Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra
- Autores
- Croci, Yasmin
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martorelli, Sergio Roberto
Montes, Martín Miguel - Descripción
- El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el grado en el cual las comunidades parasitarias de peces en ambientes dulceacuícolas pampeanos con distinto grado de impacto antrópico pueden utilizarse como indicadores de alteraciones del medio ambiente y la biodiversidad. Al examinar la fauna parasitaria de los hospedadores como posibles indicadores de alteraciones ambientales, se observó una notable diversidad en P. rutilus en los arroyos con menos disturbios asociados a sus cuencas. Este hallazgo sugiere la existencia de una amplia diversidad en los ambientes estudiados. Dado su papel como depredador generalista y la sugerencia de varios estudios para utilizarlo en investigaciones sobre impacto antrópico, podríamos proponer a este hospedador para posibles monitoreos dentro de cada entorno, utilizando su fauna parasitaria como indicador de cambios ambientales. En cambio, C. decemmaculatus y C. interruptus presentan un panorama diferente, ya que no se encontró un patrón marcado entre los sitios disturbados. Los parásitos podrían indicar que el ambiente no está muy disturbado o que la alteración ambiental presente no es letal para estos parásitos y sus hospedadores intermediarios y definitivos. Este trabajo sienta las bases para posibles monitoreos dentro de cada ambiente utilizando la fauna parasitaria como indicadora de cambios ambientales. La comprensión de los ciclos de vida, la toma de muestras de agua y sedimentos con la recolección de peces, así como el desarrollo de ensayos en laboratorio con diferentes contaminantes, permitirán inferir con mayor detalle el efecto de estos factores sobre la fauna parasitaria.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Ecología
Parasitología
Salud ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164565
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c41f0fb1d9e6d030fba8d059ad142dfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164565 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierraCroci, YasminCiencias NaturalesEcologíaParasitologíaSalud ambientalEl objetivo general de la presente tesis fue estudiar el grado en el cual las comunidades parasitarias de peces en ambientes dulceacuícolas pampeanos con distinto grado de impacto antrópico pueden utilizarse como indicadores de alteraciones del medio ambiente y la biodiversidad. Al examinar la fauna parasitaria de los hospedadores como posibles indicadores de alteraciones ambientales, se observó una notable diversidad en P. rutilus en los arroyos con menos disturbios asociados a sus cuencas. Este hallazgo sugiere la existencia de una amplia diversidad en los ambientes estudiados. Dado su papel como depredador generalista y la sugerencia de varios estudios para utilizarlo en investigaciones sobre impacto antrópico, podríamos proponer a este hospedador para posibles monitoreos dentro de cada entorno, utilizando su fauna parasitaria como indicador de cambios ambientales. En cambio, C. decemmaculatus y C. interruptus presentan un panorama diferente, ya que no se encontró un patrón marcado entre los sitios disturbados. Los parásitos podrían indicar que el ambiente no está muy disturbado o que la alteración ambiental presente no es letal para estos parásitos y sus hospedadores intermediarios y definitivos. Este trabajo sienta las bases para posibles monitoreos dentro de cada ambiente utilizando la fauna parasitaria como indicadora de cambios ambientales. La comprensión de los ciclos de vida, la toma de muestras de agua y sedimentos con la recolección de peces, así como el desarrollo de ensayos en laboratorio con diferentes contaminantes, permitirán inferir con mayor detalle el efecto de estos factores sobre la fauna parasitaria.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMartorelli, Sergio RobertoMontes, Martín Miguel2024-04-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164565https://doi.org/10.35537/10915/164565spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:37.115SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra |
title |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra |
spellingShingle |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra Croci, Yasmin Ciencias Naturales Ecología Parasitología Salud ambiental |
title_short |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra |
title_full |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra |
title_fullStr |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra |
title_full_unstemmed |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra |
title_sort |
Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de arroyos pampeanos como indicadores de salud ambiental y biodiversidad según diferentes usos de la tierra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Croci, Yasmin |
author |
Croci, Yasmin |
author_facet |
Croci, Yasmin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martorelli, Sergio Roberto Montes, Martín Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Ecología Parasitología Salud ambiental |
topic |
Ciencias Naturales Ecología Parasitología Salud ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el grado en el cual las comunidades parasitarias de peces en ambientes dulceacuícolas pampeanos con distinto grado de impacto antrópico pueden utilizarse como indicadores de alteraciones del medio ambiente y la biodiversidad. Al examinar la fauna parasitaria de los hospedadores como posibles indicadores de alteraciones ambientales, se observó una notable diversidad en P. rutilus en los arroyos con menos disturbios asociados a sus cuencas. Este hallazgo sugiere la existencia de una amplia diversidad en los ambientes estudiados. Dado su papel como depredador generalista y la sugerencia de varios estudios para utilizarlo en investigaciones sobre impacto antrópico, podríamos proponer a este hospedador para posibles monitoreos dentro de cada entorno, utilizando su fauna parasitaria como indicador de cambios ambientales. En cambio, C. decemmaculatus y C. interruptus presentan un panorama diferente, ya que no se encontró un patrón marcado entre los sitios disturbados. Los parásitos podrían indicar que el ambiente no está muy disturbado o que la alteración ambiental presente no es letal para estos parásitos y sus hospedadores intermediarios y definitivos. Este trabajo sienta las bases para posibles monitoreos dentro de cada ambiente utilizando la fauna parasitaria como indicadora de cambios ambientales. La comprensión de los ciclos de vida, la toma de muestras de agua y sedimentos con la recolección de peces, así como el desarrollo de ensayos en laboratorio con diferentes contaminantes, permitirán inferir con mayor detalle el efecto de estos factores sobre la fauna parasitaria. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El objetivo general de la presente tesis fue estudiar el grado en el cual las comunidades parasitarias de peces en ambientes dulceacuícolas pampeanos con distinto grado de impacto antrópico pueden utilizarse como indicadores de alteraciones del medio ambiente y la biodiversidad. Al examinar la fauna parasitaria de los hospedadores como posibles indicadores de alteraciones ambientales, se observó una notable diversidad en P. rutilus en los arroyos con menos disturbios asociados a sus cuencas. Este hallazgo sugiere la existencia de una amplia diversidad en los ambientes estudiados. Dado su papel como depredador generalista y la sugerencia de varios estudios para utilizarlo en investigaciones sobre impacto antrópico, podríamos proponer a este hospedador para posibles monitoreos dentro de cada entorno, utilizando su fauna parasitaria como indicador de cambios ambientales. En cambio, C. decemmaculatus y C. interruptus presentan un panorama diferente, ya que no se encontró un patrón marcado entre los sitios disturbados. Los parásitos podrían indicar que el ambiente no está muy disturbado o que la alteración ambiental presente no es letal para estos parásitos y sus hospedadores intermediarios y definitivos. Este trabajo sienta las bases para posibles monitoreos dentro de cada ambiente utilizando la fauna parasitaria como indicadora de cambios ambientales. La comprensión de los ciclos de vida, la toma de muestras de agua y sedimentos con la recolección de peces, así como el desarrollo de ensayos en laboratorio con diferentes contaminantes, permitirán inferir con mayor detalle el efecto de estos factores sobre la fauna parasitaria. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164565 https://doi.org/10.35537/10915/164565 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164565 https://doi.org/10.35537/10915/164565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616304557817856 |
score |
13.070432 |