Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal

Autores
Gadano, Nicolás; Galiani, Sebatián
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizaremos el caso en el cual el gobierno utiliza la privatización de una empresa pública como un instrumento fiscal. Esto es, cuando el objetivo principal del gobierno es el de obtener ingresos a través de la venta de sus activos. Debido a que el objetivo del artículo es mostrar la inconsistencia temporal de esta política, nos concentraremos en el trade-off que enfrenta un gobierno entre el precio que obtiene por la venta de la empresa, debido al marco regulatorio con el cual lleva a cabo la privatización, y el costo que enfrentará, medido en términos de pérdida de bienestar de los ciudadanos, al llevar a cabo la privatización de la empresa bajo dicho marco regulatorio. Este análisis resulta relevante para comprender el proceso de privatización argentino. En su inicio, este proceso fue más una herramienta macroeconómica para estabilizar la economía que un instrumento de política orientado a aumentar la productividad de la economía. Además, es importante destacar que la velocidad con que fue llevado a cabo y el carácter integral del proceso de privatización argentino estuvieron asociados a la gran necesidad de emitir una señal hacia la comunidad de negocios nacional e internacional que le permitiese al gobierno ganar reputación (ver Gerchunoff y Cánovas, 1993).
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Privatización
herramienta fiscal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164451

id SEDICI_c4418f02d0bf3ecdf50bab3c3c3ff12f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164451
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporalGadano, NicolásGaliani, SebatiánCiencias EconómicasPrivatizaciónherramienta fiscalEn este artículo analizaremos el caso en el cual el gobierno utiliza la privatización de una empresa pública como un instrumento fiscal. Esto es, cuando el objetivo principal del gobierno es el de obtener ingresos a través de la venta de sus activos. Debido a que el objetivo del artículo es mostrar la inconsistencia temporal de esta política, nos concentraremos en el trade-off que enfrenta un gobierno entre el precio que obtiene por la venta de la empresa, debido al marco regulatorio con el cual lleva a cabo la privatización, y el costo que enfrentará, medido en términos de pérdida de bienestar de los ciudadanos, al llevar a cabo la privatización de la empresa bajo dicho marco regulatorio. Este análisis resulta relevante para comprender el proceso de privatización argentino. En su inicio, este proceso fue más una herramienta macroeconómica para estabilizar la economía que un instrumento de política orientado a aumentar la productividad de la economía. Además, es importante destacar que la velocidad con que fue llevado a cabo y el carácter integral del proceso de privatización argentino estuvieron asociados a la gran necesidad de emitir una señal hacia la comunidad de negocios nacional e internacional que le permitiese al gobierno ganar reputación (ver Gerchunoff y Cánovas, 1993).Facultad de Ciencias Económicas1994-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164451spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/Gadano-Galiani.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:20.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
title Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
spellingShingle Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
Gadano, Nicolás
Ciencias Económicas
Privatización
herramienta fiscal
title_short Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
title_full Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
title_fullStr Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
title_full_unstemmed Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
title_sort Las privatizaciones como instrumento fiscal: un caso de inconsistencia temporal
dc.creator.none.fl_str_mv Gadano, Nicolás
Galiani, Sebatián
author Gadano, Nicolás
author_facet Gadano, Nicolás
Galiani, Sebatián
author_role author
author2 Galiani, Sebatián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Privatización
herramienta fiscal
topic Ciencias Económicas
Privatización
herramienta fiscal
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizaremos el caso en el cual el gobierno utiliza la privatización de una empresa pública como un instrumento fiscal. Esto es, cuando el objetivo principal del gobierno es el de obtener ingresos a través de la venta de sus activos. Debido a que el objetivo del artículo es mostrar la inconsistencia temporal de esta política, nos concentraremos en el trade-off que enfrenta un gobierno entre el precio que obtiene por la venta de la empresa, debido al marco regulatorio con el cual lleva a cabo la privatización, y el costo que enfrentará, medido en términos de pérdida de bienestar de los ciudadanos, al llevar a cabo la privatización de la empresa bajo dicho marco regulatorio. Este análisis resulta relevante para comprender el proceso de privatización argentino. En su inicio, este proceso fue más una herramienta macroeconómica para estabilizar la economía que un instrumento de política orientado a aumentar la productividad de la economía. Además, es importante destacar que la velocidad con que fue llevado a cabo y el carácter integral del proceso de privatización argentino estuvieron asociados a la gran necesidad de emitir una señal hacia la comunidad de negocios nacional e internacional que le permitiese al gobierno ganar reputación (ver Gerchunoff y Cánovas, 1993).
Facultad de Ciencias Económicas
description En este artículo analizaremos el caso en el cual el gobierno utiliza la privatización de una empresa pública como un instrumento fiscal. Esto es, cuando el objetivo principal del gobierno es el de obtener ingresos a través de la venta de sus activos. Debido a que el objetivo del artículo es mostrar la inconsistencia temporal de esta política, nos concentraremos en el trade-off que enfrenta un gobierno entre el precio que obtiene por la venta de la empresa, debido al marco regulatorio con el cual lleva a cabo la privatización, y el costo que enfrentará, medido en términos de pérdida de bienestar de los ciudadanos, al llevar a cabo la privatización de la empresa bajo dicho marco regulatorio. Este análisis resulta relevante para comprender el proceso de privatización argentino. En su inicio, este proceso fue más una herramienta macroeconómica para estabilizar la economía que un instrumento de política orientado a aumentar la productividad de la economía. Además, es importante destacar que la velocidad con que fue llevado a cabo y el carácter integral del proceso de privatización argentino estuvieron asociados a la gran necesidad de emitir una señal hacia la comunidad de negocios nacional e internacional que le permitiese al gobierno ganar reputación (ver Gerchunoff y Cánovas, 1993).
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164451
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works1994/Gadano-Galiani.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260657578180608
score 13.13397