Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales

Autores
Gelerstein Moreyra, Juliana Sol
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta parte del análisis desarrollado para mi Trabajo Final de Licenciatura, en el que indagué en las prácticas y sentidos que las participantes de una formación en plantas medicinales construyeron sobre formas particulares de entender "el cuerpo", "la salud" y "las plantas medicinales", y cómo éstas se (re)configuraron, a partir del tránsito vivencial y experiencial por dicho espacio. El eje de esta ponencia está enfocado en las experiencias corporales de las participantes, a partir del uso y consumo de las plantas allí propuestas. Para ello, abordó tres ejes que fueron las propuestas pedagógicas centrales que estructuraron el desarrollo de la formación. En primer lugar, se trataba de la idea de pasar las plantas por el cuerpo, como propuesta inicial y condición de participación en la formación a partir de un involucramiento experiencial y vivencial. En segundo lugar, la idea de reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien, principalmente desde la modificación de hábitos alimenticios y terapéuticos, pero también de hábitos ligados a las horas de descanso, a las relaciones interpersonales, con el medio ambiente, entre otros. Este punto se pensaba en pos de la construcción de una autonomía del cuerpo que nos llevaba al tercer punto: la idea de que el cuerpo empieza a pedir lo que le hace bien y rechazar lo que le hace mal. De modo que, guiada por el propio trabajo de campo, los abordó como los ejes que estructuraron y abonaron a la construcción intersubjetiva de particulares experiencias corporales mediadas por el uso y consumo de plantas medicinales en ese espacio específico.
GT33: Antropología de y desde los cuerpos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Experiencia
Cuerpo
Plantas Medicinales
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133145

id SEDICI_c3bb26604fe7e6eec0ac35c1263cbd24
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinalesGelerstein Moreyra, Juliana SolAntropologíaExperienciaCuerpoPlantas MedicinalesSaludEste trabajo presenta parte del análisis desarrollado para mi Trabajo Final de Licenciatura, en el que indagué en las prácticas y sentidos que las participantes de una formación en plantas medicinales construyeron sobre formas particulares de entender "el cuerpo", "la salud" y "las plantas medicinales", y cómo éstas se (re)configuraron, a partir del tránsito vivencial y experiencial por dicho espacio. El eje de esta ponencia está enfocado en las experiencias corporales de las participantes, a partir del uso y consumo de las plantas allí propuestas. Para ello, abordó tres ejes que fueron las propuestas pedagógicas centrales que estructuraron el desarrollo de la formación. En primer lugar, se trataba de la idea de pasar las plantas por el cuerpo, como propuesta inicial y condición de participación en la formación a partir de un involucramiento experiencial y vivencial. En segundo lugar, la idea de reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien, principalmente desde la modificación de hábitos alimenticios y terapéuticos, pero también de hábitos ligados a las horas de descanso, a las relaciones interpersonales, con el medio ambiente, entre otros. Este punto se pensaba en pos de la construcción de una autonomía del cuerpo que nos llevaba al tercer punto: la idea de que el cuerpo empieza a pedir lo que le hace bien y rechazar lo que le hace mal. De modo que, guiada por el propio trabajo de campo, los abordó como los ejes que estructuraron y abonaron a la construcción intersubjetiva de particulares experiencias corporales mediadas por el uso y consumo de plantas medicinales en ese espacio específico.GT33: Antropología de y desde los cuerpos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133145spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:20.228SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
title Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
spellingShingle Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
Gelerstein Moreyra, Juliana Sol
Antropología
Experiencia
Cuerpo
Plantas Medicinales
Salud
title_short Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
title_full Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
title_fullStr Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
title_full_unstemmed Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
title_sort Reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien: un análisis de las experiencias corporales a partir del uso de plantas medicinales
dc.creator.none.fl_str_mv Gelerstein Moreyra, Juliana Sol
author Gelerstein Moreyra, Juliana Sol
author_facet Gelerstein Moreyra, Juliana Sol
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Experiencia
Cuerpo
Plantas Medicinales
Salud
topic Antropología
Experiencia
Cuerpo
Plantas Medicinales
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta parte del análisis desarrollado para mi Trabajo Final de Licenciatura, en el que indagué en las prácticas y sentidos que las participantes de una formación en plantas medicinales construyeron sobre formas particulares de entender "el cuerpo", "la salud" y "las plantas medicinales", y cómo éstas se (re)configuraron, a partir del tránsito vivencial y experiencial por dicho espacio. El eje de esta ponencia está enfocado en las experiencias corporales de las participantes, a partir del uso y consumo de las plantas allí propuestas. Para ello, abordó tres ejes que fueron las propuestas pedagógicas centrales que estructuraron el desarrollo de la formación. En primer lugar, se trataba de la idea de pasar las plantas por el cuerpo, como propuesta inicial y condición de participación en la formación a partir de un involucramiento experiencial y vivencial. En segundo lugar, la idea de reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien, principalmente desde la modificación de hábitos alimenticios y terapéuticos, pero también de hábitos ligados a las horas de descanso, a las relaciones interpersonales, con el medio ambiente, entre otros. Este punto se pensaba en pos de la construcción de una autonomía del cuerpo que nos llevaba al tercer punto: la idea de que el cuerpo empieza a pedir lo que le hace bien y rechazar lo que le hace mal. De modo que, guiada por el propio trabajo de campo, los abordó como los ejes que estructuraron y abonaron a la construcción intersubjetiva de particulares experiencias corporales mediadas por el uso y consumo de plantas medicinales en ese espacio específico.
GT33: Antropología de y desde los cuerpos.
Universidad Nacional de La Plata
description Este trabajo presenta parte del análisis desarrollado para mi Trabajo Final de Licenciatura, en el que indagué en las prácticas y sentidos que las participantes de una formación en plantas medicinales construyeron sobre formas particulares de entender "el cuerpo", "la salud" y "las plantas medicinales", y cómo éstas se (re)configuraron, a partir del tránsito vivencial y experiencial por dicho espacio. El eje de esta ponencia está enfocado en las experiencias corporales de las participantes, a partir del uso y consumo de las plantas allí propuestas. Para ello, abordó tres ejes que fueron las propuestas pedagógicas centrales que estructuraron el desarrollo de la formación. En primer lugar, se trataba de la idea de pasar las plantas por el cuerpo, como propuesta inicial y condición de participación en la formación a partir de un involucramiento experiencial y vivencial. En segundo lugar, la idea de reeducar el cuerpo para que se acostumbre a estar bien, principalmente desde la modificación de hábitos alimenticios y terapéuticos, pero también de hábitos ligados a las horas de descanso, a las relaciones interpersonales, con el medio ambiente, entre otros. Este punto se pensaba en pos de la construcción de una autonomía del cuerpo que nos llevaba al tercer punto: la idea de que el cuerpo empieza a pedir lo que le hace bien y rechazar lo que le hace mal. De modo que, guiada por el propio trabajo de campo, los abordó como los ejes que estructuraron y abonaron a la construcción intersubjetiva de particulares experiencias corporales mediadas por el uso y consumo de plantas medicinales en ese espacio específico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064305322065920
score 13.22299