El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos

Autores
Rapela, Carlos Washington; Llambías, Eduardo Jorge
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la literatura geológica de la Argentina se ha hecho frecuente el uso del término Gondwánico, al igual que los similares de Andino y Famatiniano, asociados a los grandes eventos ígneos fanerozoicos del sur de Sudamérica. La definición de “ciclos magmáticos” se basó fundamentalmente en una taxonomía cronológica que se considera consistente para describir el magmatismo de una región, por ejemplo “ciclos Famatiniano y Pampeano” (Aceñolaza y Toselli, 1973; Rapela et al., 1992), “ciclo Gondwánico” (Llambías et al., 1984). Estos términos complexivos parecen resultar taxonómicamente útiles a especialistas de distintas disciplinas debido probablemente a su asociación implícita con los estadios de agregación y desmembramiento del supercontinente y/o con procesos geotectónicos mayores. Sin embargo, su uso induce a veces a ambigüedades, toda vez que no existen definiciones formales de los mismos ni sus límites establecidos con claridad.
Centro de Investigaciones Geológicas
Materia
Geología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142763

id SEDICI_c42e1edcf58730dd52a0a392e49596e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142763
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicosRapela, Carlos WashingtonLlambías, Eduardo JorgeGeologíaEn la literatura geológica de la Argentina se ha hecho frecuente el uso del término Gondwánico, al igual que los similares de Andino y Famatiniano, asociados a los grandes eventos ígneos fanerozoicos del sur de Sudamérica. La definición de “ciclos magmáticos” se basó fundamentalmente en una taxonomía cronológica que se considera consistente para describir el magmatismo de una región, por ejemplo “ciclos Famatiniano y Pampeano” (Aceñolaza y Toselli, 1973; Rapela et al., 1992), “ciclo Gondwánico” (Llambías et al., 1984). Estos términos complexivos parecen resultar taxonómicamente útiles a especialistas de distintas disciplinas debido probablemente a su asociación implícita con los estadios de agregación y desmembramiento del supercontinente y/o con procesos geotectónicos mayores. Sin embargo, su uso induce a veces a ambigüedades, toda vez que no existen definiciones formales de los mismos ni sus límites establecidos con claridad.Centro de Investigaciones Geológicas1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf373-398http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142763spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-2325info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:17:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:17:24.709SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
title El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
spellingShingle El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
Rapela, Carlos Washington
Geología
title_short El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
title_full El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
title_fullStr El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
title_full_unstemmed El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
title_sort El magmatismo gondwánico y los ciclos fanerozoicos
dc.creator.none.fl_str_mv Rapela, Carlos Washington
Llambías, Eduardo Jorge
author Rapela, Carlos Washington
author_facet Rapela, Carlos Washington
Llambías, Eduardo Jorge
author_role author
author2 Llambías, Eduardo Jorge
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
topic Geología
dc.description.none.fl_txt_mv En la literatura geológica de la Argentina se ha hecho frecuente el uso del término Gondwánico, al igual que los similares de Andino y Famatiniano, asociados a los grandes eventos ígneos fanerozoicos del sur de Sudamérica. La definición de “ciclos magmáticos” se basó fundamentalmente en una taxonomía cronológica que se considera consistente para describir el magmatismo de una región, por ejemplo “ciclos Famatiniano y Pampeano” (Aceñolaza y Toselli, 1973; Rapela et al., 1992), “ciclo Gondwánico” (Llambías et al., 1984). Estos términos complexivos parecen resultar taxonómicamente útiles a especialistas de distintas disciplinas debido probablemente a su asociación implícita con los estadios de agregación y desmembramiento del supercontinente y/o con procesos geotectónicos mayores. Sin embargo, su uso induce a veces a ambigüedades, toda vez que no existen definiciones formales de los mismos ni sus límites establecidos con claridad.
Centro de Investigaciones Geológicas
description En la literatura geológica de la Argentina se ha hecho frecuente el uso del término Gondwánico, al igual que los similares de Andino y Famatiniano, asociados a los grandes eventos ígneos fanerozoicos del sur de Sudamérica. La definición de “ciclos magmáticos” se basó fundamentalmente en una taxonomía cronológica que se considera consistente para describir el magmatismo de una región, por ejemplo “ciclos Famatiniano y Pampeano” (Aceñolaza y Toselli, 1973; Rapela et al., 1992), “ciclo Gondwánico” (Llambías et al., 1984). Estos términos complexivos parecen resultar taxonómicamente útiles a especialistas de distintas disciplinas debido probablemente a su asociación implícita con los estadios de agregación y desmembramiento del supercontinente y/o con procesos geotectónicos mayores. Sin embargo, su uso induce a veces a ambigüedades, toda vez que no existen definiciones formales de los mismos ni sus límites establecidos con claridad.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142763
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-2325
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
373-398
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783577115590656
score 12.982451