¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  

Autores
Zapico, Martín Gonzalo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Lo que he dado en llamar “hechizo de la lectura” se funda a partir de la idea de signo en la semiótica de Peirce. Donde un signo es “algo (el representamen) que está en alguna medida de algo (fundamento) para alguien (participante), (y que crea en él un signo más complejo)” (Redondo Domínguez, 2006: 126). En un sentido sencillo y prácticamente reductivo, si analizamos lo que implicaría un proceso de lectura e interpretación, diríamos. El signo texto está en alguna medida de la realidad objetiva (tal como lo define Kant [3]) para el lector y crea en el otros signos más complejos. En este proceso de interpretación, hay una realidad objetiva que es actualizada a través del texto por el lector, así se interpretaría cualquier texto sea de ficción o no. Al adquirirse un sentido de lo que se lee, intervienen una serie de procesos tanto externos como internos que llevarían la interpretación en una u otra dirección. En tanto la lectura sea actualizada a través de un mayor componente emocional, en los casos donde la experiencia de lectura se relaciona a través del elemento de placer (no goce) con el lector, habrá un refuerzo emocional de la actividad misma de leer, que estimularía la repetición del acto de lectura.
Sección: La lengua desbordada. Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos
Departamento de Letras
Materia
Letras
Lectura
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22584

id SEDICI_a1d81109bd4f18493ef1c4946b456c34
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22584
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  Zapico, Martín GonzaloLetrasLecturaLiteraturaLo que he dado en llamar “hechizo de la lectura” se funda a partir de la idea de signo en la semiótica de Peirce. Donde un signo es “algo (el representamen) que está en alguna medida de algo (fundamento) para alguien (participante), (y que crea en él un signo más complejo)” (Redondo Domínguez, 2006: 126). En un sentido sencillo y prácticamente reductivo, si analizamos lo que implicaría un proceso de lectura e interpretación, diríamos. El signo texto está en alguna medida de la realidad objetiva (tal como lo define Kant [3]) para el lector y crea en el otros signos más complejos. En este proceso de interpretación, hay una realidad objetiva que es actualizada a través del texto por el lector, así se interpretaría cualquier texto sea de ficción o no. Al adquirirse un sentido de lo que se lee, intervienen una serie de procesos tanto externos como internos que llevarían la interpretación en una u otra dirección. En tanto la lectura sea actualizada a través de un mayor componente emocional, en los casos donde la experiencia de lectura se relaciona a través del elemento de placer (no goce) con el lector, habrá un refuerzo emocional de la actividad misma de leer, que estimularía la repetición del acto de lectura.Sección: La lengua desbordada. Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversosDepartamento de Letras2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf64-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22584spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:47:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22584Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:47:43.154SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
title ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
spellingShingle ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
Zapico, Martín Gonzalo
Letras
Lectura
Literatura
title_short ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
title_full ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
title_fullStr ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
title_full_unstemmed ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
title_sort ¿Soy lector?: problematizando el hechizo de la lectura  
dc.creator.none.fl_str_mv Zapico, Martín Gonzalo
author Zapico, Martín Gonzalo
author_facet Zapico, Martín Gonzalo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Lectura
Literatura
topic Letras
Lectura
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv Lo que he dado en llamar “hechizo de la lectura” se funda a partir de la idea de signo en la semiótica de Peirce. Donde un signo es “algo (el representamen) que está en alguna medida de algo (fundamento) para alguien (participante), (y que crea en él un signo más complejo)” (Redondo Domínguez, 2006: 126). En un sentido sencillo y prácticamente reductivo, si analizamos lo que implicaría un proceso de lectura e interpretación, diríamos. El signo texto está en alguna medida de la realidad objetiva (tal como lo define Kant [3]) para el lector y crea en el otros signos más complejos. En este proceso de interpretación, hay una realidad objetiva que es actualizada a través del texto por el lector, así se interpretaría cualquier texto sea de ficción o no. Al adquirirse un sentido de lo que se lee, intervienen una serie de procesos tanto externos como internos que llevarían la interpretación en una u otra dirección. En tanto la lectura sea actualizada a través de un mayor componente emocional, en los casos donde la experiencia de lectura se relaciona a través del elemento de placer (no goce) con el lector, habrá un refuerzo emocional de la actividad misma de leer, que estimularía la repetición del acto de lectura.
Sección: La lengua desbordada. Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos
Departamento de Letras
description Lo que he dado en llamar “hechizo de la lectura” se funda a partir de la idea de signo en la semiótica de Peirce. Donde un signo es “algo (el representamen) que está en alguna medida de algo (fundamento) para alguien (participante), (y que crea en él un signo más complejo)” (Redondo Domínguez, 2006: 126). En un sentido sencillo y prácticamente reductivo, si analizamos lo que implicaría un proceso de lectura e interpretación, diríamos. El signo texto está en alguna medida de la realidad objetiva (tal como lo define Kant [3]) para el lector y crea en el otros signos más complejos. En este proceso de interpretación, hay una realidad objetiva que es actualizada a través del texto por el lector, así se interpretaría cualquier texto sea de ficción o no. Al adquirirse un sentido de lo que se lee, intervienen una serie de procesos tanto externos como internos que llevarían la interpretación en una u otra dirección. En tanto la lectura sea actualizada a través de un mayor componente emocional, en los casos donde la experiencia de lectura se relaciona a través del elemento de placer (no goce) con el lector, habrá un refuerzo emocional de la actividad misma de leer, que estimularía la repetición del acto de lectura.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22584
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063903866355712
score 13.22299