La revolución es un sueño eterno
- Autores
- Cozzo, Laura Valeria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace exactamente un siglo y algunos días, el 18 de mayo de 1917, subió a escena en el Théâtre du Châtelet de París un espectáculo sorprendente. Se trata de Parade, uno de los clásicos de los Ballets russes de Serge Diaghilev que reunió a algunos de los artistas más audaces del momento: Jean Cocteau, Erik Satie y Pablo Picasso. El poeta Guillaume Apollinaire definió a este espectáculo que revolucionaría el mundo de la danza como “une sorte de surréalisme”, acuñando así el término con el que se identificará el movimiento más radical que se haya erigido contra toda realidad canonizada. Surgido en el momento en que las bases de la biempensante sociedad occidental estaban siendo atacadas por varios flancos (nuevas disciplinas científicas como el psicoanálisis y doctrinas políticas y socioeconómicas como el comunismo), Breton y sus acólitos llevaron adelante este violento alzamiento contra los cánones de buen gusto en las bellas artes y en busca de la liberación total del individuo: la emancipación surrealista se propone como la recuperación de un hombre entero, interior al sujeto, que vence a toda racionalidad cerrada, a toda forma de opresión social. El órgano de difusión más importante con el que se cuenta para esta rebelión popular es su revista más difundida, La Révolution surréaliste y su sucesora, más radicalizada aún, Le Surréalisme au service de la révolution. En primera instancia, recogeremos algunas ideas acerca del naciente movimiento artístico, sobre todo aquellas vertidas por Walter Benjamin, y luego observaremos críticamente algunos ejemplares de las publicaciones periódicas del grupo.
Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Revolución
Surrealismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121375
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c407c7011c58af5ac3257cb0c2f6cbd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121375 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La revolución es un sueño eternoCozzo, Laura ValeriaLetrasRevoluciónSurrealismoHace exactamente un siglo y algunos días, el 18 de mayo de 1917, subió a escena en el Théâtre du Châtelet de París un espectáculo sorprendente. Se trata de Parade, uno de los clásicos de los Ballets russes de Serge Diaghilev que reunió a algunos de los artistas más audaces del momento: Jean Cocteau, Erik Satie y Pablo Picasso. El poeta Guillaume Apollinaire definió a este espectáculo que revolucionaría el mundo de la danza como “une sorte de surréalisme”, acuñando así el término con el que se identificará el movimiento más radical que se haya erigido contra toda realidad canonizada. Surgido en el momento en que las bases de la biempensante sociedad occidental estaban siendo atacadas por varios flancos (nuevas disciplinas científicas como el psicoanálisis y doctrinas políticas y socioeconómicas como el comunismo), Breton y sus acólitos llevaron adelante este violento alzamiento contra los cánones de buen gusto en las bellas artes y en busca de la liberación total del individuo: la emancipación surrealista se propone como la recuperación de un hombre entero, interior al sujeto, que vence a toda racionalidad cerrada, a toda forma de opresión social. El órgano de difusión más importante con el que se cuenta para esta rebelión popular es su revista más difundida, La Révolution surréaliste y su sucesora, más radicalizada aún, Le Surréalisme au service de la révolution. En primera instancia, recogeremos algunas ideas acerca del naciente movimiento artístico, sobre todo aquellas vertidas por Walter Benjamin, y luego observaremos críticamente algunos ejemplares de las publicaciones periódicas del grupo.Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf147-154http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121375spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121375Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:57.147SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La revolución es un sueño eterno |
title |
La revolución es un sueño eterno |
spellingShingle |
La revolución es un sueño eterno Cozzo, Laura Valeria Letras Revolución Surrealismo |
title_short |
La revolución es un sueño eterno |
title_full |
La revolución es un sueño eterno |
title_fullStr |
La revolución es un sueño eterno |
title_full_unstemmed |
La revolución es un sueño eterno |
title_sort |
La revolución es un sueño eterno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cozzo, Laura Valeria |
author |
Cozzo, Laura Valeria |
author_facet |
Cozzo, Laura Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Revolución Surrealismo |
topic |
Letras Revolución Surrealismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace exactamente un siglo y algunos días, el 18 de mayo de 1917, subió a escena en el Théâtre du Châtelet de París un espectáculo sorprendente. Se trata de Parade, uno de los clásicos de los Ballets russes de Serge Diaghilev que reunió a algunos de los artistas más audaces del momento: Jean Cocteau, Erik Satie y Pablo Picasso. El poeta Guillaume Apollinaire definió a este espectáculo que revolucionaría el mundo de la danza como “une sorte de surréalisme”, acuñando así el término con el que se identificará el movimiento más radical que se haya erigido contra toda realidad canonizada. Surgido en el momento en que las bases de la biempensante sociedad occidental estaban siendo atacadas por varios flancos (nuevas disciplinas científicas como el psicoanálisis y doctrinas políticas y socioeconómicas como el comunismo), Breton y sus acólitos llevaron adelante este violento alzamiento contra los cánones de buen gusto en las bellas artes y en busca de la liberación total del individuo: la emancipación surrealista se propone como la recuperación de un hombre entero, interior al sujeto, que vence a toda racionalidad cerrada, a toda forma de opresión social. El órgano de difusión más importante con el que se cuenta para esta rebelión popular es su revista más difundida, La Révolution surréaliste y su sucesora, más radicalizada aún, Le Surréalisme au service de la révolution. En primera instancia, recogeremos algunas ideas acerca del naciente movimiento artístico, sobre todo aquellas vertidas por Walter Benjamin, y luego observaremos críticamente algunos ejemplares de las publicaciones periódicas del grupo. Trabajo publicado en Gentile, A. M. y otros (comps.). <i>Miradas sobre la literatura en lengua francesa. Hospitalidad, extranjería, revolución y diálogos culturales. XXX Jornadas de Literatura Francesa y Francófona</i>. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hace exactamente un siglo y algunos días, el 18 de mayo de 1917, subió a escena en el Théâtre du Châtelet de París un espectáculo sorprendente. Se trata de Parade, uno de los clásicos de los Ballets russes de Serge Diaghilev que reunió a algunos de los artistas más audaces del momento: Jean Cocteau, Erik Satie y Pablo Picasso. El poeta Guillaume Apollinaire definió a este espectáculo que revolucionaría el mundo de la danza como “une sorte de surréalisme”, acuñando así el término con el que se identificará el movimiento más radical que se haya erigido contra toda realidad canonizada. Surgido en el momento en que las bases de la biempensante sociedad occidental estaban siendo atacadas por varios flancos (nuevas disciplinas científicas como el psicoanálisis y doctrinas políticas y socioeconómicas como el comunismo), Breton y sus acólitos llevaron adelante este violento alzamiento contra los cánones de buen gusto en las bellas artes y en busca de la liberación total del individuo: la emancipación surrealista se propone como la recuperación de un hombre entero, interior al sujeto, que vence a toda racionalidad cerrada, a toda forma de opresión social. El órgano de difusión más importante con el que se cuenta para esta rebelión popular es su revista más difundida, La Révolution surréaliste y su sucesora, más radicalizada aún, Le Surréalisme au service de la révolution. En primera instancia, recogeremos algunas ideas acerca del naciente movimiento artístico, sobre todo aquellas vertidas por Walter Benjamin, y luego observaremos críticamente algunos ejemplares de las publicaciones periódicas del grupo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121375 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121375 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1760-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92207 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 147-154 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260504578359296 |
score |
13.13397 |