Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires
- Autores
- Belletieri, Julián
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rossi, Elisabet Noemí
- Descripción
- El turismo sustentable se ha convertido en un sector con gran relevancia para las economías de los diferentes países, provincias y municipios, debido a los impactos económicos que este genera como así también esos efectos son sociales, ambientales y culturales. Varias modalidades de turismo han surgido para darle un carácter más diversificado y abarcador a esta actividad, entre ellas se destacan el turismo verde, rural, religioso y otros tantos términos más, de acuerdo a la modalidad ejercida. Según D'Alessandro (2011) en la actualidad hay un creciente interés por parte de los turistas en temas y destinos relacionados con el medio ambiente y al turismo sustentable, lo que hace que haya más propuestas con esta forma de relacionar turismo. Como sostiene (Da Silveira, T. y Aurélio, M. 2005) el llamado turismo sustentable, considerado en algunos casos como un nuevo modelo de desarrollo, incrementó sus fuerzas en la década del 80’, donde bajo la modalidad de alternativas recibieron varias denominaciones tales como turismo de aventura, turismo rural, turismo cultural, ecoturismo y turismo ambiental. Como señala Alburquerque (2003), “ las zonas rurales son cada vez más valoradas por razones ecológicas, para el despliegue de actividades al aire libre, mejora de la calidad residencial, y conservación del medio natural asegurador de la oferta de bienes y servicios ambientales”(p.11). El turismo sustentable es la actividad más elegida por dichas personas, debido a esto se analiza este tipo de actividad, como por ejemplo son las diferentes definiciones e investigaciones académicas. Como es el caso de la OMT (1998) que define la sustentabilidad como aquella actividad que se caracteriza por satisfacer las necesidades del presente, sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Otros autores señalan: En muchos países se comenzó a observar que no era posible que el turismo mantuviera su expansión por regiones y lugares causando trastornos a las poblaciones locales, agresiones al medio ambiente y poniendo en riesgo la misma actividad turística. Esta toma de conciencia sobre los límites del desarrollo turístico se aceleró durante los últimos diez años, período caracterizado por muchos debates en foros y encuentros y por la producción de gran cantidad de artículos científicos e investigaciones sobre el tema (Rossi, Charne, Comparato, 2018, p.18). En la actualidad, no se discute el objetivo de lograr una agricultura “sustentable”, que satisfaga las necesidades de esta y de las futuras generaciones. A partir de 1987, momento en que el concepto de desarrollo sostenible fue oficializado por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (World Commission on Environment and Development, 1987), la sustentabilidad se transformó en un objetivo prioritario de la agenda política internacional. En la presente investigación se tomará a Loma Verde como lugar de estudio. Esta localidad ubicada al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, pertenece al partido de General Paz, que lo conforman los pueblos de Ranchos, Villanueva y Alegre. Loma Verde cuenta con diferentes sitios de esparcimiento, siendo antiguamente un paraje del ferrocarril, donde todavía quedan varias construcciones antiguas y sobre todo abundantes espacios verdes. Su actividad económica es la agricultura y ganadería, también cuenta con cuatro criaderos de pollos.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Turismo sustentable
Turismo rural
Huerta orgánica comunitaria
Nueva ruralidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178091
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c4842177102a6a106222ec6639b661e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178091 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos AiresBelletieri, JuliánTurismoTurismo sustentableTurismo ruralHuerta orgánica comunitariaNueva ruralidadEl turismo sustentable se ha convertido en un sector con gran relevancia para las economías de los diferentes países, provincias y municipios, debido a los impactos económicos que este genera como así también esos efectos son sociales, ambientales y culturales. Varias modalidades de turismo han surgido para darle un carácter más diversificado y abarcador a esta actividad, entre ellas se destacan el turismo verde, rural, religioso y otros tantos términos más, de acuerdo a la modalidad ejercida. Según D'Alessandro (2011) en la actualidad hay un creciente interés por parte de los turistas en temas y destinos relacionados con el medio ambiente y al turismo sustentable, lo que hace que haya más propuestas con esta forma de relacionar turismo. Como sostiene (Da Silveira, T. y Aurélio, M. 2005) el llamado turismo sustentable, considerado en algunos casos como un nuevo modelo de desarrollo, incrementó sus fuerzas en la década del 80’, donde bajo la modalidad de alternativas recibieron varias denominaciones tales como turismo de aventura, turismo rural, turismo cultural, ecoturismo y turismo ambiental. Como señala Alburquerque (2003), “ las zonas rurales son cada vez más valoradas por razones ecológicas, para el despliegue de actividades al aire libre, mejora de la calidad residencial, y conservación del medio natural asegurador de la oferta de bienes y servicios ambientales”(p.11). El turismo sustentable es la actividad más elegida por dichas personas, debido a esto se analiza este tipo de actividad, como por ejemplo son las diferentes definiciones e investigaciones académicas. Como es el caso de la OMT (1998) que define la sustentabilidad como aquella actividad que se caracteriza por satisfacer las necesidades del presente, sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Otros autores señalan: En muchos países se comenzó a observar que no era posible que el turismo mantuviera su expansión por regiones y lugares causando trastornos a las poblaciones locales, agresiones al medio ambiente y poniendo en riesgo la misma actividad turística. Esta toma de conciencia sobre los límites del desarrollo turístico se aceleró durante los últimos diez años, período caracterizado por muchos debates en foros y encuentros y por la producción de gran cantidad de artículos científicos e investigaciones sobre el tema (Rossi, Charne, Comparato, 2018, p.18). En la actualidad, no se discute el objetivo de lograr una agricultura “sustentable”, que satisfaga las necesidades de esta y de las futuras generaciones. A partir de 1987, momento en que el concepto de desarrollo sostenible fue oficializado por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (World Commission on Environment and Development, 1987), la sustentabilidad se transformó en un objetivo prioritario de la agenda política internacional. En la presente investigación se tomará a Loma Verde como lugar de estudio. Esta localidad ubicada al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, pertenece al partido de General Paz, que lo conforman los pueblos de Ranchos, Villanueva y Alegre. Loma Verde cuenta con diferentes sitios de esparcimiento, siendo antiguamente un paraje del ferrocarril, donde todavía quedan varias construcciones antiguas y sobre todo abundantes espacios verdes. Su actividad económica es la agricultura y ganadería, también cuenta con cuatro criaderos de pollos.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasRossi, Elisabet Noemí2025-04-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178091spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178091Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:01.823SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires |
title |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires Belletieri, Julián Turismo Turismo sustentable Turismo rural Huerta orgánica comunitaria Nueva ruralidad |
title_short |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires |
title_full |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Las huertas orgánicas comunitarias como nuevo producto turístico rural comunitario : Caso: Loma Verde, Partido de General Paz, Provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belletieri, Julián |
author |
Belletieri, Julián |
author_facet |
Belletieri, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rossi, Elisabet Noemí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Turismo sustentable Turismo rural Huerta orgánica comunitaria Nueva ruralidad |
topic |
Turismo Turismo sustentable Turismo rural Huerta orgánica comunitaria Nueva ruralidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El turismo sustentable se ha convertido en un sector con gran relevancia para las economías de los diferentes países, provincias y municipios, debido a los impactos económicos que este genera como así también esos efectos son sociales, ambientales y culturales. Varias modalidades de turismo han surgido para darle un carácter más diversificado y abarcador a esta actividad, entre ellas se destacan el turismo verde, rural, religioso y otros tantos términos más, de acuerdo a la modalidad ejercida. Según D'Alessandro (2011) en la actualidad hay un creciente interés por parte de los turistas en temas y destinos relacionados con el medio ambiente y al turismo sustentable, lo que hace que haya más propuestas con esta forma de relacionar turismo. Como sostiene (Da Silveira, T. y Aurélio, M. 2005) el llamado turismo sustentable, considerado en algunos casos como un nuevo modelo de desarrollo, incrementó sus fuerzas en la década del 80’, donde bajo la modalidad de alternativas recibieron varias denominaciones tales como turismo de aventura, turismo rural, turismo cultural, ecoturismo y turismo ambiental. Como señala Alburquerque (2003), “ las zonas rurales son cada vez más valoradas por razones ecológicas, para el despliegue de actividades al aire libre, mejora de la calidad residencial, y conservación del medio natural asegurador de la oferta de bienes y servicios ambientales”(p.11). El turismo sustentable es la actividad más elegida por dichas personas, debido a esto se analiza este tipo de actividad, como por ejemplo son las diferentes definiciones e investigaciones académicas. Como es el caso de la OMT (1998) que define la sustentabilidad como aquella actividad que se caracteriza por satisfacer las necesidades del presente, sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Otros autores señalan: En muchos países se comenzó a observar que no era posible que el turismo mantuviera su expansión por regiones y lugares causando trastornos a las poblaciones locales, agresiones al medio ambiente y poniendo en riesgo la misma actividad turística. Esta toma de conciencia sobre los límites del desarrollo turístico se aceleró durante los últimos diez años, período caracterizado por muchos debates en foros y encuentros y por la producción de gran cantidad de artículos científicos e investigaciones sobre el tema (Rossi, Charne, Comparato, 2018, p.18). En la actualidad, no se discute el objetivo de lograr una agricultura “sustentable”, que satisfaga las necesidades de esta y de las futuras generaciones. A partir de 1987, momento en que el concepto de desarrollo sostenible fue oficializado por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (World Commission on Environment and Development, 1987), la sustentabilidad se transformó en un objetivo prioritario de la agenda política internacional. En la presente investigación se tomará a Loma Verde como lugar de estudio. Esta localidad ubicada al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, pertenece al partido de General Paz, que lo conforman los pueblos de Ranchos, Villanueva y Alegre. Loma Verde cuenta con diferentes sitios de esparcimiento, siendo antiguamente un paraje del ferrocarril, donde todavía quedan varias construcciones antiguas y sobre todo abundantes espacios verdes. Su actividad económica es la agricultura y ganadería, también cuenta con cuatro criaderos de pollos. Licenciado en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El turismo sustentable se ha convertido en un sector con gran relevancia para las economías de los diferentes países, provincias y municipios, debido a los impactos económicos que este genera como así también esos efectos son sociales, ambientales y culturales. Varias modalidades de turismo han surgido para darle un carácter más diversificado y abarcador a esta actividad, entre ellas se destacan el turismo verde, rural, religioso y otros tantos términos más, de acuerdo a la modalidad ejercida. Según D'Alessandro (2011) en la actualidad hay un creciente interés por parte de los turistas en temas y destinos relacionados con el medio ambiente y al turismo sustentable, lo que hace que haya más propuestas con esta forma de relacionar turismo. Como sostiene (Da Silveira, T. y Aurélio, M. 2005) el llamado turismo sustentable, considerado en algunos casos como un nuevo modelo de desarrollo, incrementó sus fuerzas en la década del 80’, donde bajo la modalidad de alternativas recibieron varias denominaciones tales como turismo de aventura, turismo rural, turismo cultural, ecoturismo y turismo ambiental. Como señala Alburquerque (2003), “ las zonas rurales son cada vez más valoradas por razones ecológicas, para el despliegue de actividades al aire libre, mejora de la calidad residencial, y conservación del medio natural asegurador de la oferta de bienes y servicios ambientales”(p.11). El turismo sustentable es la actividad más elegida por dichas personas, debido a esto se analiza este tipo de actividad, como por ejemplo son las diferentes definiciones e investigaciones académicas. Como es el caso de la OMT (1998) que define la sustentabilidad como aquella actividad que se caracteriza por satisfacer las necesidades del presente, sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Otros autores señalan: En muchos países se comenzó a observar que no era posible que el turismo mantuviera su expansión por regiones y lugares causando trastornos a las poblaciones locales, agresiones al medio ambiente y poniendo en riesgo la misma actividad turística. Esta toma de conciencia sobre los límites del desarrollo turístico se aceleró durante los últimos diez años, período caracterizado por muchos debates en foros y encuentros y por la producción de gran cantidad de artículos científicos e investigaciones sobre el tema (Rossi, Charne, Comparato, 2018, p.18). En la actualidad, no se discute el objetivo de lograr una agricultura “sustentable”, que satisfaga las necesidades de esta y de las futuras generaciones. A partir de 1987, momento en que el concepto de desarrollo sostenible fue oficializado por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (World Commission on Environment and Development, 1987), la sustentabilidad se transformó en un objetivo prioritario de la agenda política internacional. En la presente investigación se tomará a Loma Verde como lugar de estudio. Esta localidad ubicada al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, pertenece al partido de General Paz, que lo conforman los pueblos de Ranchos, Villanueva y Alegre. Loma Verde cuenta con diferentes sitios de esparcimiento, siendo antiguamente un paraje del ferrocarril, donde todavía quedan varias construcciones antiguas y sobre todo abundantes espacios verdes. Su actividad económica es la agricultura y ganadería, también cuenta con cuatro criaderos de pollos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178091 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178091 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260706764783617 |
score |
13.13397 |