62666fc911755a0ea43c36d282895
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86818
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Para ser quien soyRamírez, María MarcelaLetrasIdentidadDictaduraLiteraturaEl nombre propio, un sobrenombre, la palabra yo, hijo/ hija, un verbo y un pronombre reiterado hasta el infinito -te quiero-, su ausencia y el interrogante que resuena en muchas vidas como un eco, la iteración de las historias para ir siendo, un DNI, una cadenita que despierta un historia dormida esperando en el letargo de la memoria amorosa; en definitiva, una serie de palabras, sueltas o enlazadas para decir que quien soy es la suma de un cúmulo de acciones frente al interrogante: ¿quién soy? La construcción de la identidad es un largo proceso que a veces lleva toda la vida y cuesta ser resuelto. Cada sujeto es parte de un entramado multidimensional y complejo, y es esa construcción subjetiva la que se inicia al nacer, cuando todo es posible. Sin embargo, ese todo implica que el ser humano para ese potencial tenga a otro/a, a los otros y otras, como figuras que habiliten esa potencia, esa posibilidad. Lo social, lo familiar, lo político, lo ético, lo consuetudinario, lo cultural, entre tantos otros aspectos, construyen desde esos momentos fundantes el proyecto de vida. En esa construcción del yo en la primera infancia nos adentraremos a partir de los relatos literarios seleccionados pertenecientes al libro <i>¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros</i> (2013). Para ello tomaremos dos afirmaciones de Fonseca (1998): el intento de suspender el juicio crítico y la conciencia de la atomización de la tradición de los diversos campos de estudio. La primera, con el propósito de no instalar el análisis en un juicio de valor, sobre todo en relación con la infancia y las construcciones que se realizan en torno a ella. Bustelo (2007) ofrece instrumentos para pensarla. Por el otro, frente al atomismo, la elección del libro pone en diálogo un discurso literario con un discurso informativo/político, para otorgar un contexto a las historias pero sin subordinar el propósito literario. Entonces se retoma la posibilidad de que ese discurso literario dialogue con un discurso sobre la historia, sobre un discurso en el que la ciencia, la política, la ética, la estructura social sean interpeladas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86818spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/Ramirez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1481info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86818Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:20.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Para ser quien soy
title Para ser quien soy
spellingShingle Para ser quien soy
Ramírez, María Marcela
Letras
Identidad
Dictadura
Literatura
title_short Para ser quien soy
title_full Para ser quien soy
title_fullStr Para ser quien soy
title_full_unstemmed Para ser quien soy
title_sort Para ser quien soy
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, María Marcela
author Ramírez, María Marcela
author_facet Ramírez, María Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Identidad
Dictadura
Literatura
topic Letras
Identidad
Dictadura
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv El nombre propio, un sobrenombre, la palabra yo, hijo/ hija, un verbo y un pronombre reiterado hasta el infinito -te quiero-, su ausencia y el interrogante que resuena en muchas vidas como un eco, la iteración de las historias para ir siendo, un DNI, una cadenita que despierta un historia dormida esperando en el letargo de la memoria amorosa; en definitiva, una serie de palabras, sueltas o enlazadas para decir que quien soy es la suma de un cúmulo de acciones frente al interrogante: ¿quién soy? La construcción de la identidad es un largo proceso que a veces lleva toda la vida y cuesta ser resuelto. Cada sujeto es parte de un entramado multidimensional y complejo, y es esa construcción subjetiva la que se inicia al nacer, cuando todo es posible. Sin embargo, ese todo implica que el ser humano para ese potencial tenga a otro/a, a los otros y otras, como figuras que habiliten esa potencia, esa posibilidad. Lo social, lo familiar, lo político, lo ético, lo consuetudinario, lo cultural, entre tantos otros aspectos, construyen desde esos momentos fundantes el proyecto de vida. En esa construcción del yo en la primera infancia nos adentraremos a partir de los relatos literarios seleccionados pertenecientes al libro <i>¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros</i> (2013). Para ello tomaremos dos afirmaciones de Fonseca (1998): el intento de suspender el juicio crítico y la conciencia de la atomización de la tradición de los diversos campos de estudio. La primera, con el propósito de no instalar el análisis en un juicio de valor, sobre todo en relación con la infancia y las construcciones que se realizan en torno a ella. Bustelo (2007) ofrece instrumentos para pensarla. Por el otro, frente al atomismo, la elección del libro pone en diálogo un discurso literario con un discurso informativo/político, para otorgar un contexto a las historias pero sin subordinar el propósito literario. Entonces se retoma la posibilidad de que ese discurso literario dialogue con un discurso sobre la historia, sobre un discurso en el que la ciencia, la política, la ética, la estructura social sean interpeladas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El nombre propio, un sobrenombre, la palabra yo, hijo/ hija, un verbo y un pronombre reiterado hasta el infinito -te quiero-, su ausencia y el interrogante que resuena en muchas vidas como un eco, la iteración de las historias para ir siendo, un DNI, una cadenita que despierta un historia dormida esperando en el letargo de la memoria amorosa; en definitiva, una serie de palabras, sueltas o enlazadas para decir que quien soy es la suma de un cúmulo de acciones frente al interrogante: ¿quién soy? La construcción de la identidad es un largo proceso que a veces lleva toda la vida y cuesta ser resuelto. Cada sujeto es parte de un entramado multidimensional y complejo, y es esa construcción subjetiva la que se inicia al nacer, cuando todo es posible. Sin embargo, ese todo implica que el ser humano para ese potencial tenga a otro/a, a los otros y otras, como figuras que habiliten esa potencia, esa posibilidad. Lo social, lo familiar, lo político, lo ético, lo consuetudinario, lo cultural, entre tantos otros aspectos, construyen desde esos momentos fundantes el proyecto de vida. En esa construcción del yo en la primera infancia nos adentraremos a partir de los relatos literarios seleccionados pertenecientes al libro <i>¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros</i> (2013). Para ello tomaremos dos afirmaciones de Fonseca (1998): el intento de suspender el juicio crítico y la conciencia de la atomización de la tradición de los diversos campos de estudio. La primera, con el propósito de no instalar el análisis en un juicio de valor, sobre todo en relación con la infancia y las construcciones que se realizan en torno a ella. Bustelo (2007) ofrece instrumentos para pensarla. Por el otro, frente al atomismo, la elección del libro pone en diálogo un discurso literario con un discurso informativo/político, para otorgar un contexto a las historias pero sin subordinar el propósito literario. Entonces se retoma la posibilidad de que ese discurso literario dialogue con un discurso sobre la historia, sobre un discurso en el que la ciencia, la política, la ética, la estructura social sean interpeladas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86818
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86818
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/Ramirez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1481
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616046523187200
score 13.070432