Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina
- Autores
- Manassero, Marcelo Jorge
- Año de publicación
- 1989
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Spalletti, Luis Antonio
Merodio, Julio César - Descripción
- En el presente capítulo se reseñan en forma puntual y a modo de conclusiones, todos aquellos nuevos aportes que han surgido de este trabajo y que se consideran más relevantes. 1) Geotectónica. El estudio de las petrofacies sedimentarias confirma a los modelos de Dalziel et al. (1979), Winslow (198 1) y Dott et al. (1982), quienes proponen el desarrollo de un arco magmático activo en el borde occidental de la cuenca hacia fines del Cretácico. Estos resultados, en cambio, no son bien explicados por la teoría de "Rift abortado" y aloctonía de granitos propuesta por Arbe (1987) para esta misma zona. 2) Estratigrafía. La división estratigráica propuesta respeta, en líneas generales, a la de autores anteriores que trabajaron en la zona. Se presenta una versión modificada del esquema de Arbe y Hechem (1984), reconociéndose una discordancia regíonal en la base de la Fm Calafate que no fuera anteriormente reconocida. Además, se reemplaza al término Formación Cerro Fortaleza (Arbe y Hechem, 1986) por el término de Miembro, por tratarse de facies que se ubican dentro de la Fm La Anita. 3) Mineralogía de arcillas. Dos argilofacies detríticas vinculadas a las petrofacies de areniscas han sido reconocidas en el análisis difractométrico de 47 muestras pelíticas de la secuencia; una asociación illita-caolinita para la Fm La Anita y la otra, rica en esmectitaceolita para las formaciones Calafate, Río Leona, Centinela, Cerro Cazador, Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo. Se propone, además, un diagrama ternario de clasificación de áreas generadoras de pelitas de origen detrítico en base a las proporciones relativas de illita, caolinita, esmectitas, ceolitas, cuarzo y feldespatos. 4) Petrografía de areniscas. Dos petrofacies de areniscas distintas han sido reconocidas en el análisis modal de 137 muestras, una rica en cuarzo, de proveniencia a partir de un orógeno reciclado para la Fm La Anita y la otra rica en fragmentos volcánicos provenientes de un arco magmático para las formaciones Calafate, Cerro Cazador, Cerro Dorotea y Río Turbio. Todas estas unidades sedimentarias fueron depositadas en una cuenca de antepaís desarrollada al oriente de este arco, durante el Cretácico superior y el Terciario inferior.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Geología
Sedimentación
Cuencas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4695
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c42a14bed1c00fe260cb623cdfa98628 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4695 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral ArgentinaManassero, Marcelo JorgeCiencias NaturalesGeologíaSedimentaciónCuencasEn el presente capítulo se reseñan en forma puntual y a modo de conclusiones, todos aquellos nuevos aportes que han surgido de este trabajo y que se consideran más relevantes. 1) Geotectónica. El estudio de las petrofacies sedimentarias confirma a los modelos de Dalziel et al. (1979), Winslow (198 1) y Dott et al. (1982), quienes proponen el desarrollo de un arco magmático activo en el borde occidental de la cuenca hacia fines del Cretácico. Estos resultados, en cambio, no son bien explicados por la teoría de "Rift abortado" y aloctonía de granitos propuesta por Arbe (1987) para esta misma zona. 2) Estratigrafía. La división estratigráica propuesta respeta, en líneas generales, a la de autores anteriores que trabajaron en la zona. Se presenta una versión modificada del esquema de Arbe y Hechem (1984), reconociéndose una discordancia regíonal en la base de la Fm Calafate que no fuera anteriormente reconocida. Además, se reemplaza al término Formación Cerro Fortaleza (Arbe y Hechem, 1986) por el término de Miembro, por tratarse de facies que se ubican dentro de la Fm La Anita. 3) Mineralogía de arcillas. Dos argilofacies detríticas vinculadas a las petrofacies de areniscas han sido reconocidas en el análisis difractométrico de 47 muestras pelíticas de la secuencia; una asociación illita-caolinita para la Fm La Anita y la otra, rica en esmectitaceolita para las formaciones Calafate, Río Leona, Centinela, Cerro Cazador, Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo. Se propone, además, un diagrama ternario de clasificación de áreas generadoras de pelitas de origen detrítico en base a las proporciones relativas de illita, caolinita, esmectitas, ceolitas, cuarzo y feldespatos. 4) Petrografía de areniscas. Dos petrofacies de areniscas distintas han sido reconocidas en el análisis modal de 137 muestras, una rica en cuarzo, de proveniencia a partir de un orógeno reciclado para la Fm La Anita y la otra rica en fragmentos volcánicos provenientes de un arco magmático para las formaciones Calafate, Cerro Cazador, Cerro Dorotea y Río Turbio. Todas estas unidades sedimentarias fueron depositadas en una cuenca de antepaís desarrollada al oriente de este arco, durante el Cretácico superior y el Terciario inferior.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSpalletti, Luis AntonioMerodio, Julio César1989info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4695<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000393info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.826SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina |
title |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina |
spellingShingle |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina Manassero, Marcelo Jorge Ciencias Naturales Geología Sedimentación Cuencas |
title_short |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina |
title_full |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina |
title_fullStr |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina |
title_sort |
Estudio composicional de las secuencias silicoclásticas cretácicas superiores y terciarias inferiores de la Cuenca Austral Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manassero, Marcelo Jorge |
author |
Manassero, Marcelo Jorge |
author_facet |
Manassero, Marcelo Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Spalletti, Luis Antonio Merodio, Julio César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Geología Sedimentación Cuencas |
topic |
Ciencias Naturales Geología Sedimentación Cuencas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente capítulo se reseñan en forma puntual y a modo de conclusiones, todos aquellos nuevos aportes que han surgido de este trabajo y que se consideran más relevantes. 1) Geotectónica. El estudio de las petrofacies sedimentarias confirma a los modelos de Dalziel et al. (1979), Winslow (198 1) y Dott et al. (1982), quienes proponen el desarrollo de un arco magmático activo en el borde occidental de la cuenca hacia fines del Cretácico. Estos resultados, en cambio, no son bien explicados por la teoría de "Rift abortado" y aloctonía de granitos propuesta por Arbe (1987) para esta misma zona. 2) Estratigrafía. La división estratigráica propuesta respeta, en líneas generales, a la de autores anteriores que trabajaron en la zona. Se presenta una versión modificada del esquema de Arbe y Hechem (1984), reconociéndose una discordancia regíonal en la base de la Fm Calafate que no fuera anteriormente reconocida. Además, se reemplaza al término Formación Cerro Fortaleza (Arbe y Hechem, 1986) por el término de Miembro, por tratarse de facies que se ubican dentro de la Fm La Anita. 3) Mineralogía de arcillas. Dos argilofacies detríticas vinculadas a las petrofacies de areniscas han sido reconocidas en el análisis difractométrico de 47 muestras pelíticas de la secuencia; una asociación illita-caolinita para la Fm La Anita y la otra, rica en esmectitaceolita para las formaciones Calafate, Río Leona, Centinela, Cerro Cazador, Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo. Se propone, además, un diagrama ternario de clasificación de áreas generadoras de pelitas de origen detrítico en base a las proporciones relativas de illita, caolinita, esmectitas, ceolitas, cuarzo y feldespatos. 4) Petrografía de areniscas. Dos petrofacies de areniscas distintas han sido reconocidas en el análisis modal de 137 muestras, una rica en cuarzo, de proveniencia a partir de un orógeno reciclado para la Fm La Anita y la otra rica en fragmentos volcánicos provenientes de un arco magmático para las formaciones Calafate, Cerro Cazador, Cerro Dorotea y Río Turbio. Todas estas unidades sedimentarias fueron depositadas en una cuenca de antepaís desarrollada al oriente de este arco, durante el Cretácico superior y el Terciario inferior. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En el presente capítulo se reseñan en forma puntual y a modo de conclusiones, todos aquellos nuevos aportes que han surgido de este trabajo y que se consideran más relevantes. 1) Geotectónica. El estudio de las petrofacies sedimentarias confirma a los modelos de Dalziel et al. (1979), Winslow (198 1) y Dott et al. (1982), quienes proponen el desarrollo de un arco magmático activo en el borde occidental de la cuenca hacia fines del Cretácico. Estos resultados, en cambio, no son bien explicados por la teoría de "Rift abortado" y aloctonía de granitos propuesta por Arbe (1987) para esta misma zona. 2) Estratigrafía. La división estratigráica propuesta respeta, en líneas generales, a la de autores anteriores que trabajaron en la zona. Se presenta una versión modificada del esquema de Arbe y Hechem (1984), reconociéndose una discordancia regíonal en la base de la Fm Calafate que no fuera anteriormente reconocida. Además, se reemplaza al término Formación Cerro Fortaleza (Arbe y Hechem, 1986) por el término de Miembro, por tratarse de facies que se ubican dentro de la Fm La Anita. 3) Mineralogía de arcillas. Dos argilofacies detríticas vinculadas a las petrofacies de areniscas han sido reconocidas en el análisis difractométrico de 47 muestras pelíticas de la secuencia; una asociación illita-caolinita para la Fm La Anita y la otra, rica en esmectitaceolita para las formaciones Calafate, Río Leona, Centinela, Cerro Cazador, Cerro Dorotea, Río Turbio y Río Guillermo. Se propone, además, un diagrama ternario de clasificación de áreas generadoras de pelitas de origen detrítico en base a las proporciones relativas de illita, caolinita, esmectitas, ceolitas, cuarzo y feldespatos. 4) Petrografía de areniscas. Dos petrofacies de areniscas distintas han sido reconocidas en el análisis modal de 137 muestras, una rica en cuarzo, de proveniencia a partir de un orógeno reciclado para la Fm La Anita y la otra rica en fragmentos volcánicos provenientes de un arco magmático para las formaciones Calafate, Cerro Cazador, Cerro Dorotea y Río Turbio. Todas estas unidades sedimentarias fueron depositadas en una cuenca de antepaís desarrollada al oriente de este arco, durante el Cretácico superior y el Terciario inferior. |
publishDate |
1989 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1989 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4695 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000393 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615749608407040 |
score |
13.070432 |