Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso
- Autores
- Weisburd, María Eugenia; Giménez, Javier Ignacio; Gutiérrez, María Eugenia; Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena; Tomaghelli, Emanuel Ricardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las fisuras dentarias no son raras; la literatura reporta una incidencia de entre un 34 % y un 74 % con un gran aumento en los últimos años relacionado con los altos niveles de stress de la población. Líneas de fisura, cracks superficiales son relativamente comunes en los dientes, sin embargo ellas pueden evolucionar en el síndrome del diente fisurado el cual es de muy difícil diagnóstico, ya que sus signos y síntomas son variables e inespecíficos lo que conlleva la siguiente frustración tanto para el odontólogo como para el paciente. Se presenta el relato de un caso clínico haciendo énfasis en los criterios que debemos tener en cuenta para tomar una decisión terapéutica. Descripción del caso: Paciente masculino de 40 años de edad sin antecedentes médicos de importancia, con historia de bruxismo. Se presenta a la consulta con dolor a la masticación en la pieza dentaria 4.6. Dicha pieza presenta una resina compuesta de clase I sin filtración. En una primera instancia se procedió a realizar un desgaste selectivo. Con el correr de los días el dolor fue en aumento haciéndose irradiado hacia la zona posterior del maxilar inferior, respondiendo exacerbadamente a los test de sensibilidad pulpar, por lo que se procedió a realizar la apertura cameral ya que todos los signos eran compatibles con una pulpitis cerrada. Al realizar la apertura se observa a simple vista una fisura en dirección disto mesial que llegaba hasta el conducto distal. Sin obtener una mejoría en los síntomas pese a haber realizado la extirpación pulpar se le indica al paciente la realización de una tomografía de haz cónico para reunir más datos diagnósticos y evaluar la profundidad de dicha fisura. Finalmente se decidió realizar la exodoncia. Conclusiones: El correcto y temprano diagnóstico posibilita llegar a una resolución de la situación odontológica de manera más rápida y menos traumática para el paciente; el conocimiento profundo de este síndrome es absolutamente necesario ya que es una de las enfermedades prevalentes en la consulta odontológica.
Categoría: Casos clínicos.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
diente fisurado
Diente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64145
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c3ff41794c4763b5f32d6e6cf5674917 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64145 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un casoWeisburd, María EugeniaGiménez, Javier IgnacioGutiérrez, María EugeniaPerdomo Sturniolo, Ivana LorenaTomaghelli, Emanuel RicardoOdontologíadiente fisuradoDienteLas fisuras dentarias no son raras; la literatura reporta una incidencia de entre un 34 % y un 74 % con un gran aumento en los últimos años relacionado con los altos niveles de stress de la población. Líneas de fisura, cracks superficiales son relativamente comunes en los dientes, sin embargo ellas pueden evolucionar en el síndrome del diente fisurado el cual es de muy difícil diagnóstico, ya que sus signos y síntomas son variables e inespecíficos lo que conlleva la siguiente frustración tanto para el odontólogo como para el paciente. Se presenta el relato de un caso clínico haciendo énfasis en los criterios que debemos tener en cuenta para tomar una decisión terapéutica. Descripción del caso: Paciente masculino de 40 años de edad sin antecedentes médicos de importancia, con historia de bruxismo. Se presenta a la consulta con dolor a la masticación en la pieza dentaria 4.6. Dicha pieza presenta una resina compuesta de clase I sin filtración. En una primera instancia se procedió a realizar un desgaste selectivo. Con el correr de los días el dolor fue en aumento haciéndose irradiado hacia la zona posterior del maxilar inferior, respondiendo exacerbadamente a los test de sensibilidad pulpar, por lo que se procedió a realizar la apertura cameral ya que todos los signos eran compatibles con una pulpitis cerrada. Al realizar la apertura se observa a simple vista una fisura en dirección disto mesial que llegaba hasta el conducto distal. Sin obtener una mejoría en los síntomas pese a haber realizado la extirpación pulpar se le indica al paciente la realización de una tomografía de haz cónico para reunir más datos diagnósticos y evaluar la profundidad de dicha fisura. Finalmente se decidió realizar la exodoncia. Conclusiones: El correcto y temprano diagnóstico posibilita llegar a una resolución de la situación odontológica de manera más rápida y menos traumática para el paciente; el conocimiento profundo de este síndrome es absolutamente necesario ya que es una de las enfermedades prevalentes en la consulta odontológica.Categoría: Casos clínicos.Facultad de Odontología2017-10-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64145spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1551-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:11.57SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso |
title |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso |
spellingShingle |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso Weisburd, María Eugenia Odontología diente fisurado Diente |
title_short |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso |
title_full |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso |
title_fullStr |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso |
title_full_unstemmed |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso |
title_sort |
Síndrome del diente fisurado : Reporte de un caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Weisburd, María Eugenia Giménez, Javier Ignacio Gutiérrez, María Eugenia Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Tomaghelli, Emanuel Ricardo |
author |
Weisburd, María Eugenia |
author_facet |
Weisburd, María Eugenia Giménez, Javier Ignacio Gutiérrez, María Eugenia Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Tomaghelli, Emanuel Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Giménez, Javier Ignacio Gutiérrez, María Eugenia Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena Tomaghelli, Emanuel Ricardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología diente fisurado Diente |
topic |
Odontología diente fisurado Diente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las fisuras dentarias no son raras; la literatura reporta una incidencia de entre un 34 % y un 74 % con un gran aumento en los últimos años relacionado con los altos niveles de stress de la población. Líneas de fisura, cracks superficiales son relativamente comunes en los dientes, sin embargo ellas pueden evolucionar en el síndrome del diente fisurado el cual es de muy difícil diagnóstico, ya que sus signos y síntomas son variables e inespecíficos lo que conlleva la siguiente frustración tanto para el odontólogo como para el paciente. Se presenta el relato de un caso clínico haciendo énfasis en los criterios que debemos tener en cuenta para tomar una decisión terapéutica. Descripción del caso: Paciente masculino de 40 años de edad sin antecedentes médicos de importancia, con historia de bruxismo. Se presenta a la consulta con dolor a la masticación en la pieza dentaria 4.6. Dicha pieza presenta una resina compuesta de clase I sin filtración. En una primera instancia se procedió a realizar un desgaste selectivo. Con el correr de los días el dolor fue en aumento haciéndose irradiado hacia la zona posterior del maxilar inferior, respondiendo exacerbadamente a los test de sensibilidad pulpar, por lo que se procedió a realizar la apertura cameral ya que todos los signos eran compatibles con una pulpitis cerrada. Al realizar la apertura se observa a simple vista una fisura en dirección disto mesial que llegaba hasta el conducto distal. Sin obtener una mejoría en los síntomas pese a haber realizado la extirpación pulpar se le indica al paciente la realización de una tomografía de haz cónico para reunir más datos diagnósticos y evaluar la profundidad de dicha fisura. Finalmente se decidió realizar la exodoncia. Conclusiones: El correcto y temprano diagnóstico posibilita llegar a una resolución de la situación odontológica de manera más rápida y menos traumática para el paciente; el conocimiento profundo de este síndrome es absolutamente necesario ya que es una de las enfermedades prevalentes en la consulta odontológica. Categoría: Casos clínicos. Facultad de Odontología |
description |
Las fisuras dentarias no son raras; la literatura reporta una incidencia de entre un 34 % y un 74 % con un gran aumento en los últimos años relacionado con los altos niveles de stress de la población. Líneas de fisura, cracks superficiales son relativamente comunes en los dientes, sin embargo ellas pueden evolucionar en el síndrome del diente fisurado el cual es de muy difícil diagnóstico, ya que sus signos y síntomas son variables e inespecíficos lo que conlleva la siguiente frustración tanto para el odontólogo como para el paciente. Se presenta el relato de un caso clínico haciendo énfasis en los criterios que debemos tener en cuenta para tomar una decisión terapéutica. Descripción del caso: Paciente masculino de 40 años de edad sin antecedentes médicos de importancia, con historia de bruxismo. Se presenta a la consulta con dolor a la masticación en la pieza dentaria 4.6. Dicha pieza presenta una resina compuesta de clase I sin filtración. En una primera instancia se procedió a realizar un desgaste selectivo. Con el correr de los días el dolor fue en aumento haciéndose irradiado hacia la zona posterior del maxilar inferior, respondiendo exacerbadamente a los test de sensibilidad pulpar, por lo que se procedió a realizar la apertura cameral ya que todos los signos eran compatibles con una pulpitis cerrada. Al realizar la apertura se observa a simple vista una fisura en dirección disto mesial que llegaba hasta el conducto distal. Sin obtener una mejoría en los síntomas pese a haber realizado la extirpación pulpar se le indica al paciente la realización de una tomografía de haz cónico para reunir más datos diagnósticos y evaluar la profundidad de dicha fisura. Finalmente se decidió realizar la exodoncia. Conclusiones: El correcto y temprano diagnóstico posibilita llegar a una resolución de la situación odontológica de manera más rápida y menos traumática para el paciente; el conocimiento profundo de este síndrome es absolutamente necesario ya que es una de las enfermedades prevalentes en la consulta odontológica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64145 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64145 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1551-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260278191849472 |
score |
13.13397 |